Buscar
Fotografía de Manuel Berenguel Soria

Manuel Berenguel Soria

Universidad de Almería

Formación

Cursé la Educación General Básica en el Colegio Público Romualdo de Toledo (actual Lope de Vega), en Ciudad Jardín, continuando en el Instituto Nicolás Salmerón los estudios de Bachillerato. Decidí escoger las asignaturas orientadas a estudios de Ingeniería Industrial  (Dibujo Técnico, Física, …), pues mi padre (que trabajaba en la Compañía Sevillana de Electricidad, ahora Endesa) había tenido referencias sobre los contenidos de esa carrera. El primer año fue duro, tanto por la dificultad de los estudios como por la experiencia de vivir fuera de casa. En cualquier caso, aprendí mucho de mis nuevos amigos, disfruté de Sevilla y de su ambiente diurno y nocturno y me hice bético, al estar mi casa muy cerca del estadio Benito Villamarín. 

En tercer curso de carrera (la duración de la misma eran 6 años), el profesor Eduardo Fernández Camacho reconoció mi acento almeriense y me ofreció la posibilidad de disfrutar de una beca en el ámbito del control automático de plantas solares, trabajando los veranos en la Plataforma Solar de Almería. Para mí fue un punto de inflexión. Yo no sabía ni lo que era la automática (puesto que las asignaturas de esa especialidad se impartían a partir de cuarto curso), pero el reto de tener una beca y poder trabajar los veranos en Almería era inmejorable (aunque cuando descubrí que me tenía que levantar a la 5:30 de la mañana …) Finalicé la carrera siendo el número 2 de mi promoción y continué trabajando como profesor asociado, mientras finalizaba mi tesis doctoral sobre el control de plantas solares. Obtuve la plaza de profesor titular de universidad en 1997 en la Universidad de Sevilla, donde también fui Premio Extraordinario de Doctorado. En 1998 me trasladé a la Universidad de Almería, al actual Departamento de Informática, creando junto al profesor Francisco Rodríguez Díaz el grupo de investigación “Automática, Robótica y Mecatrónica”, compuesto en la actualidad por 32 investigadores e investigadoras dedicadas al control automático, la robótica y la mecatrónica con aplicaciones en energías renovables, agricultura bajo invernadero, biotecnología, eficiencia energética en edificios, etc.

Un día en la vida de un científico

El día a día es variado, porque hay que realizar tareas de docencia (incluyendo tutorización de alumnos), investigación (gestión de proyectos de investigación, ensayos en instalaciones, escribir artículos científicos, …) y gestión. Generalmente al cabo del día se hace de todo. El problema que tenemos los investigadores a los que nos gusta lo que hacemos es que nos llevamos el trabajo a casa y a veces se hace difícil compatibilizar con la familia y otras tareas, pero al final se consigue. La docencia es muy gratificante y una gran responsabilidad, porque estamos formando a las nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras. Quizás la parte más atractiva sea la de investigación, pues permite “inventar” nuevos algoritmos y sistemas que hagan la vida más fácil, así como viajar y conocer investigadores de otros países que se dedican a temas similares.

Aficiones

Viajo siempre que tengo tiempo libre. Me encanta conocer y disfrutar de lugares que no conozco. Practico algo de deporte a la semana, asistiendo a sesiones del programa UAL Activa, donde estudiantes de último curso del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte nos proponen y supervisan un plan completo que nos permita mantener un cierto tono físico. Me gusta mucho andar cerca del mar y ver deporte en vivo o en televisión.

Centro o departamento

Soy profesor del Departamento de Informática, área de Ingeniería de Sistemas y Automática, Escuela Superior de Ingeniería. Soy miembro del Centro Mixto CIESOL de  Energía Solar entre la Universidad de Almería y el CIEMAT-Plataforma Solar de Almería y dirijo el grupo de investigación “Automática, Robótica y Mecatrónica” de la UAL.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Trabajo en el desarrollo de sistemas de control automático que permiten aprovechar la energía solar de forma óptima para muchos fines: desalación de agua de mar, producción de electricidad, cultivos bajo invernadero, producción de microalgas que pueden tener utilidad como suplementos alimenticios, biocombustibles, …

 

 

Ir al contenido