Almería
Café inaugural – Semana de la Ciencia 2025
3 de noviembre de 2025 | 10:30 horas
Paraninfo de la Universidad de Almería. Carretera Sacramento, s/n. Almería | 03/11/2025 10:30 horas
El cambio climático, la globalización y los movimientos migratorios están haciendo posible la aparición de nuevas enfermedades, la expansión de otras que estaban limitadas a regiones tropicales, y el resurgimiento de otras que estaban en vías de erradicación.
Actualmente, más del 70% de las nuevas enfermedades que afectan al ser humano proceden de los animales (se denominan zoonosis), y se deben al contacto cada vez más estrecho que tenemos con ellos, a los métodos de cría intensivos y al uso indiscriminado de antibióticos para facilitar su engorde.
Nuestro grupo de investigación tiene como línea de trabajo principal el estudio de enfermedades tropicales que se están extendiendo por Europa. Muchas de ellas son transmitidas por insectos (llamados vectores) como mosquitos, caracoles o garrapatas. La mayoría de estos vectores no estaban presentes en nuestro medio hasta hace pocos años. Un caso típico es el del mosquito tigre, que ya se encuentra en gran parte de España y resto de Europa, y puede transmitir enfermedades tropicales como el dengue, el zika y el chikungunya.
Algunas de estas “nuevas enfermedades” para nosotros, pero “viejas” en continentes como África o Asia, afectan a las personas más pobres y vulnerables que allí viven, lo que hace que apenas se invierta dinero en la investigación de nuevas técnicas de diagnóstico o en el desarrollo de nuevos medicamentos. Constituyen las llamadas ENFERMEDADES OLVIDADAS, que producen muy importantes perjuicios en términos de salud, económicos y de estigma social.
La investigación debe dar respuesta a todos estos retos, con el fin primordial de aliviar el sufrimiento a las personas más desfavorecidas que viven en nuestro planeta, y evitar que esas enfermedades se vayan extendiendo a otras regiones donde aún no existen.
Paraninfo de la Universidad de Almería. Carretera Sacramento, s/n. Almería | 03/11/2025 10:30 horas
Probablemente, pocos estudiantes de Secundaria y Bachillerato conozcan lo que es la automática o el control automático. Sin embargo, sí estarán más familiarizados con términos como “robótica” o “inteligencia artificial”, debido a la visibilidad que se les ha dado en los últimos años, e incluso con los ámbitos tradicionales de la ingeniería como son la ingeniería mecánica, eléctrica, química, aeronáutica, etc. Pues bien, la robótica es una parte de la automática donde está implícito el movimiento o desplazamiento, la inteligencia artificial tiene su base en los principios de la automática y en todas las ingenierías tradicionales se aplica, de una manera u otra, el control automático. En este café con Ciencia se tratará de aclarar en qué consiste la automática (o control automático) y poner ejemplos de aplicaciones en ámbitos de la provincia de Almería como son la agricultura, energía, etc.
De la automática se dice que es una ingeniería “oculta” y una rama transversal de la ingeniería, porque se encarga de hacer que los procesos y las máquinas que conforman el mundo artificial en el vivimos, “funcionen solas”, independientemente de la tecnología con que se hayan construido. Se basa en medir magnitudes físicas y diseñar algoritmos que tomen decisiones de forma autónoma y las ejecuten a través de los denominados actuadores (motores, válvulas, …) para conseguir que el comportamiento del sistema bajo control sea el deseado. Un ejemplo muy actual son los vehículos sin conductor que ya están operando en ciudades de Estados Unidos.
Paraninfo de la Universidad de Almería. Carretera Sacramento, s/n. Almería | 03/11/2025 10:30h
La gestión de los recursos hídricos requiere nuevas soluciones para contrarrestar los crecientes desafíos de la seguridad hídrica derivados del aumento de población y el cambio climático. Hoy más que nunca debemos trabajar con la naturaleza, en lugar de en contra de la misma. La demanda de agua aumentará en todos los sectores. El Objetivo 6 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce la importancia de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento.
Debido al rápido crecimiento de la población mundial, se prevé que la demanda de agua aumente en casi un tercio para el año 2050. El ciclo global del agua se está intensificando debido al cambio climático: las regiones más húmedas se están volviendo más húmedas y las regiones secas se están volviendo aún más secas.
En la actualidad, se estima que hay 3.600 millones de personas que viven en áreas con riesgo de sufrir escasez de agua al menos un mes al año, y esta población podría llegar a alcanzar entre 4.800 y 5.700 millones en 2050. Este escenario pone de manifiesto la necesidad de encontrar fuentes alternativas de agua. En este sentido, la regeneración de aguas residuales urbanas debe promoverse conjuntamente con la desalación.
Para ello, es importante tener en cuenta que el mayor desafío al que se enfrenta la calidad del agua es la carga de nutrientes, de contaminantes químicos y de patógenos, así como garantizar la seguridad frente a posibles riesgos para la salud.
Paraninfo de la Universidad de Almería. Carretera Sacramento, s/n. Almería | 03/11/2025 10:30 horas
Somos una Fundación almeriense que nos dedicamos a buscar financiación para investigar sobre las Enfermedades Raras (EERR) o poco frecuentes. Estas enfermedades son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población, concretamente las que afectan a menos de 5 por cada 10.000 habitantes. Actualmente se estima que existen alrededor de más de 7.000 enfermedades raras. Por este motivo nos dedicamos a ayudar a las familias que se encuentran con esta situación y la mejor ayuda es la investigación.
Desde la Fundación hemos creado la primera catedra de EERR de Andalucía y la 2ª de España, para incentivar a los futuros profesionales sociosanitarios que investiguen en este ámbito; además de una investigación de prevalencia con el Hospital Torrecardenas, para conocer con exactitud el número de EERR existentes en la provincia y la enfermedad en concreto, de esta manera se podrá invertir e investigar con más eficacia para las
familias, y no con un número estadístico del 7 % de la población.
