Buscar
Fotografía de José Ignacio Ibeas Corcelles

José Ignacio Ibeas Corcelles

Universidad Pablo de Olavide

Formación

Estudié EGB en el colegio Sagrada Familia y BUP y COU en el Instituto Sierra Bermeja ambos en Málaga. Luego estudié Biología en la Universidad de Málaga e hice mi Tesis Doctoral en la misma Universidad junto con la empresa Osborne, estudiando las levaduras que hacen el vino fino y cursando un Doctorado en Técnicas en Biología.

En 1996 me marché a la Universidad de Purdue en Indiana, USA, para hacer un postdoctorado hasta el 2000, analizando como las plantas se defienden de los hongos y ya como profesor en la Olavide hice una estancia en la Universidad de Aberdeen, en Escocia, en 2001 estudiando como un hongo infecta a los humanos.

Un día en la vida de un científico

La vida de un científico es dura, pero muy reconfortante. Cuando hacía mi Tesis doctoral o el postdoctorado mi trabajo consistía en hacer experimentos, analizar los resultados, pensar en nuevos experimentos y avanzar en la resolución de problemas. Descubrir te hace feliz. Ahora mi trabajo es impartir clases, tratando de dar a conocer a mis alumnos lo aprendido durante muchos años y en investigación, enseñar a los alumnos de master y de Tesis Doctoral a hacer experimentos, pensar, analizar resultados y hacerse un lugar en la vida como científicos. Enseñar a descubrir te hace feliz.

Aficiones

Mis principal afición es viajar, he tenido tienda de campaña, caravana y ahora una autocaravana, con las que he recorrido España y Europa con mi familia. Hago deporte, principalmente spining y gimnasio, en otra época bicicleta de montaña y padel. Me gusta la fotografía y la lectura y en cuanto a la música, escucho Jazz, Blues, Pop de los 80-90 y clásicos como Phill Collins, Supertramp o Police.

Centro o departamento

Área de Genética. Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica. Facultad de Ciencias.

Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) CSIC-UPO.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

En nuestro laboratorio estudiamos como los hongos atacan a los organismos superiores y para ello, empleamos como modelo a Ustilago maydis, un hongo que infecta a las plantas de maiz. Mediante técnicas de Biología Molecular, Microscopía confocal, Proteómica, RNAseq…, estudiamos los genes que el hongo necesita para infectar a la planta y su papel durante la infección, con el objetivo de encontrar elementos importantes que puedan ser dianas de  nuevos compuestos antifúngicos, más efectivos y menos dañinos con el medio ambiente que los que se emplean actualmente. Para ello, quitamos y ponemos genes, los modificamos y luego infectamos pequeñas plantas de maiz, en las que podemos ver los efectos de nuestros cambios tanto, directamente sobre la planta, como a nivel microscópico o molecular. Los resultados que obtenemos se pueden utilizar para el estudio de otros hongos que infectan a las plantas, pero también para los que infectan a los animales y a los humanos.

Por otro lado, estamos interesados en mejorar los vinos y las cervezas mediante el empleo de nuevas levaduras que aporten características diferentes. Para ellos exploramos ambientes naturales y aislamos e identificamos nuevas levaduras que luego analizamos en el laboratorio, estudiando su crecimiento en distintos medio de cultivo, distintas temperaturas, analizamos lo que comen, lo que producen, etc para, finalmente, hacer vino o cerveza con las mejores y ver sus efectos en estos productos.

Ir al contenido