Buscar
Fotografía de Laura Gismero Rodríguez

Laura Gismero Rodríguez

Instituto de la Grasa – CSIC

Formación

Fui al colegio en mi ciudad, Madrid, donde también estudié Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense. El último año de carrera pude irme de Erasmus a Estrasburgo (Francia). Allí estudié las asignaturas del último curso, especializándome en Microbiología, ámbito en el que realicé mi Trabajo de Fin de Grado. Tras esta experiencia supe que quería orientar mi carrera hacia el ámbito medioambiental, y decidí hacer un Máster en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud en la Universidad de Oviedo.

Durante el primer año, colaboré en un grupo de Biorremediación de suelos. El segundo año pude hacer unas prácticas y mi Trabajo de Fin de Máster en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), estudiando la respuesta fisiológica (estudios de fotosíntesis, transpiración…) de árboles crecidos en diferentes tipos de suelos ante simulaciones de sequía. En ese momento decidí que quería continuar en investigación.

Tras un breve contrato en el MNCN, se cruzó la oportunidad de venir a Sevilla a un grupo de investigación de Materia Orgánica de Suelos entre el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y el Instituto de la Grasa (IG- CSIC) para realizar una tesis doctoral, y decidí emprender ese viaje. Actualmente estoy en el último año de mi tesis, titulada “Efecto del manejo agrícola sobre la calidad de la materia orgánica de los suelos y sobre su microbioma”.

Un día en la vida de un científico

Una de las cosas que más me gustan es que según la temporada las tareas van cambiando, así que puede ser que haya días aburridos, ¡pero son pasajeros! Según lo que necesite hacer, he tenido días de laboratorio muy intensos y otros días de más ordenador. Hay periodos de análisis más repetitivos y otros de protocolos muy largos, de los de usar muchos reactivos de todos los colores. También he tenido experimentos muy fáciles y otros de muchas horas. En cualquier caso, estar en el laboratorio es estar “cocinando” todo el rato, los protocolos no tienen mucha diferencia a seguir una receta…

En este mes, mis días están ocupados en hacer análisis de actividad enzimática en muestras de suelos. Este experimento requiere hacer “batidos” de suelo que se ponen en contacto con diferentes sustratos enzimáticos. Así que por la mañana, según llego, empiezo a hacer estas mezclas de suelo que distribuyo en placas con 7 sustratos enzimáticos diferentes. Tras cuatro horas de incubación en oscuridad, se preparan microplacas de lectura con el fin de medir la fluorescencia. Cuanta mayor sea la fluorescencia, mayor será la actividad enzimática. Este experimento nos permite conocer mejor las comunidades microbianas que hay en diferentes tipos de suelo. Concretamente, estoy estudiando si hay diferencias en suelos de olivar que han sido tratados con herbicida, suelos arados y suelos con vegetación natural.

Aficiones

En mi tiempo libre, me gusta leer, ver series, salir con mis amigos, ir al gimnasio, dibujar…

Centro o departamento

Grupo de Interacción Suelo, Planta y Microorganismos – Departamento de Biotecnología Alimentaria – Instituto de la Grasa.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Efecto del manejo agrícola sobre la calidad de la materia orgánica de los suelos y sobre su microbioma.

Ir al contenido