
Rocío Martínez de Pablos
-
Ciencias de la salud | Presencial
¿Qué pasa cuando el cerebro enferma?ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | De 10 a 11.30 horas
Formación
Estudié en el colegio España, en el parque de María Luisa, y después en el instituto Fernando de Herrera, en la Palmera. Más tarde estudié en la Universidad de Sevilla, en la Facultad de Farmacia, donde me especialicé en Bioquímica y Biología Molecular. Desde entonces trabajo allí como investigadora, donde he realizado un máster y un doctorado.
Un día en la vida de un científico
Ser científica es, en muchos sentidos, una aventura. En la investigación trabajamos en la frontera del conocimiento, en ese punto donde lo que sabemos se mezcla con lo que aún está por descubrir. Cada día nos enfrentamos a nuevas preguntas, y cada respuesta abre la puerta a muchas más. Nada está escrito, y eso lo hace emocionante.
Es un trabajo muy diverso: aprendemos técnicas de laboratorio, pero también a escribir con claridad, comunicarnos en inglés, analizar datos, crear imágenes bonitas que muestren nuestros resultados y hablar en público para compartir lo que descubrimos.
La ciencia te obliga a pensar, a colaborar y a no rendirte fácilmente. Es, literalmente, imposible aburrirse. Además, cada pequeño avance puede tener un impacto real. En mi caso, estudio enfermedades del cerebro que todavía no tienen cura. Cuando logramos comprender un poco mejor cómo funcionan, estamos dando una nueva pista que puede ayudar a miles de personas en el futuro.
Dedicarte a la ciencia significa contribuir a mejorar el mundo, entenderlo mejor y hacerlo avanzar. Es un camino que requiere esfuerzo y curiosidad, pero también ofrece algo único: la posibilidad de descubrir lo que nadie sabía antes. Y eso, os lo aseguro, es una sensación maravillosa.
Aficiones
Tengo 3 hijos de entre 15 y 18 años. Ellos son mi afición, con lo que más me divierto y lo que más me hace reír y disfrutar de la vida. Pero cuando tengo un poquito de tiempo me encanta la música, oírla y hacerla.
Centro o departamento
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla. También en el Instituto de Biomedicina de Sevilla.
Línea de investigación en la que trabaja actualmente
En mi laboratorio estudiamos cómo funciona el cerebro y qué pasa cuando algunas de sus células empiezan a fallar. Nos interesan especialmente unas células llamadas microglía, que son como los “guardianes” del cerebro. Su trabajo es protegerlo, pero a veces se activan demasiado y, en lugar de ayudar, pueden dañar a las neuronas. Queremos entender por qué ocurre esto y cómo evitarlo.
También investigamos una molécula llamada Galectina-3, que parece tener un papel importante en el envejecimiento del cerebro y en algunas enfermedades que aparecen con la edad, como el Alzheimer o el Parkinson. Estudiarla nos ayuda a descubrir nuevas formas de mantener el cerebro sano durante más tiempo.
Otra parte de nuestro trabajo se centra en cómo las neuronas mueren o se dañan cuando hay enfermedades neurodegenerativas, y qué podemos hacer para protegerlas. Para ello, usamos modelos de laboratorio y técnicas que nos permiten ver cómo cambian las células con el tiempo.
En resumen, intentamos entender mejor por qué el cerebro envejece y enferma, y buscamos nuevas estrategias para prevenir o tratar esas enfermedades. Cada pequeño descubrimiento puede acercarnos a una vida más larga y con un cerebro más saludable.
