Buscar
Fotografía de Nuria Trujillo Garrido

Nuria Trujillo Garrido

Universidad de Cádiz

Formación

Hice los estudios primarios y secundarios en Madrid. También allí hice la carrera de enfermería, en la Universidad de Alcalá. Mientras trabajaba como enfermera en las unidades de urgencias y de cuidados intensivos del hospital de Alcalá de Henares, hice el máster de Formación del Profesorado de secundaria porque siempre me interesó la docencia. Un día, en un curso de formación continuada que realicé en el Instituto de Salud Carlos III (centro de referencia en investigación biomédica en España), le pregunté a un profesor cómo podía hacerme una experta en el tratamiento de la obesidad. El profesor me lo dijo claramente: haciendo un doctorado.

No esperé mucho para matricularme en el programa de Doctorado de la Universidad de Cádiz. Elegí Cádiz porque descubrí que había una investigadora que seguía la línea de investigación en la que yo estaba interesada, así que contacté con ella para preguntarle si quería tutorizar mi tesis, a lo que accedió.

Acabé la tesis en 2016, y tras 18 años trabajando como enfermera asistencial, me pasé a la docencia universitaria y la investigación. Los años de experiencia como enfermera han enriquecido muchísimo mi labor investigadora, dado que me proporcionan otro prisma desde el que plantearme las preguntas.

Un día en la vida de un científico

El trabajo del científico es sobre todo intelectual: cuando te haces una pregunta, lo primero que hay que hacer es leer qué se sabe hasta ese momento de esa duda que te ha surgido. A menudo te das cuenta de que ya se sabe mucho, pero siempre hay algo que no está del todo claro. Entonces es el momento de entrar en acción: Programas cómo vas a hacer la investigación y posteriormente la llevas a cabo. Puede ser entrevistar a pacientes sobre un tema, o extraer análisis de sangre para comprobar unos parámetros… etc. Cuando ya tienes todos los datos que necesitas, los analizas y llegas a unas conclusiones.

Las conclusiones de una investigación no se guardan solo para uno mismo: hay que compartirlas con otros científicos y también con la sociedad. Los resultados de la ciencia son como un tesoro, y solo tienen sentido cuando llegan a las personas, porque investigar, en el fondo, significa trabajar para mejorar la vida de toda la comunidad.

Aficiones

Hago kitesurf desde hace más de 20 años. También me gusta mucho nadar en aguas abiertas, especialmente en el mar, y dar paseos con mi perra por la naturaleza. Mis otras dos pasiones son la música y la lectura.

Centro o departamento

Facultad de Enfermería de Algeciras, del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Nutrición y alimentación.

Ir al contenido