Buscar
Fotografía de Borja Sañudo Corrales

Borja Sañudo Corrales

Universidad de Sevilla

Formación

Mi nombre es Borja Sañudo y, aunque ahora soy profesor universitario y dirijo el departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla, con vuestra edad no tenía del todo claro qué quería hacer en el futuro. Empecé estudiando Biología, aprobé el primer curso entero; sin embargo, siempre me gustó el deporte, así que decidí dar un cambio en mi vida y estudiar Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Granada. Ahí tuve la oportunidad de ir de Erasmus a Liverpool y fue allí donde descubrí que se podía investigar para mejorar la salud de las personas a través del ejercicio.

La vuelta no fue fácil, las dudas persistían, así que hice varios másteres: uno en alto rendimiento deportivo (en la Universidad Pablo de Olavide) y otro en actividad física y salud (en la Universidad Internacional de Andalucía). Y, de forma simultánea, realicé el Doctorado. Desde entonces, no he parado de estudiar, investigar y aprender.

Perseguir lo que me gusta me ha permitido, a día de hoy, ser profesor en la Universidad de Sevilla y dirigir mi grupo de investigación. Hemos trabajado con personas mayores, con o sin patologías, y también en cómo usar la tecnología para medir y mejorar la salud a través del ejercicio en deportistas. Con esto quiero mostraros que, si tenéis curiosidad y os apasiona lo que hacéis, cualquier persona puede llegar lejos, incluso dedicarse a la ciencia desde algo tan cotidiano como la actividad física o el deporte.

Un día en la vida de un científico

Ser científico no siempre significa estar rodeado de tubos de ensayo o en un laboratorio con bata blanca. En mi caso, como investigador en Ciencias del Deporte, cada día es diferente… ¡y eso es lo que más me gusta!

Probablemente la gente tenga razón al decir que los investigadores estamos un poco “locos”. Mi locura radica en pensar las 24h en cosas para hacer e investigar. De hecho, mi jornada suele empezar temprano, sobre las 7, pero un momento clave de cada día es el café con mis amigos. Es fundamental rodearte de gente que no piense como tú. A partir de ahí puede pasar cualquier cosa. Unos días podremos ir a evaluar a jugadores del Sevilla FC o del Betis. Otros ir a un hospital a evaluar a pacientes con diferentes patologías o bien ir al laboratorio a diseñar nuevos proyectos.

Sin embargo, otro momento clave en nuestro día es cuando, de nuevo con amigos, nos vamos a hacer algo de deporte. Generalmente vamos a correr por el parque mientras hablamos y generamos conocimiento. Por las tardes reviso correos, escribo artículos científicos o colaboro con investigadores de otros países. ¡La ciencia es un trabajo en equipo!

Otro aspecto importante es la docencia, ¿Sabéis lo interesante que puede ser para vuestros alumnos que podáis contarle lo que habéis evaluado el día antes en esos jugadores de fútbol o en esos pacientes? De hecho, muchas veces en nuestro día a día recibimos a personas voluntarias que participan en nuestros estudios, por ejemplo, personas mayores con patologías o deportistas y les realizamos evaluaciones de fuerza, equilibrio o actividad física con sensores y tecnología avanzada.

Aunque es un trabajo exigente, es muy gratificante: cada pequeño avance puede mejorar la vida de muchas personas.

Aficiones

Siempre digo que tengo el mejor trabajo del mundo. Me permite tener tiempo libre, hacer deporte (y evaluar a otros haciéndolo), pero uno de los aspectos más relevantes de nuestra profesión es poder compartir nuestro trabajo con investigadores de todo el mundo. Eso supone que tenemos la oportunidad de viajar constantemente. Es difícil conseguir que tu trabajo coincida con tu afición, pero en mi caso, a mi lo que me gusta es crear cosas nuevas (“inventar”), pasar tiempo con amigos, el deporte y viajar y todo eso lo consigo gracias a este trabajo.

Centro o departamento

Mi trabajo se realiza en muchos sitios, aunque la sede de mi departamento y mi laboratorio están en la Facultad de Ciencias de la Educación, en nuestro día a día estamos en nuestras instalaciones deportivas, en el hospital o en cualquier otro sitio en el que, en nuestro caso, podamos aplicar tecnología para la mejora de la funcionalidad de las personas.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Actualmente me dedico a investigar cómo el ejercicio físico puede ayudarnos a vivir mejor y con más salud, especialmente en personas que tienen alguna enfermedad o problema físico, como fibromialgia, diabetes, obesidad u osteoporosis.

También estudio cómo prevenir lesiones cuando hacemos deporte, y cómo podemos recuperarnos mejor si ya estamos lesionados. Para ello, usamos diferentes tecnologías como sensores que miden cómo caminamos o cómo se mueve nuestro cuerpo.

Otra parte importante de mi trabajo es analizar cuánto ejercicio hacen las personas en su vida diaria, y cómo eso influye en su forma física, su salud mental y su calidad de vida. Además, trabajo con otros científicos en España y en el extranjero para desarrollar nuevos aparatos y métodos que ayuden a evaluar y mejorar la salud a través del ejercicio.

En resumen, mi trabajo consiste en usar el deporte y la tecnología para que las personas vivan más y mejor, y que puedan moverse con más libertad y menos dolor.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido