Buscar
Fotografía ilustrativa del artículo
03 Nov 2015

Un café con seis científicos abre la Semana de la Ciencia en Andalucía

Fuente: Fundación Descubre

Andalucía celebrará durante la XV Semana de la Ciencia más de 270 Cafés con Ciencia en todas las provincias andaluzas. Sin embargo, para arrancar la quincena divulgativa, el próximo 3 de noviembre, la Fundación Descubre ha preparado un café especial. En él, seis científicos de prestigio se sentarán a compartir mesa y conocimiento con estudiantes de centros educativos granadinos. Te presentamos a los invitados.

 

  • Elena González Rey, investigadora del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC

Tema: El lenguaje común del sistema nervioso y el sistema inmunitario

foto-elena-gonzalez-reyEs bióloga y lleva casi 18 años trabajando en investigación, habiendo pasado 3 años en el extranjero. Actualmente es investigadora con contrato de investigación Ramón y Cajal en el Instituto de Parasitología y Biomedicina del CSIC en el PTS de Granada, donde lidera el grupo de investigación de ‘Inmunoregulación en enfermedades infecciosas, inflamatorias y neurodegenerativas’.

Durante su carrera investigadora, se ha interesado por el estudio de los factores que conforman el equilibrio entre salud y enfermedad. En concreto, en aquellas moléculas, denominadas neuropéptidos. Producidos por el propio organismo,  que mantienen al sistema inmune bajo control, especialmente ante infecciones.

Su última línea se centra en profundizar en el efecto de neuropéptidos en desórdenes del sistema nervioso central, como ocurre en la esclerosis múltiple, la enfermedad de Alzheimer o Parkinson.

Es inventora de 4 patentes y ha participado como asesora en 2 ensayos clínicos utilizando los resultados de sus investigaciones. Entre ellas destaca el uso de células madre aisladas de grasa para el tratamiento de enfermedades autoinmunes.

Esta trayectoria científica ha sido reconocida este año con concesión de la Medalla de Andalucía.

En su Café con Ciencia…

Dará respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo son capaces de sobrevivir los seres vivos continuamente expuestos a diferentes patógenos? ¿Cómo reconocemos que una célula de nuestro propio organismo está infectada o se ha convertido en tumoral y, por tanto, tiene que ser eliminada?

La respuesta está en la actividad de una compleja red de mecanismos de defensa ejecutados por el sistema inmunitario. Así nos adentraremos en el lenguaje común este sistema de defensa y el sistema nervioso.

  • Francisco Herrera Triguero, catedrático de la Universidad de Granada

Tema: Inteligencia Artificial: ¿pueden ser inteligentes las máquinas?

foto-fco-herreraObtuvo la licenciatura en Matemáticas en el año 1988 y en 1991 el grado de doctor en matemáticas, en el programa de doctorado ‘Tratamiento de la información en inteligencia artificial’.  Ha desarrollado su trayectoria profesional en el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada,  donde es catedrático. Dirige el  grupo de investigación ‘Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes’.

Es el editor principal de las revistas internacionales Information Fusion y Progress in Artificial Intelligence. Es miembro del comité editorial de más de una docena de revistas internacionales.

Está en la base de datos de los investigadores altamente citados del mundo en los años 2014 y 2015, en dos campos científicos: «Informática»  e «Ingeniería».

Como reconocimiento a esta trayectoria ha recibido premios internacionales, nacionales y, en el ámbito regional, el Premio Andalucía de Investigación ‘Maimónides’ en el área de ciencias experimentales.

En su Café con Ciencia…

Charlará de Inteligencia Artificial esa parte de la informática que trata con sistemas asociados con la inteligencia en el comportamiento humano, como la comprensión del lenguaje o el aprendizaje. Intentando comunicar a estos jóvenes, una frase de Albert Einstein que le sirve como máxima: «Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber».

 

  • Isabel López Calderón, catedrática de la Universidad de Sevilla

Tema: Nuestra Genética de cada día

FOTO-isabel-lopez-calderonnCatedrática de Genética y trabaja en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla. Allí ha compatibilizado la docencia, con la investigación en genética de levaduras.

Esta profesora sevillana es experta en ingeniería genética y sus procesos moleculares, organismos y alimentos transgénicos, ética del uso de la biotecnología y levaduras de tipo industrial. En concreto, es responsable de un grupo de investigación sobre tipificación molecular y mejora genética de levaduras vínicas y cerveceras.

A Isabel le parece fundamental que los científicos expliquen qué hacen, cómo  y por qué. De ahí su interés por la divulgación. Muestra de ello es la asignatura que imparte sobre ‘El mundo viviente y la evolución humana’ en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. También su participación en los ‘Campus Científicos de Verano Andalucia-Tech’ destinados a alumnos de Secundaria.

Es miembro de 4 sociedades científicas, entre ellas la de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. En su faceta solidaria, es vicepresidenta del comité en Andalucía de UNICEF.

En su Café con Ciencia…

Charlará sobre Genética y Biología molecular, ciencias imprescindibles cuando se estudia cómo somos y cómo funcionamos los seres vivos. También abordará sus múltiples aplicaciones en el ámbito biomédico y en el biotecnológico, así como de las esperanzas depositadas en la tecnología genética y de los miedos y recelos que suscita su uso.

  • Francisco Pérez Jiménez,  catedrático de la Universidad de Córdoba y jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía.

Tema: La Dieta Mediterránea: una forma sabia de alimentarse

foto-Francisco_Perez_JimeneEstudió medicina en la Universidad de Granada y luego sus pasos científicos se encaminan a Córdoba, donde hoy es Catedrático y Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía.

El profesor Pérez Jiménez es un experto en alimentación. Sus estudios han sido claves para demostrar, por primera vez, que la dieta mediterránea produce cambios en el organismo que previenen las enfermedades crónicas, en especial las cardiovasculares y el envejecimiento.

Muestra de ello es que la agencia americana  responsable de la regulación de alimentos -la FDA- se basó en sus trabajos para reconocer que es recomendable incluir aceite de oliva en la dieta para la prevención cardiovascular.

Su investigación se ha materializado también en aplicaciones prácticas. Con su grupo ha desarrollado, en colaboración con una empresa, un nutrichip para saber si una persona tiene genes que favorecen el desarrollo de la obesidad y de sus complicaciones.

Estos estudios le han valido numerosos galardones como el Premio Andalucía de Investigación en el área de ciencias experimentales ‘Maimonides’.

En su Café con Ciencia…

Desmontará tópicos sobre alimentación y nos hablará de la dieta mediterránea. Este sabio sistema de alimentarse que nos proporciona salud y le da más años a nuestra vida y más vida a nuestros años.

  • Verónica Ayllón Cases, investigadora del Centro de Genómica y Oncología GENyO

Tema: ¿Cómo podemos estudiar el origen de las leucemias infantiles?

Foto-Veronica-AyllonnEstudió Biología en la Universidad de Alicante, donde comenzó su inquietud por la ciencia. Tras desarrollar su tesis en el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid, estudiando los mecanismos que regulan la muerte celular programada, realizó sus estancias en París y en Irlanda.

En 2010, se instaló en Andalucía. Primero trabajó en el Banco Andaluz de Células Madre y, más tarde, en el Centro de Genómica y Oncología GENyO. En esta etapa, estudia cómo se forman las células sanguíneas en humanos y los mecanismos que provocan las leucemias, usando células madre embrionarias.

Precisamente para apoyar esta línea de investigación de modelos humanos de un tipo de leucemia infantil, muy dañina y catalogada como enfermedad rara, le han otorgado recientemente uno de los premios internacionales ‘L’Oreal-UNESCO For Women in Science’. El galardón pretende reconocer, financiar y dar visibilidad al trabajo de las mujeres investigadoras.

En su Café con Ciencia…

Hablará de su trabajo para conocer mejor por qué ocurre la leucemia en niños pequeños y para intentar encontrar nuevos y mejores tratamientos para ellos.

  • Reynaldo Fernández Manzano, director del Patronato de la Alhambra y el Generalife

Tema: Ciencia y Patrimonio Histórico

Es un medievalista, organista y musicólogo español. Ha sido fundador y director del Centro de Documentación Musical de Andalucía y del Festival de Música Española de Cádiz, así como profesor de la Universidad Internacional de Andalucía. En julio de 2015, asumió la dirección del Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Foto-ReynaldoRealizó sus estudios musicales de violín, piano, armonía, historia de la música, conjunto coral y acústica en el Real Conservatorio Superior de Música ‘Victoria Eugenia’ de Granada. Discípulo del violinista e hispanista Werner Beinhauer (1970-1975), y del compositor y organista Juan Alfonso García (1974-1977), durante el curso 1977-1978 amplió su formación en París: allí estudió clavecín con Rafael Puyana gracias a una beca de la Caja General de Ahorros de Granada.

Estudió lengua árabe en el Instituto de Idiomas de la Universidad de Granada (1979-1883), y árabe hablado en los cursos de doctorado de la Universidad de Granada (1983-1984).

Es licenciado en historia medieval por la Universidad de Granada (1976-1983), y presentó memoria de licenciatura sobre la música de los moriscos del Reino de Granada (1983), con la que obtuvo calificación de sobresaliente por unanimidad. Hizo los cursos de doctorado sobre la historia de al-Ándalus (1983-84) y de historia y antropología (2003-2004); obtuvo diploma de estudios avanzados de tercer ciclo (DEA 2004), doctor en el 2012 con el tema ‘La música de al-Ándalus’, sobresaliente ‘cum laude’.

 En su Café con Ciencia…

Charlará sobre ciencia y Patrimonio Histórico, profundizando en la ciencia y la Alhambra, física de la Alhambra y la ciencia en Al-Andalus.