Buscar
Fotografía de Elena Bañares España

Elena Bañares España

Universidad de Málaga

Formación

Realicé mis estudios de EGB en el Colegio Público Concertado San Patricio de Málaga en el popular barrio de Huelin, junto al mar. El instituto en el que cursé el bachillerato fue Santa Rosa de Lima Las Delicias, una sede del actual instituto, situada cerca del Parque del Oeste. El Curso de Orientación Universitaria (COU) tuve que realizarlo en el Instituto de Martiricos (Nuestra Señora de la Victoria).

Cuando acabé, tenía muchas ideas en la cabeza: hacer INEF en Granada, Fisioterapia o Biología… Había obtenido unas excelentes notas en Bachillerato y COU, pero la Selectividad no fue como esperaba y, mientras entrenaba para realizar las pruebas de acceso a INEF, me enteré de que mi nota no iba a permitirme cursar esa carrera. Tras reponerme del chasco, reconsideré mis opciones y me decidí por Biología. Además del deporte, los animales y la naturaleza siempre han ocupado un lugar predominante en mi vida, así que pensé que no me podía ir tan mal…

En tercero de carrera ingresé como alumna interna en el departamento de Biología Vegetal, concretamente en el área de Botánica. Finalicé mi licenciatura con una media de sobresaliente, lo que me permitió solicitar una beca para comenzar mi tesis doctoral entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Málaga, centrada en la adaptación de microalgas y cianobacterias a nuevos contaminantes y ambientes naturales extremos, que defendí en 2006.

A partir de ahí, fui encadenando contratos de investigación para estudiar las algas de Andalucía, trabajé en una asesoría medioambiental y, finalmente, hice sustituciones en Institutos de Enseñanza Secundaria. En 2009 conseguí una plaza de profesora ayudante doctora en la Universidad de Málaga. Desde entonces, combino docencia, investigación y divulgación científica.

He realizado dos estancias en el extranjero: una en el Instituto de estudios de Ecología en Holanda y otra en la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Ambas supusieron un enriquecimiento tanto a nivel profesional como personal porque no es lo mismo visitar un país que vivir en él y convivir con sus gentes y su cultura.

Un día en la vida de un científico

Mi día empieza temprano, organizo los desayunos de mis niños y de mis gatos y perros… recojo un poco la casa y me voy para la universidad. Lo primero que hago es comprobar mi correo electrónico por si hay algo urgente. Si ese día tengo clase, la preparo antes de impartirla, porque como llevo mucho tiempo haciéndolo, solo compruebo que no haya nada nuevo que añadir o reseñar en clase.

Tras las clases comienza la parte científica, siempre hay cosas que hacer: leer artículos para estar al día en los nuevos avances en mi campo, analizar datos que se han generado en el grupo de investigación, escribir algún artículo para poder publicarlo, estando en el laboratorio para ver cómo van las cosas, reuniones de grupo, etc… Si no tengo clase por la tarde, me marcho sobre las 15:00 a comer con mi familia. Por la tarde, en casa, termino algunas tareas pendientes, respondo a correos de los alumnos, corrijo, preparo charlas, etc. A las 19:00 me voy al gimnasio. A la vuelta, nos sentamos todos a cenar, ver alguna serie y charlar.

Aficiones

Me encantan los animales. En casa, mi familia y yo compartimos la vida con gatos, perros y una ninfa, así que nunca falta compañía.

También me gustan los deportes, y siempre he practicado muchos de ellos: frontón, tenis, voley… Pero mis preferidos son siempre aquellos relacionados con el mar: windsurf, kayak-polo, surf, remo olímpico (sí, como los que se ven en las universidades inglesas remando en el río), submarinismo…

En la actualidad, aunque me queda poco tiempo para el deporte, me las apaño para seguir haciendo submarinismo durante la semana con fines de investigación o los fines de semana dando paseos por el campo.

Centro o departamento

Facultad de Ciencias de Universidad de Málaga, departamento de Botánica y Fisiología Vegetal.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

En la actualidad codirijo un proyecto de Evolución Experimental, para analizar cómo podrían adaptarse los microorganismos fotosintéticos al exceso de pesticidas en su medio y al aumento de la salidad en ecosistemas de agua dulce. Los organismos fotosintéticos son muy importantes porque ellos producen el oxígeno que todos respiramos y porque además son los que sustentan al resto de los seres vivos. Cualquier daño que se le produzca a estos organismos nos repercute a todos. Por eso, es muy interesante conocer si serán capaces de adaptarse a los cambios a los que se enfrentan como consecuencia de la actividad humana.

Ir al contenido