Buscar
Fotografía de Juan de la Torre Cruz

Juan de la Torre Cruz

Universidad de Jaén

Formación

Estudié el Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación en la Universidad de Jaén, donde terminé en 2016. Un año después obtuve el Máster en Ingeniería de Telecomunicación, también en la misma universidad, lo que me permitió profundizar en el apasionante mundo de las señales y las comunicaciones.

En 2021 defendí mi Tesis Doctoral dentro del Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación, centrada en el estudio y análisis de señales biomédicas.

Actualmente soy Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Jaén, donde compagino la docencia con la investigación. Mi trabajo me permite seguir aprendiendo cada día y demostrar que la ingeniería puede tener un gran impacto en la salud y en la calidad de vida de las personas.

Un día en la vida de un científico

Cada día en la universidad es diferente. Por las mañanas suelo preparar o impartir clases en el Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Me gusta buscar formas atractivas y prácticas de enseñar, combinando teoría con ejemplos reales y experimentos que ayuden al alumnado a entender cómo la ingeniería está presente en todo lo que nos rodea.

Después, dedico parte del día a la investigación. En mi caso, esto significa diseñar y realizar experimentos con señales acústicas captadas con estetoscopios, analizar los resultados y probar nuevos algoritmos que ayuden a detectar sonidos anómalos en el cuerpo humano. Es un trabajo que mezcla creatividad, paciencia y mucha curiosidad.

También paso tiempo reunido con otros compañeros y compañeras del departamento, compartiendo ideas y buscando juntos soluciones a los retos que nos plantea cada proyecto. Cada conversación puede abrir una nueva línea de investigación o una mejora inesperada en un algoritmo.

Mi día termina, casi siempre, con la sensación de haber aprendido algo nuevo. Ser científico es, en realidad, una forma de seguir siendo curioso todos los días.

Aficiones

Aunque paso muchas horas entre clases, proyectos y experimentos, también me gusta aprovechar el tiempo libre para desconectar y disfrutar de otras cosas. Me encanta hacer deporte, ir al gimnasio o jugar al fútbol con los amigos. La música también ocupa un lugar importante en mi día a día: es una forma de inspirarme y relajarme.

Siempre intento buscar planes divertidos y conocer lugares nuevos, ya sea viajando o descubriendo rincones cercanos que no conocía. Además, disfruto mucho de la buena comida y, sobre todo, de pasar tiempo con las personas que quiero.

Creo que tener aficiones fuera del trabajo ayuda a mantener el equilibrio y a recordar que, detrás de cada investigador, hay una persona normal con las mismas ganas de disfrutar, reír y seguir aprendiendo que cualquiera.

Centro o departamento

Departamento de Ingeniería de Telecomunicación del Campus Científico Tecnológico de Linares.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Mi trabajo de investigación se centra en escuchar y entender los sonidos del cuerpo humano, en especial los que producen los pulmones y el corazón. Estos sonidos, que los médicos escuchan con el estetoscopio, pueden darnos muchas pistas sobre cómo funciona nuestro organismo.

Por un lado, estamos estudiando los sonidos respiratorios anormales, como los que aparecen en personas con asma, bronquitis, EPOC o neumonía. Diseñamos herramientas capaces de recrear estos sonidos artificialmente, para que los futuros médicos puedan entrenar su oído y aprender a reconocerlos. Además, estos sonidos sintéticos también sirven para enseñar a la inteligencia artificial a detectar enfermedades respiratorias de forma automática.

Por otro lado, trabajamos con sonidos del corazón, buscando identificar aquellos que pueden indicar problemas en las válvulas cardíacas. Para ello utilizamos algoritmos de inteligencia artificial, como las redes neuronales convolucionales o los transformers, que “aprenden” a distinguir entre un sonido normal y uno que podría avisar de una enfermedad.

En resumen, nuestro objetivo es que la tecnología y la ingeniería ayuden a los profesionales de la salud a diagnosticar antes y mejor, combinando ciencia, inteligencia artificial y el sonido que emite el cuerpo humano.

Ir al contenido