Elena Ceballos Romero
-
Física | Presencial
Emergencia climática: el océano, nuestro gran aliadoParlamento de Andalucía. C/ San Juan de Ribera, s/n | De 9.30 a 12.30 horas
Formación
Crecí en Navarra por el trabajo de mi padre, en un pequeño pueblo del sur llamado Castejón del Ebro. Allí asistí al colegio durante los años de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. En el verano que comenzaba Bachiller, mi familia y yo nos mudamos a Bormujos, así que hice Secundaria en un instituto de Tomares, el IES Néstor Almendros. Escogí la rama tecnológica del Bachiller porque me encantaban la física, las matemáticas y el dibujo técnico, aunque también disfrutaba el resto de las asignaturas.
Cuando finalicé Bachiller, tuve muchas dudas de qué carrera escoger. Dudaba entre Ingeniería Aeronáutica, puesto que me encantaban los aviones, y Física. De la Física me fascinaba la gran variedad de materias que cubre, puesto que trata de explicar todos los fenómenos de la naturaleza, algo que atraía a mi mente curiosa. Además, tuve una profesora magnífica en mis años de Bachiller en la que encontré un referente y que inspiró el camino que quería seguir. Tras mucha reflexión y, finalmente, lanzar una moneda al aire, me decidí por estudiar Física.
La carrera me gustó muchísimo y me quedé con ganas de aprender más. Por eso, después de la carrera me marché a Alemania para hacer un Máster con el programa Erasmus en “Física de Detectores Nucleares”, donde descubrí mi pasión por el trabajo en el laboratorio y la investigación.
A mi vuelta de Alemania, comencé el doctorado en Física Nuclear Aplicada, en la rama de oceanografía, gracias a la financiación inicialmente de la obra social de laCaixa, y posteriormente y hasta la actualidad, de la Universidad de Sevilla. A lo largo de mi tesis realicé estancias de investigación en varios centros de investigación en diferentes países. Al comienzo, pasé más de un año en el National Oceanography Centre, en Southampton (Reino Unido).
Durante este año tuve la gran oportunidad de participar en una campaña oceanográfica de seis semanas de duración en la Antártida, donde recogí las muestras de agua que analicé a lo largo de mi Doctorado. Posteriormente, pasé tres meses de estancia en el Centro de Ciencias Marinas “MARUM” de la Universidad de
Bremen (Alemania). Por último, pasé tres meses en Estados Unidos en el Woods Hole Oceanographic Institution en Massachusetts.
Terminé mi doctorado en abril de 2019. Desde entonces, he trabajado como investigadora en la Woods Hole Oceanographic Institution en Estados Unidos, donde participé en diversas campañas oceanográficas, algunas financiadas por la NASA, y tuve la oportunidad de visitar el océano Ártico. Desde septiembre de 2024, trabajo como docente e investigadora en la Universidad de Sevilla, donde continúo profundizando en el estudio de los océanos.
Un día en la vida de un científico
Por las mañanas voy andando al trabajo para disfrutar la ciudad y llegar despejada a mi despacho. Tardo una hora en llegar, pero no se me hace pesado porque me encanta caminar. Una vez en la oficina, organizo el día según los quehaceres que tenga. Mis tareas son muy variadas: incluyen dar clases, ir al laboratorio a preparar muestras, analizar datos en el ordenador, escribir artículos científicos y preparar charlas para congresos científicos y eventos de divulgación. Los congresos científicos son muy divertidos, además te permiten hacer amigos de todo el mundo y aprender mucho, no solo de ciencia.
Dedico mucho tiempo a pensar e intentar entender lo que los números y las gráficas nos dicen, ¡y disfruto mucho haciéndolo! Pero mi parte favorita de mi trabajo es cuando voy de campaña oceanográfica a recoger muestras. Cuando este ocurre, me monto en barcos preparados para muestrear y hacer experimentos en ellos (denominados buques oceanográficos) y permanezco en ellos durante algunas semanas en algún océano del mundo.
Hace unos años estuve en el Océano Antártico durante 6 semanas y el verano pasado estuve 4 semanas en el Océano Ártico. ¡Fueron unas experiencias increíbles! En los barcos hay muchos científicos, además de la tripulación compuesta por el capitán y los marineros. Cada científico se encarga de recoger muestras de un
tipo para analizarlas bien en el barco, o bien de vuelta a tierra. Yo, por ejemplo, tomo fotos de la nieve marina a diferentes profundidades desde la superficie hasta el fondo oceánico con cámaras subacuáticas de alta resolución.
A bordo del barco, proceso las imágenes para ver si hemos conseguido tomar imágenes interesantes y de vuelta a mi laboratorio en Sevilla, analizo la nieve marina en profundidad para sacar conclusiones del carbono que almacena esa parte del océano.
Al menos una vez al año voy de congreso científico a algún lugar del mundo, donde suelen asistir más de 5000 personas. Allí, tengo la oportunidad de compartir datos e ideas con compañeros y amigos que también estudian el océano, a veces, con técnicas y perspectivas diferentes a la mía. ¡Es muy emocionante aprender de ellos!
Aficiones
Tengo muchas aficiones. La más destacable y que me ha acompañado desde pequeña es la música. Siempre estoy escuchando música o cantándola. Además, toco la flauta desde los 8 años y pertenecí a la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva de Salteras desde 2004 a 2021. Por aquel entonces, dedicaba dos noches a la semana a ensayar con la banda y algunos fines de semana tocaba conciertos en Sevilla y alrededores. Actualmente, he cambiado la banda por clases de cerámica.
A parte de esto, me encanta viajar. Siempre estoy planeando algún viaje, muy a menudo con mi hermano, que también es muy aventurero. Hemos estado en muchos países juntos. El último fue a la Costa Oeste estadounidense, donde alquilamos un coche y recorrimos más de 5000 km en tres semanas y visitamos más de 10 parques nacionales. ¡Fue toda una aventura!
También me gusta mucho leer y ver series, sobre todo antes de acostarme. Leo cosas muy variadas, desde ciencia ficción hasta novela histórica. Mis libros favoritos son “Drácula” y la saga de “Harry Potter” y mi serie favorita es “Friends”.
Centro o departamento
Departamento de Física Aplicada II, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación
Línea de investigación en la que trabaja actualmente
Mi grupo se llama Física Nuclear Aplicada. Nosotros diseñamos técnicas para medir niveles muy bajos de radioactividad en el medioambiente. Pero ¿qué es la radioactividad? Es un proceso natural en el que ciertos átomos, que tienen núcleos inestables, liberan energía para transformarse en átomos más estables. Puedes imaginarlo como el funcionamiento de un reloj, en el que cada tic-tac representa un pequeño cambio en el átomo.
En la radioactividad, cada tic-tac es la emisión de energía en forma de partículas o radiación electromagnética, lo que ocurre de manera espontánea en ciertos elementos. Usamos medidas de radioactividad para entender procesos que ocurren en el planeta. En mi línea de investigación, medimos la radioactividad en el medio ambiente, sobre todo en los océanos, y las complemento con imágenes de la nieve marina obtenidas con cámaras subacuáticas de alta resolución para conocer cómo estos grandes cuerpos “secuestran” parte del CO2 de la atmósfera. Con estos datos, podemos predecir el clima que habrá en el futuro en la Tierra.
Actualmente, me enfoco en estudiar los procesos clave en el secuestro de carbono en los océanos Atlántico y Ártico. Gracias a estos estudios, obtenemos pistas importantes sobre cómo los océanos ayudan a mantener el equilibrio de nuestro planeta, algo esencial para mitigar el cambio climático.