
Ígor Rodríguez Iglesias
-
Lengua española | Presencial
En Andalucía se habla perita. Contra la discriminación lingüísticaHall de la Facultad de Educación | 9.30 horas
Formación
Soy de Huelva donde de niño acudí a varios colegios (entre otros, Seminario, Tartessos, El Faro, Nuestra Señora del Carmen, María Inmaculada y Agustinas). Por motivos familiares también estudié en colegios de Burgos (Benedictinas, Maristas y Padre Manjón) y Vigo (Carballal-Cabral). Estuve en tres institutos de mi ciudad natal (SAFA Funcadia, IES Diego de Guzmán y Quesada e IES La Marisma).
Estudié una primera carrera en Huelva (Humanidades) y una segunda en Cádiz (Lingüística). Hice un máster de Profesorado en Huelva y el de Ciencias del Lenguaje y Lingüística Hispánica en la UNED. Me doctoré en Lingüística por las universidades de Huelva, Córdoba, Jaén y Extremadura, obteniendo el primer premio Tesis Doctoral de Andalucía.
Un día en la vida de un científico
Suelo empezar el día con un mitad doble y un pitufo con aceite de oliva mirando al mar. Perita, pues. Tras revisar la prensa y correos electrónicos, suelo dedicarme a la investigación y a la gestión de cargos académicos. Otra de las tareas es la preparación de las clases y su impartición semanal. Este es un momento muy especial, porque supone la interacción entre el alumnado de las titulaciones donde imparto docencia y yo: los grados de Periodismo, Ciencias Políticas y Periodismo, Logopedia y Psicología y Logopedia; el máster en Patrimonio Lingüístico y la dirección de tesis doctorales de Lingüística, así como en el Aula de Mayores.
Como no todo es trabajar, cada día me doy un bañito en la piscina o bajo a la playa. También hay tiempo para tomar algo, conversar, reír y relajar.
Aficiones
Me gusta ir a la playa, escuchar flamenquito y carnavales, leer los libros nuevos sobre lingüística (normalmente, escritos en inglés y en línea con la justicia social) y releer los clásicos de la Lingüística del siglo XX (Trubetzkoy, Hjelmslev, Coseriu, Gumperz, Hymes o Fairclough, entre otros) y de otras áreas afines (Bourdieu, Focault), así como anticoloniales/decoloniales (Fanon, Bel Hooks, Crenshaw, Dussel, Grosfoguel…). Estoy comprometido con la lucha del pueblo palestino y con las causas de otros pueblos subalternizados del mundo.
De adolescente, hacía radio, como locutor. Iba a una escuela de doblaje a Sevilla después de mis clases en el instituto en Huelva y durante más de dos décadas he puesto mi voz a la publicidad en radio y televisión, entre otros, doblando también para Netflix. En aquella etapa de instituto era locutor de Cadena 100 y de otras emisores locales. Cuando acabé mi segunda carrera comencé a trabajar como locutor en la Cadena SER y luego fui periodista en un periódico del Grupo PRISA (editor de El País) y otro del Grupo ZETA (editor de El Periódico).
También he hecho programas en Onda Cero y COPE y he presentado un programa de debates y colaborador en debates y reportajes en Canal Sur. Escribo de vez en cuando ElDiario.es y también lo he hecho en Público, El Plural y otros medios. Me han entrevistado como lingüista en Antena 3, Telecinco, Radio Nacional de España, Canal Sur Radio, Cadena SER, Onda Cero, COPE, El País, ElDiario.es, Público, entre otros medios.
Centro o departamento
Adscrito al Área de Lengua Española del Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Ciencias y Técnicas Historiográficas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, pero enseño en varias facultades: además de en esta, en la de Ciencias de la Comunicación y en la de Psicología y Logopedia.
Línea de investigación en la que trabaja actualmente
Investigo en sociolingüística crítica anticolonial y anticlasista, así como en estudios de género, antirracismo e interculturalidad crítica. En definitiva, hacemos una ciencia social y humana al servicio de la sociedad y la humanidad misma, que describe la realidad tal cual es, problematizando las herramientas conceptuales descriptivas (las que describen y las que aparentemente lo hacen) y prescriptivas (las que se dedican a corregir y jerarquizar variedades y seres humanos, haciéndose pasar por conocimiento sin mostrar abiertamente sus objetivos excluyentes).
¿Cuál es la realidad? Todos los seres humanos somos iguales y la desigualdad, dominación y opresión son construcciones sociales que hemos heredado de otras épocas no democráticas. ¿Cómo manejarse en un mundo democrático, asediado por intereses antidemocráticos, el de hoy, con conceptualizaciones racistas, clasistas y patriarcales, herencias del pasado?
La ciencia debe estar al servicio de la humanidad, si no es mera politiquería. A estos nos dedicamos: a hacer ciencia descriptiva, ética y comprometida, anticolonial, antirracista, anticlasista, antipatriarcal, por y para los derechos humanos, por y para la igualdad y la justicia social, cumpliendo las funciones expresadas en los estatutos de nuestra universidad:
“La transmisión y defensa de los valores superiores y básicos de nuestro ordenamiento jurídico: la igualdad de géneros, el respeto a la diversidad sexual y de género, el apoyo permanente a las personas con necesidades especiales, el fomento del diálogo, de la paz, del respeto a la diversidad cultural, de la protección del medio ambiente, de la cooperación entre los pueblos, de la cohesión social y de los valores sociales y éticos”, así como “la creación, desarrollo, transmisión y crítica del conocimiento, mediante una docencia e investigación de calidad”, y “la contribución al progreso de la sociedad, mediante la producción, transferencia y aplicación práctica del conocimiento y la proyección social de su actividad”.
