Buscar

Almería

Semana de la Ciencia 2025 – Universidad de Almería

Universidad de Almería

10 de noviembre de 2025 | 10.00 h

6 mesas
| Presencial

Universidad de Almería | 10/11/2025 10.00 h

El ejercicio físico es una de las herramientas más poderosas para mejorar la salud y la calidad de vida, pero sus efectos no siempre son iguales en todas las personas. Factores como el género, la edad, el ciclo vital o la presencia de enfermedades influyen en cómo nuestro cuerpo responde al movimiento. En la investigación científica actual todavía existen vacíos importantes: durante décadas, la mayoría de los estudios se han realizado con hombres, dejando en segundo plano a las mujeres y sus particularidades fisiológicas.

En esta charla queremos abrir la mirada hacia una ciencia con perspectiva de género, que tenga en cuenta las diferencias y necesidades específicas de las mujeres. Conversaremos sobre temas muy cercanos a la vida de cualquier estudiante: cómo influye el ciclo menstrual en el rendimiento físico y en la percepción de energía; qué mitos existen alrededor del ejercicio y la salud femenina; y cómo la actividad física puede ser una aliada en etapas clave como la adolescencia, el embarazo o la vida adulta.

También hablaremos de la investigación aplicada en colectivos específicos, como las personas con esclerosis múltiple o con síndrome de Down, para mostrar cómo la ciencia puede transformar realidades y generar igualdad de oportunidades a través de hábitos saludables.

El objetivo es compartir, de forma sencilla y cercana, qué sabemos y qué nos queda por descubrir sobre la relación entre ejercicio, salud y mujeres. Así, podremos reflexionar juntos sobre cómo hacer de la ciencia una herramienta más inclusiva y útil para la sociedad.

| Presencial

Universidad de Almería | 10/11/2025 10.00 h

¿Alguna vez te has preguntado cómo es realmente la vida en la universidad? ¿Qué hace un científico cuando no está rodeado de tubos de ensayo o gráficos complejos? En esta pequeña charla, quiero invitarte a descubrirlo desde dentro. Soy profesor universitario e investigador, y quiero compartir con vosotros lo que hay detrás de las puertas de la Universidad de Almería.

Hablaremos de qué significa investigar, cómo se generan ideas que pueden transformar el mundo y si todo eso que hacemos en la universidad llega, de alguna forma, a las aulas de primaria, secundaria o bachillerato. ¿La vida de un profesor universitario es solo dar clases? ¿O hay algo más?

Y sí, también exploraremos una pregunta que me apasiona: ¿se puede jugar y aprender al mismo tiempo? En mis clases, los juegos de rol no son solo entretenimiento, sino herramientas poderosas para enseñar, motivar y conectar.

Si tienes curiosidad, preguntas o simplemente ganas de ver la ciencia desde otro ángulo, este café está hecho para ti. Porque la ciencia no solo se estudia… también se vive.

| Presencial

Universidad de Almería | 10/11/2025 10.00 h

Nuestro punto de partida será el móvil. Es el centro de nuestra vida social pero ¿conocemos los límites legales de lo que hacemos con él? En nuestro café exploraremos cómo acciones aparentemente simples en redes sociales como compartir un meme o un mensaje, pueden cruzar la línea hacia el ciberacoso o el discurso de odio. El objetivo principales descubrir como «se hace Ciencia» en el Derecho. Veremos que los juristas investigamos estos problemas sociales de forma metódica, analizando leyes y sentencias como si fueran nuestras «pruebas de laboratorio» para proponer leyes más justas y adaptadas a la era digital. Para preparar el encuentro os animo a debatir y traer preguntas sobre la delgada línea entre el humor y el delito en internet; los pasos que sigue un jurista para diseñar un ley ;o sobre la responsabilidad que todos tenemos al compartir contenido on line

| Presencial

Universidad de Almería | 10/11/2025 10.00 h

Señales procedentes de la Ionosfera (capa ionizada que envuelve a la Tierra), Señales procedentes de Redes Eléctricas y efectos de las mismas.

| Presencial

Universidad de Almería | 10/11/2025 10.00 h

En los últimos años, el teléfono móvil se ha convertido en una herramienta imprescindible para comunicarnos, estudiar, entretenernos y estar conectados con el mundo. Sin embargo, su uso excesivo puede tener consecuencias que muchas veces pasamos por alto. Uno de los fenómenos más estudiados es la nomofobia, un término que proviene del inglés no mobile phone phobia y que describe el miedo o la ansiedad que sentimos cuando no tenemos el móvil cerca, cuando se queda sin batería o cuando no podemos conectarnos a internet. Esta dependencia no solo afecta a la concentración y al rendimiento académico, sino que también puede influir en la autoestima, el sueño, las relaciones sociales y la salud mental. En la adolescencia, etapa clave para el desarrollo personal y social, el uso problemático del teléfono puede aumentar la sensación de aislamiento, generar estrés, favorecer comparaciones poco realistas en redes sociales y dificultar la desconexión digital. Reflexionar sobre estos hábitos es importante para aprender a usar la tecnología de forma responsable y mantener el control sobre nuestro tiempo y emociones. Durante el encuentro “Café con ciencia” hablaremos sobre cómo identificar señales de dependencia, qué riesgos existen y qué estrategias pueden ayudarnos a disfrutar del móvil sin que domine nuestra vida.

| Presencial

Universidad de Almería | 10/11/2025 10.00 h

Me gustaría compartir con las personas interesadas cómo es el trabajo en astronomía, tanto desde el punto de vista técnico como desde el punto de vista investigador, aplicado a lo que me toca de forma directa: el observatorio de Calar Alto y la evolución de galaxias.

Ir al contenido