Sevilla
Semana de la Ciencia 2025 – Universidad Loyola
26 de noviembre de 2025 | 16 horas
Campus Sevilla Universidad Loyola. Avda. de las Universidades, 2 Dos Hermanas | 26/11/2025 16 horas
La genética es una disciplina que se ha desarrollado enormemente en los últimos 10-20 años gracias, en parte, al avance en la tecnología. Desafortunadamente, el cáncer es una enfermedad que todos conocemos pero desde la perspectiva del conocimiento científico, queda mucho por avanzar e investigar. Cuándo hablamos de cáncer, ¿nos referimos a una sola enfermedad? ¿Cuántos tipos distintos de cáncer conocemos? Cuándo hablamos de cómo se tratan los pacientes con cáncer, ¿cuántos tratamientos distintos se conocen hoy en día?
Cuando se descubre un nuevo fármaco contra el cáncer, ¿cómo se demuestra que es verdaderamente efectivo y se aprueba? El desarrollo de las tecnologías, de la informática, del análisis del bigdata, etc. ha contribuido de manera exponencial al conocimiento de las alteraciones genéticas que ocurren en una célula que se convierte en tumoral y estudiar el cáncer desde la genética es una disciplina en la que desarrollar una carrera científica
interesantísima.
Campus Sevilla Universidad Loyola. Avda. de las Universidades, 2 Dos Hermanas | 26/11/2025 16 horas
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología emergente que está transformando rápidamente nuestras vidas y nuestros trabajos. A medida que se desarrolla, se espera que tenga un impacto muy significativo en la economía global, la política y la sociedad en general. En el ámbito laboral, se espera que la IA cambie radicalmente la forma en que trabajamos. Por un lado, la IA podría ayudar a automatizar trabajos repetitivos y aumentar la eficiencia en el lugar de trabajo y, por otro, también se espera que se creen nuevos trabajos y oportunidades para aquellos con habilidades en tecnología y ciencia de datos. Y en nuestras vida cotidiana, la IA ya está transformando la forma en que interactuamos con la tecnología. Los asistentes de voz, los chatbots y los algoritmos de recomendación son solo algunos ejemplos de cómo está cambiando la forma en que interactuamos con la tecnología en nuestro día a día, pero esto es sólo el principio.
Campus Sevilla Universidad Loyola. Avda. de las Universidades, 2 Dos Hermanas | 26/11/2025 16 horas
Imagina un mundo digital en el que puedas asistir a eventos, visitar museos o simplemente pasar el rato con amigos, todo sin salir de casa. Ese es el metaverso, un espacio virtual donde puedes crear un avatar que te representa, comprar propiedades digitales y formar una nueva identidad en línea. Este entorno, impulsado por la inteligencia artificial (IA), hace que la experiencia sea única, adaptándose a tus gustos y comportamiento.
La IA permite que los avatares reaccionen, aprendan de tus interacciones y adapten el entorno a tus preferencias. Pero esta tecnología presenta nuevos desafíos, especialmente en temas de privacidad y derechos de propiedad. Además, cualquier objeto o propiedad que adquieras en el metaverso —como una casa virtual o ropa para tu avatar— tiene un valor real, y esto plantea preguntas sobre su seguridad y propiedad.
El metaverso no está libre de conflictos éticos. El anonimato de los avatares permite una libertad que a veces es problemática: la difamación o acoso de avatares puede afectar emocionalmente al usuario real, como ocurre en redes sociales. La IA y el metaverso acercan las vidas real y digital, haciendo esencial el respeto y la seguridad en estos espacios para proteger la identidad y el bienestar de cada persona.
Estas son precisamente las cuestiones que investigo y que me encantaría compartir y debatir con vosotros en esta charla.
Campus Sevilla Universidad Loyola. Avda. de las Universidades, 2 Dos Hermanas | 26/11/2025 16 horas
Cuando pensamos en grandes proyectos como parques eólicos, plantas solares o carreteras, probablemente nos imaginamos su construcción, pero rara vez nos detenemos a pensar en cómo se consiguen los recursos para hacerlos realidad. ¿Quién pone el dinero? ¿Qué pasos hay que seguir para que un proyecto de esta magnitud salga adelante? Estas son las preguntas que exploraremos en nuestro ‘Café con ciencia’.
La financiación de estos proyectos es como un gran rompecabezas. Se utiliza un modelo llamado Project Finance, que consiste en buscar financiación basándose en los ingresos que el proyecto generará en el futuro. Esto significa que no depende solo del dinero inicial de las empresas, sino también de la confianza que tengan bancos, inversores y otras instituciones en el éxito del proyecto.
En mi trabajo, he participado en proyectos de energías renovables en lugares como África y Estados Unidos. Cada región tiene sus propios retos: desde encontrar inversores interesados hasta lidiar con las normativas locales. También hemos creado modelos para entender mejor cómo financiar estos proyectos de manera eficiente.
Hablaremos sobre cuestiones como: ¿Qué hace que un proyecto sea atractivo para los inversores? ¿Qué impacto tienen las energías renovables en las comunidades locales? Y, lo más importante, ¿qué podemos aprender de estos proyectos para el futuro de nuestro planeta? Ven con tus preguntas, ¡seguro que saldrá una conversación muy interesante!
