Buscar
Fotografía de Ana Isabel López-Sesé

Ana Isabel López-Sesé

Universidad de Málaga

Formación

Estudié durante mis primeros años en un colegio muy cerquita de casa y de la estación de trenes donde ahora está Vialia, y luego cursé el Bachillerato y el COU en el centro de Ensenanzas Integradas, más conocido como antigua Universidad Laboral. Posteriormente estudié Ciencias Biológicas en la Universidad de Málaga y continué mi formación de postgrado en la Estación Experimental La Mayora (CSIC). En este centro realicé mis primeros estudios de investigación y me doctoré en 1997. Tras un par de años trabajando en los laboratorios de La Mayora me fui a Estados Unidos para continuar mi formación postdoctotral. Estuve cuatro años en la Universidad de Wisconsin, en Madison, un lugar frío y bonito muy cerca de los Grandes Lagos y de Chicago. Regresé entonces a España con un contrato Ramón y Cajal, y dos años más tarde me incorporé como Científico Titular del CSIC. Desde entonces trabajo en este centro que ahora se llama Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (IHSM, CSIC-UMA).

Un día en la vida de un científico

El día a día varía un poco según la época del año y los ensayos programados.Por lo general reviso mi correo electrónico cada mañana, lo que incluye revisar los enlaces a los artículos publicados recientemente sobre mi tema de trabajo, seleccionando aquellos que me puedan resultar útiles e interesantes para progresar en mis trabajos y elaborar futuros proyectos. En época de plantación en invernadero, subo casi diariamente a revisar el crecimiento de las plantas, observar la incidencia de plagas o enfermedades, revisar el desarrollo de los frutos procedentes de cruzamientos seleccionados, etc. Tomo también los datos necesarios según el ensayo previsto: hojas afectadas por la enfermedad, intensidad, ausencia de síntomas. También diseño y llevo a cabo experimentos específicos para conocer alguna característica concreta del patógeno, de la enfermedad o de la planta a evaluar. Determinados días se toman muestras de tejido para posteriormente extraer DNA y trabajar en laboratorio. Superviso entonces la calidad de las extracciones del DNA y determino los marcadores moleculares a evaluar y el procedimiento para ello (PCR, secuenciador, geles…). Posteriormente tomo los datos moleculares y elaboro las tablas necesarias para manejar programas informáticos que me ayudan a construir mapas genéticos, ver asociaciones de marcadores con la resistencia a la enfermedad, determinar regiones del genoma de la planta que están relacionadas con la resistencia a la enfermedad, etc. Todos los resultados nos permiten elaborar informes de nuestras investigaciones y publicarlos en revistas o comunicarlos en congresos para el conocimiento de otros científicos interesados. Además, pueden dar pistas de por dónde continuar investigando para saber más y elaborar futuros proyectos que puedan ser útiles en agricultura para conocer las enfermedades vegetales y desarrollar plantas resistentes.

Aficiones

Me encanta viajar y aprender de la historia de las ciudades y pueblos que visito, conocer la enorme y hermosa variedad de paisajes, y sobre todo ver montañas y vegetación. Disfruto mucho haciendo senderismo, y me fascina fotografiar paisajes, plantas y animales. Me gusta leer, ir al cine y quedar con los amigos para charlar tomando café o dando un paseo. Me encanta aprender idiomas, hacer piragüismo y escuchar música. Pero lo que más disfruto es compartir todo esto en familia y jugar con mi hija pequeña en el parque, la playa y el campo.

Centro o departamento

Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (IHSM, CSIC-UMA). Estación Experimental La Mayora. Departamento de Mejora Genética y Biotecnología.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Mi investigación se centra en la determinación de factores genéticos y mecanismos implicados en la resistencia de especies hortícolas a plagas y patógenos. Mediante el desarrollo de poblaciones o familias de plantas, la construcción de mapas genéticos, la identificación de QTL y de marcadores moleculares asociados, se trata de identificar genes candidatos y conocer los mecanismos que intervienen en las resistencias para su aprovechamiento en mejora vegetal a estreses bióticos. Concretamente ahora estoy trabajando sobre un hongo patógeno vascular (Verticillium) para conocer la respuesta de las plantas afectadas y los mecanismos de ataque del hongo y de defensa de la planta.