Buscar
Fotografía de Alejandro Matamoros Domínguez

Alejandro Matamoros Domínguez

Instituto de la Grasa – CSIC

Formación

Soy extremeño, por lo que mis comienzos académicos fueron en primaria en el colegio municipal Ezequiel Fernández. Luego pasé a secundaria en el Instituto IES Alba Plata, donde también cursé bachillerato en la modalidad de ciencias de la salud. Posteriormente me fui a vivir a Sevilla, donde hice casi todo mi trayecto universitario, haciendo la carrera de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Pablo de Olavide. Tras esto, me fui a Murcia, donde hice el Máster de Nutrición Clínica y Hospitalaria de la UCAM durante un año, para luego volver a Sevilla donde a día de hoy me encuentro ejerciendo el programa de Doctorado de Biotecnología, Ingeniería y Tecnología Química de la UPO.

Entre todo esto, también tuve tiempo para hacer otros cursos de formación. Tengo formación en antropometría con el curso SATA, curso de nutrición aplicada al deporte de la empresa PERFORM INSTITUTE.

Un día en la vida de un científico

El día a día de un científico puede parecer algo “monótono” desde fuera, pero la realidad es completamente distinta. Aunque intentemos organizarnos para tener un orden en cómo y cuándo hacer las tareas, siempre hay improvistos. Creo que esto nos aporta una cualidad muy importante en el día a día, la capacidad de adaptarnos. Llegar al centro de investigación es cada día algo distintos. En mi caso, un día me toca trabajo de oficina, otro trabajo con líneas celulares en la Unidad de Biología Celular, otro día trabajo en el laboratorio Químico y otro estoy de compras para un ensayo clínico que tenemos en la ciudad del lado.

Siempre se ha puesto como ejemplo de trabajo monótono y aburrido el “oficinista”. No sé si será verdad, pero lo que sí se a ciencia cierta, es que se científico es algo totalmente distinto a esa visión de trabajar.

Aficiones

A los científicos se los tiene como una figura muy estereotipada. En mi caso no creo cumplir totalmente con ese estereotipo. Mis aficiones son muy variadas, y aunque por falta de tiempo muchas veces no puedo ponerlas todas en prácticas, intento llevarlas adelante. Mi principal afición diría que es jugar a videojuegos. Desde que tengo uso de razón uso a videojuegos, por lo que me gustan de cualquier plataforma, género o año. He jugado y sigo jugando mucho. No solo jugar, también me gusta el mundo que engloba a los videojuegos y su creación (aunque de esto, no tengo conocimientos técnicos).

También me gusta leer, cualquier género, pero principalmente fantasía. Y me gusta mucho el deporte. Como nutricionista pienso que deporte y alimentación deben ir de la mano en primera fila. Juego a fútbol, a pádel, entreno en el gimnasio y últimamente estoy aficionándome por la carrera. Intento siempre mantenerme activo. Por último, me gustan mucho las series, y especialmente las de animación japonesas o “animes”.

Centro o departamento

Instituto de la Grasa – CSIC. Departamento de Alimentación y Salud. Grupo de Compuestos bioactivos, Nutrición y Salud.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Actualmente trabajo en el desarrollo de ensayos clínicos relacionados con la enfermedad de Alzehimer y la Diabetes Mellitus Tipo 2. Trabajamos en vislumbrar los mecanismos metabólicos que puedan explicar la etiología de la Enfermedad de Alzheimer mediante el uso de aceites del olivar. También utilizamos el ácido oleaólico obtenido de la hoja del olivo para ver qué efecto tiene en estas rutas metabólicas y cómo puede ayudar en ambas enfermedades.

Por ello estudiamos el metabolismo lipídico, glucídico, inflamatorio y oxidativo de los pacientes que se prestan como voluntarios en los ensayos clínicos. Además, también trabajamos con líneas celulares a las cuales les adicionamos compuesto del olivar para estudiar más a fondo las rutas metabólicas involucradas.

Ir al contenido