Buscar

Cádiz

Semana de la Ciencia 2025 – Real Observatorio de la Armada (ROA)

Real Observatorio de la Armada

3 de noviembre de 2025 | De 10:00h a 12:00 horas

4 mesas
Astronomía | Presencial

Real Instituto y Observatorio de la Armada. Plaza de las Marinas, s/n, 11100 San Fernando, Cádiz | 03/11/2025 De 10h a 12h

Hablaremos sobre los 3 próximos eclipses de Sol que se producirán en la Península Ibérica: dos eclipses totales de Sol y un eclipse anular de Sol. Algo histórico que solo sucede cada 400 años.

Astronomía | Presencial

Real Instituto y Observatorio de la Armada. Plaza de las Marinas, s/n, 11100 San Fernando, Cádiz | 03/11/2025 De 10h a 12h

En el Café se abordarán temas generales relacionados con el Sistema Solar. Se tratarán diversos aspectos de interés sobre el Sol y sus fulguraciones, se realizará un recorrido divulgativo por los planetas, destacando datos y características curiosas de cada uno de ellos, y, finalmente, se dedicará un espacio a los agujeros negros, ofreciendo una visión introductoria de estos objetos astrofísicos.

 

Geodesia | Presencial

Real Instituto y Observatorio de la Armada. Plaza de las Marinas, s/n, 11100 San Fernando, Cádiz | 03/11/2025 De 10h a 12h

Geodesia, geofísica, geodinámica, satélites artificiales, telemetría laser, estudios atmosféricos, GNSS, basura espacial, sismología…

Metrología | Presencial

Real Instituto y Observatorio de la Armada. Plaza de las Marinas, s/n, 11100 San Fernando, Cádiz | 03/11/2025 De 10h a 12h

La historia de la medida del tiempo refleja la evolución del conocimiento científico y tecnológico de la humanidad. Desde los primeros ingenios solares y mecánicos hasta los relojes atómicos actuales, cada avance ha permitido definir con mayor precisión las escalas de tiempo que rigen la actividad científica, económica y social actual.

Con la revolución del transporte y el comercio surgió la necesidad de unificar la medida del tiempo, dando lugar a la hora civil, la hora oficial y la hora legal, ajustadas a meridianos y husos horarios comunes. De este modo, el tiempo pasó de ser un concepto “dinámico” y local, basado en la observación astronómica, a un tiempo “integrado”, derivado de la realización de una unidad básica de tiempo y de su acumulación continua y sin interrupciones.

La definición del segundo, unidad básica de tiempo en el Sistema Internacional de Unidades (SI), se fundamenta actualmente en las transiciones atómicas del átomo de cesio, observadas mediante osciladores atómicos de alta estabilidad. A partir de estos patrones atómicos, se construyen las escalas de tiempo universales, el Tiempo Atómico Internacional (TAI) y el Tiempo Universal Coordinado (UTC). El mantenimiento y la realización práctica del UTC en cada país son responsabilidad de un laboratorio nacional de referencia designado que garantiza su coherencia y correspondencia con la escala UTC internacional.

El mantenimiento de los patrones atómicos que contribuyen a la escala UTC, así como la coherencia de la propia escala, dependen de una red global de comparación y transferencia de tiempo basada principalmente en enlaces satelitales. Mediante diversas técnicas de medida y corrección, estas redes permiten comparar de forma continua los relojes de los distintos laboratorios nacionales, contribuyendo diariamente a su supervisión y contribución en la escala UTC.

Finalmente, la metrología del tiempo se encuentra en plena transición hacia una nueva generación de relojes atómicos ópticos, que superan en estabilidad y exactitud a los relojes de microondas actuales y abrirán la puerta a redefiniciones futuras del segundo. Por último, el tiempo y la navegación han estado históricamente ligados, lo que explica que la Armada mantenga aún hoy la responsabilidad de la definición del segundo del SI y de la Hora Legal Española, a través del Real Instituto y Observatorio de la Armada.

Ir al contenido