
Araceli Galiano Coronil
-
Marketing | Presencial
Marketing social: la ciencia de hacer el bien y contarloEdificio Constitución 1812 | De 9.30 a 11 horas
Formación
Estudié en la Universidad de Granada Empresariales y luego me llamó la atención otro segundo ciclo llamado Investigación y Técnicas de Mercado, donde comenzó a despertar mi interés por la investigación. Me fascinaba cómo a través de modelos científicos se pueden realizar predicciones y comprender mejor el comportamiento humano.
Más adelante, durante mi tesis doctoral, me adentré en el ámbito del marketing social y las redes sociales. El descubrimiento del Big Data supuso un punto de inflexión: me sorprendió cómo con herramientas al alcance de casi todos se pueden fomentar comportamientos sostenibles y positivos para las personas y la sociedad.
Desde entonces, he investigado técnicas para recuperar y analizar información en redes sociales, aplicando enfoques avanzados como el machine learning o el análisis de redes sociales (SNA). Estas metodologías me abrieron un universo apasionante sobre cómo la tecnología puede contribuir al bienestar colectivo.
Actualmente desarrollo mi labor como profesora e investigadora en el Instituto Universitario para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) de la Universidad de Cádiz, trabajando en proyectos sobre marketing social, redes sociales y felicidad, con el propósito de crear sociedades y organizaciones más humanistas, sostenibles y felices.
Un día en la vida de un científico
Mi día comienza con un buen desayuno (y, por supuesto, una taza de café). Reviso los correos y, antes de comenzar las clases, dedico las primeras horas de la mañana a investigar, cuando mi mente está más despejada. Disfruto mucho del ambiente en la Facultad: conversar con mis compañeros, compartir experiencias y aprender de mis alumnos.
Todos los cursos académicos suponen un reto y un desafío para seguir mejorando en la investigación y descubrir cosas nuevas. Uno de esos espacios que me inspiran especialmente es el Aula de Mayores, una fuente inagotable de energía y motivación. En ella he comprobado que se pueden hacer muchas cosas con las personas mayores y, sobre todo, aprender muchísimo de ellas. Fruto de esa experiencia ha surgido una cooperación constante con este maravilloso colectivo, con el que intento fomentar el vínculo intergeneracional y el intercambio de conocimientos y valores entre generaciones.
Por la tarde suelo aprovechar para dar un paseo o hacer deporte, momentos que me inspiran nuevas ideas para mis proyectos. También participo en iniciativas como La Noche de los Investigadores, clases aplicadas en institutos de educación secundaria y colaboraciones con colegas de otros países, con quienes comparto investigaciones, aficiones y muchas ganas de seguir aprendiendo.
Aficiones
Me apasiona la investigación y descubrir nuevos métodos para analizar datos. Pero también disfruto de las pequeñas cosas: pasear al atardecer por Cádiz y San Fernando, bailar, hacer deporte y viajar.
Algunos de mis viajes favoritos son a Madrid, donde mi marido y yo impartimos clases de máster, o a congresos sobre felicidad, espacios de encuentro con colegas y amigos que inspiran nuevas ideas. Valoro profundamente el tiempo con mi familia, especialmente con mi marido y mi sobrino pequeño, que son una fuente constante de alegría y motivación.
Centro o departamento
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación – Instituto Universitario para el Desarrollo Social Sostenible de la Universidad de Cádiz (INDESS).
Línea de investigación en la que trabaja actualmente
Trabajo en proyectos centrados en el marketing social, las redes sociales y la felicidad, explorando cómo la comunicación y la tecnología pueden promover sociedades más sostenibles, humanas y felices.
Aplico estas disciplinas en diversos campos y organizaciones, como las ONGs y la universidad, buscando siempre el impacto positivo de la investigación en la sociedad.
En la actualidad, destaco especialmente mi enfoque en los vínculos intergeneracionales, promoviendo el aprendizaje mutuo y la cooperación entre generaciones como vía para construir comunidades más solidarias y conectadas.
