Buscar

Sevilla

Facultad de Comunicación – Universidad Sevilla / Semana de la Ciencia 2024

Universidad de Sevilla

13 de noviembre de 2024 | De 10:00 horas a 11:30 horas

6 mesas
Comunicación | Presencial

Facultad de Comunicación US | 13/11/2024 10 horas

La publicidad se adapta a los cambios sociales con la intención de ser entendida por el público y conseguir su identificación ofreciendo mensajes cercanos. Desde esta perspectiva, los anuncios sirven como testigo y reflejo de su tiempo, actuando como documentos a través de los que aprender acerca de las modas y costumbres de una sociedad. De esta forma, la publicidad que surge en un momento histórico nos muestra una sociedad concreta, caracterizada por su mentalidad, hábitos y valores. A través del análisis de los anuncios, podemos aprender mucho acerca de una época específica, así como de nuestra sociedad actual.

Igualmente, es posible encontrar referencias culturales en los anuncios puesto que la publicidad recurre a símbolos como los mitos, cuentos y leyendas, a la hora de construir una marca o narrar un relato en una pieza publicitaria que conecte con los consumidores. Eso nos lleva al estudio del mito como relato y su presencia en la actualidad a través de distintos discursos, como la publicidad, las series de televisión, etc. Por lo tanto, podemos entender cómo se interpretan dichas historias del pasado en la actualidad y por qué siguen utilizando.

Comunicación | Presencial

Facultad de Comunicación US | 14/11/2024 10 horas

Nos encontramos en un momento de auge de los contenidos audiovisuales. Plataformas como Netflix, HBO, Disney, Prime Video o redes sociales como YouTube o TikTok cada vez son más importantes para los jóvenes. Dirigidos a este público, también se aprecia un incremento de producción de series juveniles, uno de los contenidos más consumidos esta población.

Las series juveniles han sido pioneras durante mucho tiempo en incorporar en ficción televisiva temas que preocupan a este público. Actualmente, ficciones como Sex Education, Euphoria o Riders nos hablan de problemáticas que esta población señala como principales de su generación. Por otro lado, está demostrado que las series pueden influir en las competencias, actitudes y valores de los jóvenes, que se encuentran en un momento esencial de su crecimiento personal y social.

Simultáneamente, la Organización para las Naciones Unidas (ONU) estableció en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 17 propósitos que, firmados por los 193 países miembros de la ONU -entre ellos España- tienen como finalidad, entre otras, erradicar la pobreza y el hambre, luchar por la igualdad de género y por reducir las desigualdades sociales o crear un mundo más sostenible medioambientalmente. A 6 años para la fecha límite del cumplimiento de los ODS (2030), son muchas las voces expertas que señalan la educación (formal, no formal e informal, en la que se pueden incluir las series de televisión) como herramienta fundamental para alcanzarlos.

En la mesa hablaremos sobre la relación entre series juveniles y algunas temáticas que engloban los ODS, la importancia de estudiar la ficción televisiva para la audiencia joven, y sobre cómo realizar un diseño de investigación en la que se trabajará con esta población.

Comunicación | Presencial

Facultad de Comunicación US | 14/11/2024 10 horas

Desde nuestra infancia, la televisión ha tenido un papel crucial en nuestras vidas, particularmente por medio de los dibujos animados. Muchas personas suelen vincular la animación con la infancia, algo que se refuerza con las famosas películas de Disney. No obstante, lo que vemos en nuestra infancia tiene un gran efecto en nuestro crecimiento, ya que asimilamos gran cantidad de información de nuestro entorno, incluyendo a las televisión y las plataformas de streaming. Las historias, los mensajes que transmiten y cómo nos afectan son claves para entender por qué es tan importante prestar atención a lo que vemos de pequeños.

Sin embargo, no toda animación es para niñas y niños. Ya en los 90 teníamos series como la icónica Daria, y cada vez más Los Simpson son considerados para un público más adolescentes. Actualmente, series como Rick y Morty, Bob’s Burgers o Ultrasecretos llevan la animación a un ámbito mucho más complejo.

¿Qué distingue a los dibujos infantiles de los que no lo son? Lo más claro es que cada público es diferente, lo que modifica la manera en que debemos examinarlos. Además, la animación infantil suele estar sujeta a reglas y políticas públicas. Aun así, podemos comparar ambas formas de animación, lo que nos ayuda a entender mejor por qué sigue siendo un medio (con características muy particulares) tan importante en nuestras vidas, tanto de pequeños como cuando crecemos.

Comunicación | Presencial

Facultad de Comunicación US | 14/11/2024 10 horas

El consumo de la cultura de masas o la cultura popular audiovisual, entendiendo por esta no solo las películas y las series de televisión, sino también los vídeos que se difunden por redes sociales configuran la manera de ver el mundo de las sociedades. Así, con independencia de que el contexto más cercano propio de la familia, el círculo de amistad no-virtual o la escuela puedan influir en el día a día de las personas, los medios de comunicación de masas tienen un papel fundamental en cómo conocemos, cómo sentimos y, en última instancia, incluso cómo actuamos. En esta línea, resulta básico indagar en qué nos están contando las pantallas y educar la mirada para discernir cuál es el trasfondo de estos mensajes y el porqué de los mismos, aportando herramientas que contribuyan a la adquisición de una visión crítica.

¿Sabemos lo que vemos? ¿Sabemos quién está detrás de esos contenidos? Lejos de propuestas conspiranoicas, debemos ser conscientes de lo que estamos viendo para seguir entreteniéndonos, pero siendo conscientes de que esas transmisiones no son del todo inocentes. Por ejemplo, ¿cómo puede afectarnos la violencia que se emite en televisión o en las redes sociales? ¿Por qué en la actualidad hay tanto contenido distópico que nos habla de mundos posibles peores que el nuestro? ¿Qué nos dice la ficción audiovisual actual sobre cuestiones como la identidad y el yo? ¿Por qué hay tantos relatos en los que los protagonistas son aquellas personas que tradicionalmente habían sido las villanas de la historia? Estas son algunas preguntas sobre las que se debatirá en la charla.

Comunicación | Presencial

Facultad de Comunicación US | 14/11/2024 10 horas

El estudio de la televisión es relativamente reciente en nuestro ámbito académico y supone la consideración del medio como un agente socializador. La televisión es un medio de comunicación de masas y funciona como industria cultural, por lo que es difícil entender su valor como medio artístico e influyente en el contexto histórico. Por esa razón, a veces cuesta trabajo reconocer el valor de los estudios relacionado con cultura popular, porque se considera “baja cultura” realizada de forma mecánica con un propósito económico.

Con respecto a las series de televisión, su consumo se ha convertido en algo cotidiano en nuestra existencia, recibiendo mensajes continuamente sin llegar incluso a ser conscientes de cómo esas ficciones moldean nuestra idea del mundo y nuestra propia identidad. Las investigaciones concretas de series de televisión se abordan desde diferentes perspectivas (estéticas, sociales, económicas, ideológicas…) y sirven para mostrar cambios de tendencias efectivos que se producen en la realidad.

Uno de los puntos interesantes a este respecto es comprobar cómo se realizan esos estudios, cómo surgen las ideas y cómo se llevan a cabo esas investigaciones. Hay numerosas técnicas y a veces tienen que ver más con el mensaje y otras con cómo se recibe ese mensaje. Sin duda, una de las dificultades es separar lo que te gusta como consumidor de lo que estás investigando, es decir, adquirir una perspectiva objetiva y crítica sobre el objeto de estudio. Por todas estas razones, el estudio de las series de televisión se ha convertido en una necesidad social para expresar los mitos, ideas y aspiraciones que configuran el imaginario colectivo de la sociedad en su pluralidad.

Comunicación | Presencial

Facultad de Comunicación US | 14/11/2024 10 horas

A lo largo de la historia, las subculturas han influido en el cambio cultural y social. Movimientos como el punk, el hip-hop o las diversas culturas digitales han impactado en la moda, el arte, la música y las ideologías, afectando eventualmente la cultura mainstream. Para comprender mejor la realidad social, se hace necesario estudiar dichos fenómenos, frecuentemente categorizados por los medios de comunicación como soeces, desorganizados o ruidosos.

En paralelo con el nacimiento de los movimientos contraculturales de los años sesenta, se desarrolló dentro del mundo académico una nueva forma de acercarse al estudio de grupos juveniles, los estudios culturales ingleses de la Escuela de Birmingham. En su seno, teóricos como Dick Hedbige o Stuart Hall entendieron la «subcultura como la operación de resistencia de los jóvenes de la clase trabajadora, heredera de la posguerra» ante la cultura hegemónica (Arce, 2008: 261). Así, se dedicaron a estudiar tanto los modos en los que se practica y elabora la cultura, como su recepción, interpretación y apropiación por parte de las distintas subculturas.

Son especialmente interesantes las ideas del grupo sobre el concepto de cultura como algo ordinario, que desafió en su momento al concepto dominante de Cultura, como algo elevado y que debía ser venerada, o sobre el estilo subcultural, el cual entendieron como aquel patrón por el que el grupo de distingue y construye su identidad a través de elementos como la vestimenta, los accesorios, sus vehículos, etc.

En la presente mesa, abordaré alguna de las discusiones contemporáneas sobre el término y expondré, según la investigación que he realizado en torno al hip hop, algunos consejos sobre cómo y por qué deberían ser investigadas las subculturas.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido