Buscar
Fotografía de Nazaret Mª Montilla López

Nazaret Mª Montilla López

Universidad de Córdoba

Formación

Estudié en Córdoba en el colegio Bética-Mudarra (Teresianas). Soy ingeniera agrónoma por la Universidad de Córdoba. He estudiado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, donde también he realizado mi doctorado en Ingeniería Agraria, Alimentaria y de Desarrollo Rural Sostenible sobre Instrumentos económicos para la gestión de los recursos hídricos.

Un día en la vida de un científico

Nuestro trabajo como investigadores en gobernanza del agua no ocurre solo en un despacho: viajamos, conversamos y colaboramos con agricultores, regantes, técnicos e instituciones para entender cómo se usa y valora el agua. Ayudamos a los agricultores con la programación matemática a elaborar su plan de cultivos para mejorar su margen bruto. Junto a equipos internacionales, analizamos datos mediante modelos hidroeconómicos y proponemos soluciones que orientan políticas sostenibles, incluso a nivel europeo.

La ciencia, en este campo, se basa en escuchar, conectar y construir confianza. Cada día buscamos nuevas formas de equilibrar las necesidades humanas y ambientales, porque detrás de cada gota hay decisiones que determinan nuestro futuro.

Aficiones

En el poco tiempo libre que tengo, me encanta dedicárselo a mi familia y a mis amigos. Disfruto desde salir a dar un paseo hasta tener largas charlas alrededor de un café. Estar con las personas que me quieren y compartir con ellas mi día a día es algo que valoro mucho. También me gusta viajar y perderme en la ciudad que visito, una forma perfecta de desconectar y mantenerme activa.

Centro o departamento

ETSIAM – Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad. Área de Economía, Sociología y Política Agraria.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

La investigación en economía del agua estudia cómo afecta la falta de agua (la escasez hídrica) a la agricultura, especialmente ahora que el cambio climático hace que las sequías sean más frecuentes y graves.

El grupo WEARE trabaja, entre otras, en buscar formas sostenibles de gestionar el agua, usando herramientas económicas que ayuden a aprovecharla mejor.

Por ejemplo, investigan cómo se establecen los precios del agua, cómo se pueden diseñar políticas más justas y eficientes y cómo podrían funcionar los mercados o bancos de agua, que permiten intercambiar derechos de uso del agua entre agricultores cuando escasea.

Una parte muy importante de su trabajo consiste en hacer modelos hidro-económicos, es decir, simulaciones con datos reales que combinan información sobre el agua y sobre la economía. Estos modelos ayudan a entender qué pasaría si cambia una norma, si sube el precio del agua o si llega una sequía prolongada.

El objetivo final es ayudar a los gobiernos, empresas y agricultores a tomar decisiones más inteligentes y sostenibles sobre cómo usar el agua. También estudian cuánto valor económico tiene el agua, cómo influye mejorar la eficiencia en su uso y qué beneficios aporta reutilizar aguas residuales tratadas en la agricultura.

Gracias a estas investigaciones, se pueden diseñar mejores estrategias de adaptación a la sequía y fomentar un uso del agua que cuide el medio ambiente y asegure que haya suficiente para el futuro.

Ir al contenido