
Rocío Pérez Vargas
-
Lingüística | Presencial
El lenguaje bajo sospecha: la lingüística forense al servicio de la sociedadEdificio Constitución 1812 | De 9.30 a 11 horas
Formación
Soy de Cádiz y realicé mis estudios desde Educación Infantil hasta Bachillerato en el Colegio Amor de Dios, donde realicé Bachillerato en la modalidad de Humanidades. Tras realizar la Selectividad, comencé el Doble Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas con Estudios Ingleses en la Universidad de Cádiz. Posteriormente, cursé en la misma universidad el Máster Universitario en Comunicación Internacional y, más tarde, en la Universidad Complutense de Madrid, el Máster Universitario en Lingüística y Tecnologías con especialización en Lingüística Forense y Peritaje Lingüístico.
Actualmente, estoy cursando el doctorado en Lingüística en la Universidad de Cádiz con un contrato de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, desarrollando una tesis doctoral titulada “Aportes de la semántica y la terminología a la Lingüística Forense: la desambiguación en contextos judiciales”. Mi trabajo se centra en cómo el lenguaje influye en la sociedad, especialmente en el ámbito judicial, donde las palabras pueden tener un papel decisivo en la búsqueda de justicia.
Un día en la vida de un científico
Un día típico en mi vida como lingüista comienza en el Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz. A veces estoy analizando sentencias judiciales para mi tesis doctoral, intentando entender cómo se usan las palabras en los juicios y cómo eso puede influir en la interpretación de la ley.
Otras veces realizo, junto a mis compañeros, peritajes lingüísticos, analizando textos o grabaciones de casos reales, y nuestro trabajo es estudiarlos con lupa para descubrir detalles que podrían ser importantes en un juicio. También paso tiempo analizando la inteligiblidad y claridad del habla, escuchando atentamente cómo hablan las personas, para preparar contribuciones a congresos o artículos científicos.
Aficiones
Me encanta viajar y descubrir nuevas culturas y lenguas. Esa curiosidad por cómo se comunican las personas en distintos lugares es lo que me llevó a estudiar Lingüística.
Igualmente, siempre he disfrutado leyendo novelas y poesía; eso despertó mi interés por el lenguaje, cómo usamos las palabras y cómo pueden transmitir emociones e intenciones.
Y por último, siempre me ha apasionado cómo nos comunicamos y cómo las palabras pueden proteger o perjudicar a las personas. Esa es una de las tareas del lingüista: analizar el lenguaje para que tenga un impacto justo en la sociedad.
Centro o departamento
Departamento de Filología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz. Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada.
Línea de investigación en la que trabaja actualmente
• Lingüística forense: Es la ciencia que estudia cómo usamos las palabras en contextos legales, jurídicos y judiciales. Ayuda a analizar textos, declaraciones o mensajes para entender quién los transmitió o qué intención tienen.
• Análisis del discurso: Se centra en cómo hablamos o escribimos para transmitir ideas. Permite descubrir significado, intención o manipulación en conversaciones, juicios o medios de comunicación.
• Fonética forense: Estudia los sonidos de la voz para identificar a personas o analizar grabaciones. Se usa, por ejemplo, para saber quién habló en un audio o si alguien está imitando otra voz.
