Sevilla
Universidad de Sevilla CITIUS / Semana de la Ciencia 2024
4 de noviembre de 2024 | De 10 h a 11:30 horas
CITIUS Celestino Mutis | 04/11/2024 10.00 h
Desde hace años se vienen estudiando los diferentes comportamientos entre hombres y mujeres en el desempeño de puestos directivos. Aunque hay un acuerdo general de que las mujeres hacen frente a más barreras para llegar a puestos de dirección frente a los hombres, especialmente para aquellos puestos directivos tradicionalmente dominados por hombres, no hay acuerdo sobre el comportamiento de las mujeres y hombres una vez que han logrado dichos puestos. Sería coherente decir que un hombre y una mujer que ocupan el mismo puesto directivo podrían actuar de forma similar. No obstante, las diferencias entre los géneros siguen ejerciendo cierta influencia, provocando que hombres y mujeres que ocupan el mismo puesto organizativo tengan comportamientos distintos. ¿Se consiguen resultados distintos si los puestos son desempeñados por hombres o mujeres? ¿Existen diferencias en cuanto a la adopción del estilo de liderazgo de servicio entre hombres y mujeres? La investigación que estamos realizando busca visibilizar los comportamientos de las mujeres en posiciones de liderazgo, algo que podría tener implicaciones favorables en el aumento de la representación de las mujeres en puestos directivos.
CITIUS Celestino Mutis Universidad de Sevilla | 04/11/2024 10.00 h
La historia de las mujeres trata de recuperar el papel de las mujeres en la historia, un papel que ha estado oculto desde hace siglos y que aún hoy sigue siendo una tarea pendiente para las historiadoras. Por eso nuestra labor como investigadora es desentrañar el importante rol que llevaron a cabo las mujeres en los distintos aspectos de la vida a través de nuevos enfoques, relectura de fuentes históricas, nuevos interrogantes y estudiando a las mujeres como sujeto histórico activo para comprender nuestra historia.
En esta actividad podremos conversar sobre la investigación sobre la historia de las mujeres como transmisoras de información, ideas y productos en Hispanoamérica desde el siglo XVIII hasta la actualidad, mostrando al alumnado las actividades y resultados que llevamos a cabo en el proyecto GEMO. Género y Movilidades, como el Fanzine que recoge de manera creativa y visual los temas abordados por integrantes del proyecto en sus investigaciones, incluyendo artículos, ilustraciones, y reflexiones críticas sobre género.
CITIUS Celestino Mutis Universidad de Sevilla | 04/11/2024 10.00 h
Vivimos en un mundo microbiano, rodeados de microoganismos. Afortunadamente la mayoría de ellos son beneficiosos para nuestra salud y además de muchos de ellos obtenemos productos tan utilizados y consumidos como el vino, el yogurt, la cerveza…
En la actualizadad hay descritas alrededor de 30000 especies procariotas microbianas pero se estiman que nos quedan millones por descubrir. Las últimas técnicas de secuenciación masiva han puesto de manifiesto que solo conocemos alrededor del 0,1-1% de todos los microorganismos que habitan nuestro planeta, nos queda todavía un gran reto por delante.
En esta edición de Café con Ciencia hablaremos de la clasificación de los microorganismos, de cómo los podemos detectar (y algunos hasta cultivar) y de cómo podemos detectar su presencia en distintos ambientes a partir de fragmentos de ADN.
CITIUS Celestino Mutis Universidad de Sevilla | 04/11/2024 10.00 h
Si alguna vez te has tomado un ibuprofeno y te has preguntado cómo sabe dónde te duele, te
vamos a desvelar este secreto.
Durante años los investigadores nos hemos cuestionado como hacer medicamentos
“inteligentes” que puedan tratar enfermedades viajando por nuestro cuerpo hasta llegar al sitio
donde tienen que actuar. Para saber si son capaces de llegar, hay que seguirles el rastro y,
aunque parezca una tarea fácil, puede resultar complicado. Entonces, se os ocurre, una vez
tomado el medicamento, ¿cómo somos capaz de seguirle la pista?
En nuestro grupo de investigación aplicamos unas estrategias muy potentes llamadas “técnicas
de imagen”. Estas técnicas hacen que nuestro medicamento emita “luz” y nosotras podamos
seguirle la pista desde fuera. Ahora sí, esto es fácil con medicamentos que podemos ver a
simple vista, pero ¿y si te digo que nosotras trabajamos a tamaño NANO?
La nanotecnología es la ciencia que estudia lo infinitamente pequeño y nosotras investigamos
el desarrollo de nanomedicamentos que como son tan pequeños y rápidos, perderles la pista
es aún más fácil, por eso es importante conocer diferentes técnicas de imagen.
Si quieres hacer un viaje a la nanoescala, resolver estas preguntas y conocer todos los trucos
para convertirte en un gran nanocientífico, ¡este es tu momento!
CITIUS Celestino Mutis Universidad de Sevilla | 04/11/2024 10.00 h
El interés por encontrar las diferencias lingüísticas entre hombres y mujeres es relativamente reciente: las primeras aproximaciones surgen en los años 70 y mantienen un enfoque prioritariamente masculino (esto es, se analizaba el discurso de la mujer como una alteración del discurso prototípico). Desde esas primeras aproximaciones se puso el énfasis en la tendencia que presenta la mujer hacia la búsqueda de la cooperación y el fomento de la expresividad. Posteriormente, se puso de moda la teoría de dominación, que sugería que las mujeres presentan rasgos diferentes por la posición jerárquicamente inferior que ocupan en la sociedad. Esta teoría proponía el estudio de las diferencias lingüísticas entre sexos como una forma de cambiar la sociedad. En los últimos años, prima el enfoque diferencial, que intenta detectar las diferencias que presentan hombres y mujeres en sus discursos, siempre atendiendo al contexto de comunicación y al tipo de texto.
El estudio de las diferencias en los hábitos comunicativos entre hombres y mujeres resulta extremadamente complejo, por varias razones: es complicado evitar los apriorismos y las hipótesis sesgadas; en el caso del estudio de la comunicación pública, partimos de un modelo que ha sido construido tradicionalmente por hablantes hombres, lo que dificulta separar los rasgos atribuibles al tipo de texto de las características que impone el hablante por su sexo; por último, los hablantes están condicionados por la profecía del estereotipo autocumplido, esto es, no sabemos hasta qué punto las mujeres construyen su hábito lingüístico según cómo creen que debe hablar una mujer.
Se han detectado diferencias biológicas a nivel fonético, así como distintas formas de emplear estructuras gramaticales, unidades léxicas, estrategias comunicativas, etc.
CITIUS Celestino Mutis Universidad de Sevilla | 04/11/2024 10.00 h
El mundo de la investigación es apasionante, pero muy desconocido para todos aquellos que están fuera se este ámbito profesional. Por eso, me gustaría acercártelo un poco para que conozcas cómo es el camino que es necesario recorrer para llegar a ser investigadora/or. ¿Qué hay que estudiar para ser científica/o? ¿Qué cualidades son importantes para dedicarte a la ciencia? ¿Qué puedes esperar de tu vida si te dedicas a la ciencia? ¿Qué sacrificios personales implica esta vía profesional? ¿Qué recompensas encontrarás en el camino? De este y otros temas me gustaría hablar contigo para contarte mi experiencia personal y que a través de ella conozcas las vicisitudes de esta profesión. Tanto si estás considerando la posibilidad de ser científica/o como si simplemente tienes curiosidad, creo que será un desayuno interesante para ti. Por otro lado, también me gustaría contarte por qué encuentro que el suelo, que es el sistema que yo estudio, es tan relevante. Todos sabemos qué es el suelo ya que es un elemento muy cotidiano para nosotros, pero su funcionamiento es enormemente desconocido para la mayoría de la gente. ¿De qué está formado el suelo? ¿por qué es vital para la supervivencia de la humanidad tener unos suelos sanos? ¿qué organismos se esconden bajo el suelo y cuáles son sus funciones? Me gustaría darte una visión holística de este sistema y que en adelante lo observes con una nueva mirada.
CITIUS Celestino Mutis Universidad de Sevilla | 04/11/2024 10.00 h
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo quedó dividido entre dos grandes potencias vencedoras: Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos países protagonizaron una Guerra Fría (1945-1991) comprendiendo una fuerte rivalidad geopolítica. Durante este período, no solo se produjeron conflictos políticos y económicos, sino también una intensa lucha por influir en la opinión pública, especialmente a través de la cultura y la educación. ¿Alguna vez has escuchado los términos “Guerra Fría Cultural” o “Soft Power”? ¿Sabías que la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense y uno de los servicios de inteligencia más conocidos a nivel planetario, se infiltró en movimientos estudiantiles durante las décadas de 1950 y 1960?
En esta actividad de “Café con Ciencia”, exploraremos cómo la CIA, en su lucha contra la expansión internacional del comunismo, apoyó y utilizó a ciertos movimientos universitarios aglutinados en torno a organizaciones estudiantiles. Para ello, primero, hablaremos sobre aspectos generales de los servicios de inteligencia, su labor de espionaje durante la Guerra Fría y las estrategias empleadas para influir ideológicamente en la juventud de la época. En segundo lugar, aprenderemos a analizar el impacto de estas acciones encubiertas en el ámbito estudiantil mediante la combinación de fuentes primarias como los documentos, la prensa general y estudiantil del periodo cronológico atendido y los testimonios de protagonistas (universitarios, agentes de inteligencia, destacados miembros del gobierno estadounidense…), así como la aplicación de algunos métodos interdisciplinares procedentes de distintas áreas del conocimiento afines entre sí (historia, sociología, análisis discursivo…).
CITIUS Celestino Mutis Universidad de Sevilla | 04/11/2024 10.00 h
En esta reunión se abordará cual es el trabajo de un químico orgánico, cómo es su día a día en un laboratoio, qué materiales usa y qué técnicas emplea, entre otras cosas. Posteriormente se comentará el concepto de inflamación, algunas enfermedades que estén asociadas a la misma y nos centraremos en el ámbito visual, hablando de enfermedades como la retinopatía diabética y cuál es su incidencia en la población. A partir de ahí, explicaremos el papel que hace un químico en este contexto, aportando algunos ejemplos de compuestos preparados en nuestro laboratorio como elementos iniciales para el desarrollo de nuevos tratamientos frente a esta enfermedad.
CITIUS Celestino Mutis Universidad de Sevilla | 04/11/2024 10.00 h
El aumento de la población humana junto con el cambio climático está convirtiendo la alimentación en un problema, ya que actualmente se depende del consumo de animales de gran tamaño (ganado) para saciar las necesidades proteicas de la población. En este sentido, los insectos se convierten en una gran alternativa, ya que ocupan mucho menos espacio, contaminan mucho menos, tienen un mayor portentaje de proteinas en relación a su tamaño y además pueden emplearse para eliminar residuos provenientes de la propia industria agroalimentaria.
CITIUS Celestino Mutis Universidad de Sevilla | 04/11/2024 10.00 h
En el laboratorio HORMOBIOME, investigamos cómo la interacción entre las hormonas y el
microbioma afecta áreas clave de la salud humana, como el envejecimiento, la salud hormonal
de la mujer, la fertilidad y las enfermedades autoinmunes. Exploramos cómo los cambios en las
hormonas y la microbiota influyen en la homeostasis del cuerpo. Nuestras investigaciones se
centran en cuatro áreas principales:
Microbioma y envejecimiento: Analizamos cómo los cambios en la microbiota están
relacionados con el envejecimiento y las enfermedades asociadas a la edad.
Salud hormonal de la mujer: Estudiamos la conexión entre el microbioma y los ciclos
hormonales, particularmente en situaciones como la infertilidad y la menopausia.
Microbioma y fertilidad: Investigamos cómo la interacción entre las hormonas reproductivas y el
microbioma influye en la salud reproductiva.
Enfermedades autoinmunes: Examinamos cómo los desequilibrios hormonales y microbianos
pueden contribuir al desarrollo de enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Sjögren.
citius | 04/11/2024 10.00 h
La toxicología es una ciencia que, aunque a menudo pasa desapercibida, desempeña un papel fundamental en nuestras vidas. ¿Alguna vez has pensado cómo se determina si un producto es seguro para el medioambiente o la salud humana? ¿o cómo se establecen las advertencias que aparecen en los envases de algunos productos? La toxicología tiene la respuesta. Nos ayuda a identificar y evaluar los posibles riesgos de exposición de las sustancias que nos rodean. Estamos rodeados de sustancias que pueden suponer un peligro para nosotros, no solo los productos químicos que podemos encontrar en un laboratorio o una industria, sino también en muchos productos cotidianos e incluso en los alimentos que consumimos.
El trabajo de investigación del grupo CTS-358 de la Universidad de Sevilla, se centra en la evaluación toxicológica de sustancias que pueden entrar en contacto con el hombre a través de la alimentación (cianotoxinas, aditivos, bioplaguicidas o nanomateriales entre otros). Pero ¿qué tipos de ensayos realizamos? ¿qué repercusión pueden tener los resultados que obtenemos en la sociedad?
CITIUS Celestino Mutis Universidad de Sevilla | 04/11/2024 10.00 h
1.- Secundaria y Bachillerato: La Historia del Arte. La búsqueda de una carrera.
2.- Dudas e inquietudes previas a la entrada a la carrera. Preinscriciones, matrícula, beca de estudio.
3.- El Grado Universitario: la Historia del Arte. “¿y eso tiene futuro?”.
4.- ¿y ahora qué?: el postgrado, o como superar el miedo al vacío tras finalizar la carrera.
5.- El doctordado, inicio de mi carrera hacia la docencia universitaria.
6.- Profesora de Universidad. Luces y dificultades del mundo académico.