Buscar
Fotografía de Antonia Ceballos Cuadrado

Antonia Ceballos Cuadrado

Universidad de Sevilla

Formación

Estudié, como decía un amigo mío, en “los mejores colegios de Adamuz” (la gracia está en que en mi pueblo solo hay un cole público). Como vengo del mundo rural y mi familia es de clase trabajadora, el bachillerato lo hice en el mejor instituto del mundo, el IES López Neyra (Córdoba) mientras que vivía en la residencia escolar La Aduana. De ahí, me vine a estudiar a Sevilla la licenciatura de Periodismo.

Después he compaginado el trabajo y los viajes con un Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de Andalucía y otro en Comunicación Internacional en la Universidad de Cádiz. Entre uno y otro, gané la beca Extenda de promoción del comercio exterior y trabajé un año en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París.

Cuando me quedé embarazada de mi primer hijo decidí abandonar el periodismo y reenganchar con la Academia, hice un doctorado en cotutela entre la Université Savoie Mont Blanc y la Universidad de Sevilla y después empecé a trabajar en la Universidad.

Un día en la vida de un científico

En mi caso, además de científica soy madre, así que mis días empiezan muy temprano para poder leer algo de la pila de libros y artículos pendientes. Mientras los peques están en el cole, reviso prensa antigua, buceo en los archivos, escribo, leo un poquito más, preparo e imparto las clases, etc. Después del cole vuelvo a la actividad de madre, así que estoy abonada a la “slow science” por convicción y por necesidad, no necesariamente en ese orden.

Aficiones

Soy madre, mi mayor afición es… ¡dormir y comer tranquila! Es broma (o no, jeje). Me encanta leer y pasear. Soy la más feliz del mundo en un museo. Y, cuando era persona, me apasionaba el cine y el teatro.

Centro o departamento

Departamento de Filología Francesa

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Mi tesis estudia la idea de Europa en el periodismo de Jean Jaurès, que fundó un periódico que aún hoy se sigue publicando, 121 años después. Dentro de la tesis experimenté con la realidad virtual como metodología de investigación. Sobre esas cuestiones, sigo investigando: relaciones internacionales, textos políticos, textos periodísticos, campo periodístico, paz, desarme, diplomacia, etc, etc.

Actualmente formo parte de un proyecto de investigación que se llama GIMA, Género, imagen y materialidad en la cultura literaria de la modernidad (1880s-1930s), en el que estudiamos cómo los diferentes objetos (bicicleta, corset, abanico, cigarro, etc) han contribuido, a través de los textos tanto periodísticos como literarios, a crear la imagen de mujer moderna, a significar las disidencias sexuales y de género, etc.

En concreto, estoy estudiando un periódico hecho exclusivamente por mujeres que se publicó de forma diaria entre 1897 y 1903, llamado La Fronde, y que tienes que conocer porque las mujeres del siglo XIX tienen unas vidas alucinantes.

Ir al contenido