
Dolores Bellido Milla
-
Química | Presencial
Analizar el agua en tiempo real: una sonda sencilla y barata para cuidar nuestros ríos y maresEdificio Constitución 1812 | De 12 a 13.30 horas
Formación
Estudié en el Colegio Amor de Dios de Cádiz. Desde aquellos años, siempre me sentí atraída por las asignaturas de Ciencias, pero fue la Química la que realmente despertó mi curiosidad. Por eso, cuando llegó el momento de decidir, me matriculé en la carrera de Química en la Universidad de Cádiz. Durante la carrera descubrí que la Química no es solo una asignatura, sino un mundo lleno de áreas distintas.
A medida que avanzaba, me di cuenta de que lo que más me atraía era la Química Analítica, una rama que se encarga de entender qué sustancias hay en una muestra y en qué cantidad. Al mismo tiempo, también me empezaba a interesar la enseñanza. Me ilusionaba la idea de poder compartir lo que estaba aprendiendo con otras personas. Cuando terminé la carrera, tuve la oportunidad de volver al mismo colegio donde estudié, pero esta vez como profesora. Durante un año di clases de Física, Química y Matemáticas, y fue una experiencia increíble.
Poco después, me ofrecieron una beca para hacer mi tesis doctoral en el departamento de Química Analítica, lo que me permitió unir dos cosas que me apasionan: investigar y enseñar.
Un día en la vida de un científico
En la vida de un científico no hay dos días iguales. Cada jornada es una mezcla de curiosidad, retos y descubrimientos. Nuestro trabajo abarca muchas facetas: investigar, enseñar, divulgar, compartir conocimiento y gestionar proyectos. Todas están conectadas, porque una buena docencia nace de la investigación, y la investigación cobra sentido cuando se comparte y se aplica para mejorar el mundo.
En el laboratorio, todo cambia constantemente. Un día estamos poniendo a punto métodos para obtener resultados precisos; otro, analizamos muestras reales que pueden dar soluciones a problemas que afectan a la sociedad. Cada paso nos acerca un poco más a comprender cómo funciona la naturaleza, la materia o la vida. Pero ser científico no es solo estar en el laboratorio. También compartimos lo que aprendemos con colegas de todo el mundo, en congresos y encuentros donde conocemos nuevos lugares, culturas e idiomas, y donde descubrimos que la ciencia es un idioma universal que nos une a todos los que buscamos entender y mejorar nuestro planeta.
Aficiones
Fuera del laboratorio también tengo muchas pasiones. Una de ellas es el kitesurf, un deporte que me permite desconectar, sentir la fuerza del viento y disfrutar del mar y la naturaleza. Desde muy joven también me han fascinado las motos, me encanta la sensación de libertad que transmiten y compartir rutas con mis amigos. Esa afición está muy ligada a otra de mis grandes motivaciones, viajar. Cada viaje me da la oportunidad de conocer nuevas culturas, formas de vida y maneras distintas de entender el mundo. Y, al final, eso también alimenta mi curiosidad científica: descubrir, observar y aprender.
Centro o departamento
Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias (UCA).
Línea de investigación en la que trabaja actualmente
En nuestro grupo de investigación vamos a comenzar un proyecto muy interesante: la creación de un multisensor para analizar la calidad del agua en diferentes entornos, como ríos, pozos o el mar. Normalmente, analizar el agua para saber si está limpia o contaminada puede ser un proceso lento y costoso, ya que muchas veces es necesario recoger las muestras, llevarlas al laboratorio y esperar los resultados. Sin embargo, hoy en día es fundamental obtener datos rápidos y fiables, sobre todo ante problemas como la contaminación.
Por eso, nuestro objetivo es desarrollar un dispositivo capaz de realizar estos análisis directamente en el lugar donde se toma la muestra (in situ). Este multisensor permitirá detectar distintos parámetros de calidad del agua de forma más rápida, económica y eficiente. Además, al ser un sistema multisensor, no se limita a medir una sola cosa: podrá recoger varios tipos de información al mismo tiempo, lo que hace que los resultados sean más completos y útiles. Este tipo de tecnología no solo ayuda a la ciencia, sino también a la sociedad, porque permite tomar decisiones más rápidas para proteger el medioambiente y la salud de las personas.
