Buscar
Fotografía de Juanma García González

Juanma García González

Universidad Pablo de Olavide

Formación

Comencé mis estudios en Puerto Real (Cádiz), donde hice la EGB, la ESO y el Bachillerato. Como quería estudiar fuera de casa de mis padres, me fui a estudiar a la Universidad de Salamanca, una de las más antiguas del mundo, donde hice dos carreras: Estadística y Sociología.

Mi sueño desde niño era ser profesor de universidad y ver todo el mundo posible, así que decidí hacer el doctorado en Madrid. Allí obtuve una beca que me permitió viajar mucho y, además, trabajar en mi tesis doctoral, que presenté cuatro años después y que trataba sobre la longevidad en España. Tras trabajar como profesor e investigador en Madrid, Salamanca y La Rioja, ahora estoy en la Universidad Pablo de Olavide.

Un día en la vida de un científico

Si preguntáramos qué imagen se tiene de una científica o un científico, casi todo el mundo diría algo así: una persona en bata en un laboratorio super moderno rodeado de tubos de ensayo haciendo un experimento tras otro. No es así en el caso de la ciencia social. Nosotros trabajamos mucho en nuestro despacho, pero también hacemos mucha investigación en lo que llamamos campo. El trabajo de “despacho” es común a todas las personas que se dedican a la ciencia: leemos, escribimos, analizamos, calculamos, trabajamos con el ordenador… estudiamos, en una palabra. 

En cambio, el trabajo de campo difiere por disciplina y por el tema que estudiemos: algunos emplean encuestas, otros obras de arte y otros van a las islas Trobriand a estudiar las relaciones de pareja. En mi caso hago mucho trabajo de despacho, pero también hay trabajo de campo haciendo entrevistas, reuniones grupales y comprendiendo la sociedad en cada momento.

Aficiones

Cuando estudiaba, creía que la única vida de mis profesores y profesoras era estar en el instituto o la universidad, y que se evaporaban al salir por la puerta.. y al día siguiente volvían a tener un cuerpo. Así, cuando los veía por la calle me sorprendía y daba un codazo a mis amigos diciendo: “mira, mi profe por la calle”, como si fuera un acontecimiento. No os digo cuando los veía en un bar o incluso en el super. 

Ahora que estoy en el otro bando, comprendo que las profesoras y profesores somos personas normales que hacen su vida como cualquier otra: comen, van al cine, tienen pareja e hijos, tienen sus problemas… y son exactamente igual que el resto de personas; lo único que nos dan clases y los vemos de forma diferente.

Así, mis aficiones son viajar, leer, cocinar, ver series y películas, levantarme un poco más tarde los domingos, salir con mis amigos y amigas, ir en bici… como cualquier otra persona.

Centro o departamento

Trabajo en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales la Universidad Pablo de Olavide, donde investigo y doy clases.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Mi área de conocimiento principal es la demografía y actualmente estoy trabajando varios temas que creo que son apasionantes. Lo que más hago es estudiar la longevidad de la población española, de modo que sepamos cuánto vivimos y por qué se vive cada vez más. Me encanta la materia de las superlongevas, personas que han llegado a vivir muchos años, como es el caso de las centenarias, las semi-supercentenarias y las supercentenarias, que superan todos los 100 años de edad. Las entrevistamos para que nos cuenten toda su vida y, sinceramente, es una experiencia espectacular.

Me gusta mucho relacionar diferentes temas a partir de uno principal. Estudio así cosas muy novedosas como el tema de la muerte relacionado con las artes: literatura, música, pintura, escultura, cine… Poner en común disciplinas en principio tan diferentes da mucha satisfacción y te hace aprender muchísimo.

Por último, también intentamos comprender la soledad de las personas jóvenes y de las mayores: ¿por qué la gente se siente sola? ¿Qué pasa por la cabeza de la gente que se siente sola? ¿Cómo viven esa experiencia? Es un tema que está ahora mismo muy en la agenda pública y sobre el que mucha gente habla, especialmente la juventud.

Ir al contenido