
Ángel García Díaz
Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” (IPBLN)
-
Biología celular | Presencial
Hiperoxia y cáncerInstituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” (IPBLN) | 10 horas
Formación
Soy de Jaén y estudié en un colegio y un instituto, ambos públicos. Siempre me atrajo la genética, por lo que me matriculé en la Universidad de Jaén, donde cursé el primer ciclo de la licenciatura en Biología. Más tarde me trasladé a Santiago de Compostela para completar el segundo ciclo, ya que allí se ofrecía una especialidad en biología molecular y biotecnología.
Posteriormente realicé el doctorado en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en Madrid, y en paralelo, aprobé unas oposiciones para ingresar en la escala técnica del CSIC, a la que pertenezco actualmente.
Tras varios años trabajando como técnico, me trasladé a la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), donde llevé a cabo un posdoctorado de tres años. Al regresar a España, me incorporé al Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” (IPBLN-CSIC), en Granada, donde trabajo en la actualidad.
Un día en la vida de un científico
Cuando llego al laboratorio, como la mayoría de las personas, reviso el correo y saludo a mis colegas de trabajo. Solemos acordar qué tareas realizará cada uno y, acto seguido, comenzamos nuestros experimentos, que suelen durar entre un día y una semana. Normalmente empezamos con un cultivo celular al que sometemos a diferentes condiciones experimentales y, después, analizamos diversos parámetros biológicos importantes para nuestra investigación. Aproximadamente una vez por semana nos reunimos para exponer y discutir los resultados, con el objetivo de avanzar teniendo en cuenta distintos puntos de vista.
Un aspecto que me gusta de este trabajo es que, de vez en cuando, ofrece la oportunidad de viajar y conocer otros laboratorios. Es habitual que asistamos a congresos o realicemos estancias en otras ciudades y países, que pueden ser desde breves hasta de varios años. Por ejemplo, hace unos pocos meses estuve en Brasil aprendiendo técnicas que ahora aplico en mi trabajo.
Aficiones
Me gusta la música en general y produzco música electrónica como afición. También me gusta la cocina, pasear por el campo, la bicicleta, nadar y viajar.
Centro o departamento
Departamento de Biología Celular e Inmunología. Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra. Granada.
Línea de investigación en la que trabaja actualmente
Actualmente trabajamos analizando el efecto del uso combinado de la hiperoxia (concentraciones suprasfisiológicas de oxígeno) y los inhibidores de PARP, una proteína implicada en la reparación del daño al ADN, en el contexto del desarrollo tumoral. En otras palabras, estudiamos si la exposición a altas concentraciones de oxígeno, en combinación con inhibidores de la reparación del ADN, puede afectar al crecimiento de los tumores, específicamente en el caso del melanoma uveal, un tipo de cáncer que se origina en el ojo y que se disemina o metastatiza muy rápidamente.
