
José Olmo López
-
Literatura española | Presencial
“Yo también escribo, señores”: El siglo de las mujeresCafetería Edificio C4 UJA - Campus de Jaén | De 09.30 a 10.30 horas
Formación
Estudié la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato de Humanidades en el IES Fernando III de Martos (Jaén). Aunque me gustaba la historia y el arte, decidí matricularme en Filología Hispánica en la Universidad de Jaén (en buena parte gracias a grandes profesoras de literatura que fueron mis referentes). Después del grado, también estudié el Doble Máster de Lengua y Literatura en la misma institución para no cerrar las puertas a unas oposiciones en el futuro y a una trayectoria investigadora.
Actualmente, soy investigador predoctoral en el departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén gracias a ser beneficiario de la ayuda en régimen de concurrencia competitiva destinadas a financiar la contratación de personal investigador en formación por los agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento (equivalente a la FPU).
Un día en la vida de un científico
Mi jornada como doctorando en literatura española no empieza en un laboratorio, pero sí rodeado de libros, archivos y documentos históricos. Cada día es una mezcla de lecturas, análisis y escritura. Suelo comenzar la mañana revisando artículos científicos y monografías que me ayudan a entender cómo se construyeron las formas de sociabilidad burguesa —como los casinos— y cómo influyeron en la literatura de su tiempo.
Una parte importante de mi trabajo consiste en investigar la biblioteca del Casino Primitivo de Martos y los archivos históricos que conserva. Con cada documento que analizo voy trazando el perfil lector de sus socios y reconstruyendo la trayectoria de la asociación. Cada hallazgo es como encontrar una pieza de un gran puzle que permite saber un poco más sobre la historia de mi pueblo y sobre un fenómeno social muy influyente en nuestro país durante el siglo XIX.
Por las tardes suelo dedicar tiempo a preparar clases o comunicaciones para congresos. Además, investigo poesía escrita por mujeres, maternidades disidentes y homoerotismo, temas que me permiten dar visibilidad a voces y experiencias tradicionalmente silenciadas. Aunque mi campo es la literatura, mi trabajo también consiste en formular preguntas, analizar fuentes y construir conocimiento nuevo para comprender mejor nuestro pasado y presente.
Aficiones
Debo reconocer que la literatura me apasiona (por algo soy filólogo), pero mi relación con ella va más allá del ámbito académico: escribo poemas desde los quince años y he publicado varios en revistas nacionales e internacionales. Además, disfruto muchísimo actuando y dirigiendo obras de teatro. Otra de mis grandes aficiones es la fotografía; siempre llevo la cámara conmigo cuando se acerca un viaje o alguna fecha especial, como la Semana Santa.
Sin embargo, no todo va a ser “intelectual” o artístico. Adoro los juegos de mesa (aunque pocas veces gane), pasear por el campo, compartir tiempo con mis amigos y ver series o películas junto a mi pareja. También me encanta disfrutar de un buen concierto, comer bien en cualquier bar y dedicar ratos a no hacer nada en particular —porque así también se disfruta la vida.
Centro o departamento
Departamento de Filología Española – Área de literatura (Universidad de Jaén).
Línea de investigación en la que trabaja actualmente
Estudio de las formas de sociabilidad burguesa (casinos principalmente) y su relación con la literatura española del siglo XIX y XX, el homoerotismo, perfiles de maternidad en la narrativa hispanoamericana, construcción de personajes femeninos en las novelas de posguerra y poesía escrita por mujeres en el siglo XX.
