Sevilla
Semana de la Ciencia 2025 – Universidad de Sevilla
3 de noviembre de 2025 | De 10.00 a 11.30 horas
ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | 03/11/2025 De 10 a 11.30 horas
ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | 03/11/2025 De 10 a 11.30 horas
¿Qué es el periodismo? ¿Puede el periodismo ser objetivo? ¿Hay otros modelos de prensa alternativos al modelo de prensa anglosajón? ¿Los periódicos del XIX pueden servirnos para reflexionar sobre nuestro presente y sobre el periodismo que hacemos? ¿Cuál es el papel de la prensa en la democracia? ¿Sirve la prensa para transformar la sociedad?
La objetividad en periodismo nace de una necesidad comercial: para vender el máximo de periódicos posibles es necesario hacer mensajes capaces de alcanzar a un público lo más amplio posible y hacer así rentable la empresa periodística que requiere de grandes inversiones de capital.
Frente a ese periodismo hegemónico, siempre han existido manifestaciones más marginales, con mayor o menor éxito. Me encantaría hablaros de dos proyectos periodísticos fascinantes: L’Humanité y La Fronde, que ejemplifican a la perfección el periodismo comprometido.
El primero es el periódico de las grandes luchas sociales del inicio del siglo XX y de la defensa incansable de la paz en un momento en el que el desastre de la Primera Guerra Mundial estaba acechando.
El segundo es un periódico hecho exclusivamente por mujeres a finales del XIX, principios del XX. En él estaban ya los grandes debates que las feministas seguimos teniendo hoy en día. En él aprendieron a ser periodistas muchas de los grandes nombres del periodismo francés. Y en él las mujeres cultivaron los afectos y los cuidados en sus prácticas periodísticas a la vez que cuestionaban las grandes dificultades que atravesaban por el hecho de ser mujeres.
ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | 03/11/2025 De 10 a 11.30 horas
El podiatra forense, es un experto en la investigación de restos de pisadas, huella y evidencias que se encuentran en la escena del crimen. Es el mejor profesional que puede ayudar a esclarecer situaciones donde hay que investigar a quién a perpetrado desde un robo, a un crimen o a cualquier hecho delictivo. Puede colaborar en la justicia cuando es requerido como perito en este tipo de situaciones.
Te sorprenderá saber más de este tema… no te aburrirás, te lo aseguro.
ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | 03/11/2025 De 10 a 11.30 horas
La inteligencia artificial generativa ha llegado para revolucionar el mundo del arte y el dibujo, ofreciendo nuevas posibilidades creativas que desafían los límites de la imaginación. Esta forma avanzada de inteligencia artificial utiliza algoritmos complejos para crear obras de arte únicas e inspiradoras.
Imagina tener a tu disposición un compañero creativo que pueda generar ilustraciones asombrosas basadas en tus ideas o simplemente sorprenderte con creaciones originales. Esto es posible gracias a la capacidad de la inteligencia artificial para aprender patrones y estilos artísticos a partir de grandes cantidades de datos. En el ámbito del dibujo, estas herramientas pueden transformar esbozos simples en obras de arte detalladas o incluso emular estilos artísticos famosos.
Los artistas y diseñadores pueden utilizar la inteligencia artificial generativa como una herramienta colaborativa, expandiendo sus horizontes creativos y explorando nuevas formas de expresión. Esto no significa que la creatividad humana sea reemplazada, sino que se potencia con la ayuda de estas tecnologías innovadoras.
Además, la IA generativa permite a los estudiantes experimentar con la creación artística de una manera única. Pueden explorar diferentes estilos, experimentar con colores y formas, y desarrollar su propio enfoque creativo con la asistencia de esta tecnología vanguardista.
¡Imagina el arte del futuro, donde la creatividad humana y la inteligencia artificial se fusionan para dar vida a obras maestras únicas!
Este texto ha sido creado mediante inteligencia artificial 😀
ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | 03/11/2025 De 10 a 11.30 horas
En nuestra mesa hablaremos del papel de las reinas de los siglos XV, XVI y XVII en la política y en la cultura de su tiempo. Explicaremos en qué consiste la “reginalidad”. Abordaremos cómo se educaba a una futura reina. Mostraremos que las damas de la Casa Real tuvieron mucho poder en numerosas ocasiones pero su vida fue muy dura y sacrificada.
ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | 03/11/2025 De 10 a 11.30 horas
La fisioterapia es una ciencia que se encarga de la evaluación, diagnóstico, tratamiento, prevención y promoción de la salud de personas que quieren mantener un nivel adecuado de salud o que presentan una alteración en el movimiento. Los niños con discapacidad motriz necesitan intervención y acompañamiento del fisioterapeuta desde que son bebés hasta que se hacen adultos.
La fisioterapia pediátrica ayuda a mejorar la movilidad y a favorecer su calidad de vida… ¿cómo? Pues a través del juego: las nuevas tecnologías, el avance científico en el conocimiento del aprendizaje motor, nuestras manos… todas las opciones, configuradas de manera individualizada podrían facilitar que un niño que apenas se mueve, pues que se integre en el colegio con sus iguales de la mejor manera posible o incluso que juegue en un parque con ellos.
ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | 03/11/2025 De 10 a 11.30 horas
En este encuentro hablaremos sobre cómo el cerebro y el cuerpo trabajan juntos para regular nuestras emociones, y por qué esta capacidad es clave para prevenir los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. La regulación emocional no es solo una cuestión de fuerza de voluntad, sino un proceso neurobiológico que implica regiones cerebrales como la amígdala, la corteza prefrontal y el sistema nervioso autónomo.
A partir de investigaciones del grupo Neurociencia del Bienestar y del proyecto BIMSTRESS, premiado en los III Cultura Saludable, Solidaridad e Inclusión en el entorno universitario de la Universidad de Sevilla, exploraremos cómo herramientas científicas como el biofeedback, el mindfulness o el entrenamiento interoceptivo pueden ayudarnos a comprender y manejar el estrés.
Durante el café veremos cómo la ciencia actual estudia la conexión entre mente, respiración y cuerpo, y cómo los biomarcadores fisiológicos (como la variabilidad de la frecuencia cardíaca o la actividad cerebral medida con EEG) nos ayudan a entender mejor nuestras emociones. El objetivo será descubrir juntos que aprender a regular las emociones no solo mejora el bienestar, sino que también fortalece la salud mental, el rendimiento académico y la convivencia.
ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | 03/11/2025 De 10 a 11.30 horas
Durante el encuentro hablaremos sobre cómo aprendemos y enseñamos a hablar y a usar el lenguaje desde la infancia. Conversaremos también sobre el milagro del lenguaje, cómo se enseña la lengua y la literatura en la etapa de Infantil y Primaria, qué errores suelen tener los niños que se inician en el uso de la lengua como medio de expresión y por qué es importante hablar y escribir adecuadamente. Reflexionaremos, además, sobre el papel que desempeñan la escuela, la familia y la sociedad en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas y cómo las palabras no solo sirven para comunicarnos, sino también para pensar, imaginar y construir nuestra identidad.
Analizaremos también cómo los docentes pueden despertar en los más pequeños el gusto por la lengua y la literatura a través de juegos, lecturas y experiencias significativas, y cómo cada etapa del aprendizaje lingüístico sienta las bases para el desarrollo académico y personal futuro. En definitiva, abordaremos cómo enseñar a hablar y comunicarse es también enseñar a comprender el mundo y a convivir en él.
ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | 03/11/2025 De 10 a 11.30 horas
¿Te has preguntado por qué el cola cao forma grumos? ¿Y por qué otros no?
Las partículas son piezas fundamentales para el desarrollo de muchos campos de la ciencia y la ingeniería. Son los legos de muchas estructuras metálicas y cerámicas, forman parte fundamental del pan que te desayunas, podemos encontrarlas en el maquillaje, en esa bolsita de azúcar, hasta en el plato y la taza que usas a diario.
¿Quieres saber cómo la ciencia y la ingeniería han hecho posible que cosa tan pequeñitas sean tan importante? Siéntate que te lo cuento.
ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | 03/11/2025 De 10 a 11.30 horas
Los microorganismos son seres diminutos, invisibles a simple vista, pero con un papel gigantesco en la vida del planeta. Desde las bacterias y los virus, hasta los hongos y las arqueas, forman un universo escondido que sostiene nuestro mundo en silencio.
Aunque a veces los asociamos solo con enfermedades, la realidad es mucho más sorprendente: ¡la mayoría son nuestros grandes aliados! Gracias a ellos podemos disfrutar de alimentos como el pan, el queso, el vino, la cerveza o el yogur. Además, son la base de muchos medicamentos y participan en procesos naturales esenciales como el reciclaje de nutrientes o la purificación del agua.
Y lo más asombroso: los científicos estiman que apenas conocemos una pequeña fracción de todas las especies microbianas que existen. Cada nuevo descubrimiento nos revela funciones inesperadas y aplicaciones increíbles para la medicina, la biotecnología y el medio ambiente.
Si te intriga cómo estudiamos este mundo invisible y qué secretos esconden estos diminutos héroes de la naturaleza, ¡ven a descubrirlo con nosotros en el próximo Café con Ciencia!
¡Te esperamos para conversar, aprender y maravillarte con la vida que no se ve, pero que está en todas partes!
ETSI Informática (Campus de Reina Mercedes) | 03/11/2025 De 10 a 11.30 horas
Nuestro cerebro es una red increíblemente compleja de miles de millones de neuronas que se comunican entre sí para que podamos pensar, movernos, recordar, emocionarnos y aprender. Pero a veces, esta red empieza a fallar. En mi laboratorio estudiamos enfermedades neurodegenerativas y del neurodesarrollo, que afectan al funcionamiento del cerebro en diferentes etapas de la vida.
Las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, aparecen normalmente en la edad adulta o en la vejez. En ellas, ciertas neuronas mueren poco a poco, lo que provoca pérdida de memoria, movimientos lentos o cambios en la conducta. Aún no sabemos exactamente por qué ocurre, pero creemos que influyen tanto los genes como factores del entorno, como la alimentación, el sueño o el estrés.
Por otro lado, las enfermedades del neurodesarrollo, como el autismo o el TDAH, se originan desde antes del nacimiento o durante la infancia, cuando el cerebro aún se está formando. En estos casos, las conexiones entre neuronas pueden desarrollarse de manera diferente, lo que afecta a la forma de comunicarse, aprender o relacionarse.
En el laboratorio tratamos de entender por qué se producen, cómo podemos diagnosticarlas de manera precoz y, sobre todo, cómo prevenirlas y tratarlas. Para ello usamos modelos celulares, imágenes cerebrales y nuevas tecnologías que nos ayudan a ver el cerebro “en acción”.
Durante la charla hablaremos de cómo cuidarlo, qué lo protege y qué lo pone en riesgo. ¡Tu cerebro es único y merece que lo conozcas!