Buscar
Fotografía de María Teresa Ruiz Campillo no disponible

María Teresa Ruiz Campillo

Universidad de Córdoba

Formación

Estudié en las Esclavas del Sagrado Corazón y después el Bachillerato lo hice en Cervantes (Maristas). Como saqué buena nota en selectividad, pude entrar sin problemas en la carrera de Veterinaria. Al principio no estaba muy convencida porque la clínica no me gustaba, pero tenía claro que me daba mucha curiosidad conocer la anatomía de los animales y las enfermedades que los afectaban a ellos y que ellos podían transmitirnos a nosotros. Cuando terminé la carrera me fui con una beca a Polonia y trabajé allí 3 meses en un centro de Producción Animal donde hacían investigación y ya empezó a llamarme la atención, de manera que al volver a Córdoba hice un Máster especializado en Sanidad Animal. Gracias al Máster, pude empezar el Doctorado, que estuve haciendo durante 5 años y que incluyó también estancias en Belfast (Irlanda del Norte) que me sirvieron para aprender más técnicas de laboratorio y perfeccionar el inglés. En 2018 leí la tesis y desde entonces me dedico principalmente a la investigación en la misma línea (Fasciola hepatica) y doy prácticas de Anatomía Patológica en el Grado en Veterinaria.

Un día en la vida de un científico

Depende del momento en el que te encuentres dentro de un experimento, se hacen unas cosas u otras. Cuando probamos las vacunas con las ovejas, tenemos que cuidar de éstas, desparasitarlas, vigilarlas y hacer la formulación vacunal (mezclar los ingredientes y meterlos en jeringuillas) y administrársela. Después, comprobamos el daño que tienen en el hígado y tomamos las muestras, que posteriormente analizamos en el microscopio y hacemos técnicas en laboratorio (como PCR). En el laboratorio o en el microscopio pasamos mucho tiempo para obtener los resultados. Una vez que los tenemos, pasamos a redactar un artículo en el que incluímos estos resultados y hacemos una discusión, que significa que intentamos decir lo que esto aporta de nuevo a la comunidad científica, por qué nuestros resultados son importantes y los comparamos con resultados anteiores que han publicado otros autores.

Aficiones

Me gusta mucho la música, ir a conciertos y a festivales. Voy al gimnasio casi a diario porque me gusta cuidarme y la sensación de después de hacer ejercicio. Tengo dos niños e intento compatibilizar mi carrera con la maternidad, algo que es muy difícil pero con organización y disciplina todo se puede conseguir.

Centro o departamento

Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Me dedico a la investigación de una vacuna frente a un parásito que afecta al hígado en rumiantes y también a personas llamada fasciolosis, causada por el parásito Fasciola hepatica. Para ellos probamos formulaciones vacunales con ovejas que tienen esta enfermedad y después evaluamos los daños en el hígado para ver si han funcionado. La manera de comprobar estos daños es mediante la evaluación macroscópica del hígado (ver las lesiones que tiene a simple vista), la toma de muestras de éstos para verlos al microscopio y la realización de PCR. Nos interesa sobre todo conocer la interacción del parásito para conocer mejor su mecanismo de acción y encontrar moléculas que sean claves para poner en una vacuna y evitar que un animal se enferme. Además, tenemos un servicio de diagnóstico, donde diferentes clínicas veterinarias nos envían muestras que han tomado de animales y nosotros tenemos que procesarlas y mirarlas al microscopio para ver la naturaleza de la lesión que nos envían (si es una inflamación, un tumor…).

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido