Buscar
Fotografía de Concepción García-Ortiz Civantos

Concepción García-Ortiz Civantos

IFAPA

Formación

Estudié en el Instituto Virgen del Carmen de Jaén. Posteriormente cursé la carrera de Ingeniería Agrónoma en la Universidad de Córdoba. Cuento con el Máster en Prevención de Riesgos Laborales en sus tres especialidades y actualmente curso un Máster en Aprovechamiento de Residuos Orgánicos.

De forma continua realizo cursos y títulos propios relacionados con el compostaje, la sostenibilidad y la economía circular. Desde pequeña he tenido muy presente el mundo de la investigación, ya que he seguido los pasos de mi padre, que también se dedicaba a esta profesión.

Un día en la vida de un científico

Mi día a día combina distintas tareas. Por un lado, la parte más administrativa —informes, procedimientos, coordinación de proyectos— y por otro, la que más disfruto: visitar explotaciones agrícolas, asesorar a empresas, tomar muestras en campo o realizar ensayos en laboratorio. También imparto cursos y jornadas de formación, lo que me permite estar en contacto directo con agricultores, ganaderos y estudiantes.

Cada día es diferente, y eso hace que mi trabajo sea tan enriquecedor. La ciencia me permite aprender, enseñar y ver cómo el conocimiento se convierte en mejoras reales en el campo y en el medio ambiente.

Aficiones

Me gusta disfrutar de mi vida familiar, practicar deporte, estar en contacto con la naturaleza, escuchar música, leer y mantenerme al día en temas de tecnología. Creo que tener intereses variados ayuda a mantener el equilibrio y la creatividad, también en la investigación.

Centro o departamento

IFAPA Centro Venta del Llano (Mengíbar, Jaén) – Área de Producción Agrícola y Ganadera.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Actualmente trabajo en el aprovechamiento de los subproductos del olivar y de la industria del aceite de oliva —especialmente el alperujo— mediante su transformación en compost. El objetivo es reutilizar estos residuos de forma sostenible, mejorar la fertilidad de los suelos y fomentar la economía circular en el sector agrario. Este tipo de investigación demuestra que la ciencia puede ofrecer soluciones reales para el campo y el medio ambiente, ayudando a construir un futuro más sostenible para todos.

Ir al contenido