Buscar
Fotografía de Nieves Capote Maínez

Nieves Capote Maínez

IFAPA

Formación

Colegio: San José, Cádiz
Instituto: IES La Cortadura, Cádiz
Universidad: Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla
Post-grado:
• Máster en Biotecnología en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
• Doctorado en Biotecnología en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Un día en la vida de un científico

Leer y contestar correos. Hacer experimentos en el laboratorio escribiendo siempre en la bitácora: OBJETIVO, MATERIAL QUE NECESITO, PROCEDIMIENTO, RESULTADOS y CONCLUSIONES. Salir a tomar café. Seguir haciendo experimentos. Planear los experimentos para el día siguiente. Otros días los pasamos en los invernaderos o en el campo tomando muestras. Un día a la semana hay que dedicarlo a leer las últimas publicaciones relacionadas con tu tema para estar al loro de lo que se hace en otros laboratorios. Cuando consigues unos resultados interesantes escribes un artículo para publicarlo en una revista de ciencia internacional (en inglés) y nacional (en español), o los presentas en un congreso nacional o internacional.

Aficiones

Leer, novela histórica y ciencia ficción son mis preferidas. Viajar, me gusta visitar ciudades (museos, iglesias y bares) y también hacer salidas al campo y hacer barranquismo. Cantar en un coro. Jardinería.

Centro o departamento

IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía)
Centro Las Torres-Tomejil, Alcalá del Río, Sevilla

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

En el laboratorio trabajamos para controlar las enfermedades de las plantas de la fresa causadas por hongos de suelo. Estos hongos atacan a las plantas y hacen que se pudran las raíces y la corona. Esto hace que las plantas enfermen y mueran antes de dar fruto. Nuestro equipo visita los campos de fresa de la provincia de Huelva y recolecta las plantas enfermas y el suelo que hay debajo de ellas. En el laboratorio tenemos que descubrir de qué han muerto esas plantas (hacemos un diagnóstico). Para ello, extraemos el ADN de la planta enferma y del posible hongo que tenga dentro. Luego hacemos una PCR que es un método que te permite amplificar muchísimo un fragmento de ADN específico y secuenciamos ese ADN para ver de qué patógeno de trata (identificación del hongo).

Por último, aplicamos métodos ecológicos para controlar esas enfermedades sin la necesidad de usar fungicidas químicos que son más dañinos para la salud humana y el medioambiente.

Ir al contenido