Buscar

Formación

Estudié la carrera de Biología en la Universidad de Sevilla. En el último año estuve de alumna interna en el departamento de Ecología Vegetal. Lo único que sabía al terminar la carrera era que quería hacer una tesis doctoral y quería ser investigadora. Mientras encontré la financiación para hacer el doctorado, realicé un máster sobre reciclaje y gestión de residuos. Después, empecé mi doctorado en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, Sevilla.

Terminado el doctorado, en 2012 me fui al extranjero durante casi 7 años. Trabajé en dos centros de investigación en Francia: en el Comisariado de Energía Atómica (CEA, Saclay, Francia) y en el Instituto Pasteur (Paris, Francia). Cuando volví, estuve trabajando en distintos proyectos hasta que en 2020 comencé con mi propio proyecto, del que os voy a hablar hoy.

Actualmente trabajo en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, contratada por la Universidad de Sevilla, por lo que doy clases en los grados de Biología y Bioquímica. En mi trabajo actual, me gustan ambos aspectos en los que consiste mi día a día: tanto la parte que dedico a la enseñanza como aquella en la que me dedico a la investigación.

Un día en la vida de un científico

Para trabajar con organismos fotosínteticos en el laboratorio necesitamos controlar las condiciones para que dichos organismos realicen la fotosíntesis. En el IBVF existen numerosas cámaras de cultivo con distintas condiciones de luz y oscuridad. Algunas de estas cámaras permanecen encendidas durante las 24 horas del día porque los organismos con los que trabajamos necesitan estar siempre fotosintetizando su comida. Estas cámaras también tienen controlada la temperatura y la humedad, recreando las condiciones óptimas para que los organismos estén lo mejor posible.

El día de un científico o científica en el IBVF puede desarrollarse de distintas maneras:

Podemos estar diseñando un experimento y repasando que tenemos todo lo necesario para llevarlo a cabo, como por ejemplo: extracción del ADN de los organismos con los que trabajamos.
También podemos comenzar poniendo cultivos bacterianos para trabajar con estos cultivos en ese mismo día o en días posteriores. Algunos de los organismos con los que trabajamos (bacterias, algas o plantas) necesitan estar varios días en las condiciones controladas para poder crecer lo suficiente y, así, nosotros podamos estudiarlos.
Es posible que tengamos que analizar muestras a nivel genético, para lo cual realizamos PCRs en el laboratorio. Este experimento es similar a la prueba diagnóstico que se realiza para determinar la presencia del virus de Covid-19. En nuestro caso, el experimento de PCR nos permite determinar, por ejemplo, la presencia de una mutación (deseada o no) en nuestra bacteria de interés.
También podemos estar preparando las muestras para analizarlas en el microscopio. En nuestro instituto tenemos un microscopio confocal que nos permite ver y localizar dentro de las células dónde se están expresando los genes que estamos estudiando, por ejemplo.
Una vez terminado el experimento que tengamos preparado para ese día, es necesario analizar los datos que hemos obtenido y escribirlo en el cuaderno de laboratorio.
Es muy importante en el día a día de un científico la discusión con sus compañeros de laboratorio de otros laboratorios. La comunicación científica es necesaria para poder solucionar problemas que surgen y para enriquecer los pensamientos con distintos puntos de vista o nuevas ideas.

Además, dicha comunicación científica es imprescindible no sólo a nivel de laboratorio o instituto, sino a nivel más general. Un científico o científica comunica frecuentemente el trabajo que realiza y los resultados obtenidos en congresos nacionales e internacionales, en charlas o seminarios científicos en otros centros de investigación y publicando artículos en revistas científicas. Para ello, el lenguaje universal que utilizan los científicos y científicas es el inglés, por lo que siempre tenemos que estar practicando este idioma.

Aficiones

Me gusta muchísimo cocinar e intento siempre innovar inventando recetas para hacer disfrutar a mis amigos y familia. Entre mis especialidades culinarias tengo una gran variedad de croquetas. También me encanta practicar deporte como el yoga, el ciclo indor, etc.

Antes de la pandemia podía practicar mucho más estos deportes en el gimnasio y espero volver a hacerlo pronto. Con respecto a los deportes en el exterior me gusta pasear por el campo e ir en bicicleta. Además, otra afición que tengo es que me encanta leer. Leo muchos libros con diferente temática, desde novelas históricas hasta historias de crimen e intriga. Y ahora, aprovecho para leer en otros idiomas a parte del español, como en inglés o francés, y así, practico dichos idiomas al mismo tiempo que me leo los libros en sus versiones originales que siempre son mucho mejores.

Centro o departamento

Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular, Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF).

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

En nuestro grupo de investigación se trabaja con cianobacterias, más concretamente con una cianobacteria filamentosa que se llama Anabaena. Esta cianobacteria forma unas estructuras llamadas filamentos, donde las células se colocan una pegada a otra formando una fila como si fuese un collar de perlas. El grupo en general está interesado en distintos aspectos de esta cianobacteria: estudiar la división de sus células, estudiar cómo sintetiza sus proteínas y estudiar cómo se une una célula a otra formando el filamento.

Yo personalmente estoy empezando un proyecto nuevo e independiente de los que he nombrado anteriormente, y con el que estoy empezando a formar mi propia línea de investigación. Con este proyecto, pretendo estudiar el complejo genoma de la cianobacteria Anabaena para poder identificar qué partes son accesorias e intentar eliminarlas. Para llevar a cabo esta nueva línea de investigación, tengo el apoyo de mi grupo y estoy estableciendo colaboraciones con otros laboratorios nacionales e internacionales. La consecución de resultados en este proyecto está conducida con el objetivo de construir una cianobacteria con un genoma más sencillo y que pueda utilizarse in biotecnología.

Proyecto PID2019-104784RJ-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido