Buscar

Sevilla

Café con Ciencia en la Universidad Loyola

Universidad Loyola

9 de abril de 2025

3 mesas
Derecho | Presencial

Universidad Loyola. Avenida de las Universidades s/n Sevilla

Imagina un mundo digital en el que puedas asistir a eventos, visitar museos o simplemente pasar el rato con amigos, todo sin salir de casa. Ese es el metaverso, un espacio virtual donde puedes crear un avatar que te representa, comprar propiedades digitales y formar una nueva identidad en línea. Este entorno, impulsado por la inteligencia artificial (IA), hace que la experiencia sea única, adaptándose a tus gustos y comportamiento.

La IA permite que los avatares reaccionen, aprendan de tus interacciones y adapten el entorno a tus preferencias. Pero esta tecnología presenta nuevos desafíos, especialmente en temas de privacidad y derechos de propiedad. Además, cualquier objeto o propiedad que adquieras en el metaverso —como una casa virtual o ropa para tu avatar— tiene un valor real, y esto plantea preguntas sobre su seguridad y propiedad.

El metaverso no está libre de conflictos éticos. El anonimato de los avatares permite una libertad que a veces es problemática: la difamación o acoso de avatares puede afectar emocionalmente al usuario real, como ocurre en redes sociales. La IA y el metaverso acercan las vidas real y digital, haciendo esencial el respeto y la seguridad en estos espacios para proteger la identidad y el bienestar de cada persona.

Estas son precisamente las cuestiones que investigo y que me encantaría compartir y debatir con vosotros en esta charla.

Química | Presencial

Universidad Loyola. Avenida de las Universidades s/n Sevilla

La química juega un papel fundamental en el desarrollo de los medicamentos, ya que es la base sobre la que se construyen las soluciones terapéuticas que mejoran nuestra salud. A través de la química, los científicos podemos identificar y crear moléculas que interactúan con  nuestro cuerpo para combatir enfermedades, aliviar síntomas o mejorar nuestras condiciones físicas y mentales. El proceso comienza con la investigación de sustancias naturales o el diseño de moléculas sintéticas que puedan tener propiedades curativas. A partir de ahí, se realizan estudios para entender cómo estas sustancias afectan a nuestro organismo, buscando la forma más eficiente y segura de administrarlas.

Energías renovables | Presencial

Universidad Loyola. Avenida de las Universidades s/n Sevilla

El cambio climático, impulsado principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero debido a la quema de combustibles fósiles, representa uno de los mayores desafíos globales de nuestro tiempo. La descarbonización implica reducir estas emisiones, especialmente en el sector energético, mediante la adopción de energías renovables como la solar, eólica e hidroeléctrica, y mejorando la eficiencia energética en todos los ámbitos de la sociedad.

Este proceso no solo es crucial para mitigar el cambio climático, sino también para promover la sostenibilidad ambiental, la seguridad energética y la justicia social. Sabido esto, y teniendo en cuenta que la sociedad está intentando mitigar los efectos del cambio climático desde hace años, ¿Cómo vamos? ¿Lo estamos consiguiendo? En esta sesión repasaremos la situación actual y la perspectiva para los próximos años.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido