
Aurelio López Fernández
-
Inteligencia artificial | Presencial
¿Cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a entender y combatir el cáncer?Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | De 10 a 11.30 horas
Formación
Estudié en Sevilla, y desde pequeño me interesaba la tecnología y cómo los ordenadores podían ayudarnos a resolver problemas reales. Empecé mi camino en la informática a través de los Ciclos Formativos de Formación Profesional de Informática, tanto de grado medio como de grado superior, donde obtuve el Premio Extraordinario de Formación Profesional otorgado por la Junta de Andalucía al mejor expediente académico en el área de Informática y Comunicaciones.
Más tarde di el salto a la universidad y estudié el Grado en Ingeniería Informática en Sistemas de Información en la Universidad Pablo de Olavide, donde descubrí mi pasión por la investigación. Continué con el Máster en Ingeniería Informática y, posteriormente, con el Doctorado en Ingeniería Informática en la misma universidad, centrando mi trabajo en el uso de la Inteligencia Artificial, el Big Data y la supercomputación para estudiar enfermedades como el cáncer. Además, siempre he sentido una gran vocación por la enseñanza, por lo que también cursé el Máster en Formación del Profesorado (MAES).
Actualmente soy profesor e investigador en la Universidad Pablo de Olavide, donde participo en proyectos que combinan la Inteligencia Artificial, la biomedicina, la supercomputación y la computación cuántica para entender mejor cómo funcionan las enfermedades y avanzar hacia una medicina más personalizada.
Un día en la vida de un científico
Cada día en el laboratorio es una nueva oportunidad para descubrir algo. Mi jornada empieza temprano, revisando los resultados de los algoritmos de IA que dejé ejecutando la noche anterior en un superordenador. Analizo datos genéticos, comparo modelos de Inteligencia Artificial y busco patrones que puedan ayudarnos a entender mejor cómo se comportan los genes en distintos tipos de cáncer.
También suelo reunirme con otros investigadores y estudiantes para comentar avances, planificar experimentos y probar nuevas ideas. Me gusta esta parte del trabajo ya que la ciencia no se hace solo, se construye en equipo y cada opinión puede cambiar el rumbo de una investigación.
Como profesor, también dedico parte del día a preparar clases y a explicar cómo la ingeniería informática puede mejorar la vida de las personas. Me encanta ver la curiosidad en los estudiantes cuando descubren que detrás de un programa informático puede haber una aplicación médica real.
Al final del día, siempre intento dejar algo funcionando —un nuevo modelo, una simulación o una idea que probar mañana—, porque en la ciencia cada paso, por pequeño que parezca, nos acerca un poco más a entender los secretos de la vida.
Aficiones
Fuera del trabajo, me gusta disfrutar del tiempo libre de muchas formas. Suelo ir al gimnasio y me encanta el fútbol y el tenis (aunque no he cogido una raqueta en mi vida). También me apasionan los videojuegos, especialmente League of Legends y Fortnite, entre muchos otros.
Soy una persona a la que le encanta viajar para conocer nuevas culturas y lugares, y disfruto mucho pasando tiempo al aire libre, porque me ayuda a desconectar y mantenerme activo.
Además, soy un amante de la música de casi todos los estilos, y creo que ya he visto el catálogo de Netflix más de una vez. Tener tantas aficiones me ayuda a mantener el equilibrio entre el trabajo científico y los momentos personales, porque la curiosidad y la creatividad también nacen fuera del laboratorio.
Centro o departamento
Escuela Politécnica Superior de la Universidad Pablo de Olavide.
Línea de investigación en la que trabaja actualmente
Trabajo en el uso de la Inteligencia Artificial, el Big Data, la supercomputación y la computación cuántica para estudiar enfermedades como el cáncer. Analizo grandes conjuntos de datos genéticos para descubrir biomarcadores, que son señales que ayudan a entender cómo se origina una enfermedad o cómo evoluciona.
Utilizo modelos computacionales que muestran cómo los genes se relacionan entre sí, y cómo esas relaciones cambian en pacientes con cáncer. El objetivo es avanzar hacia una medicina más precisa y personalizada, donde la ingeniería y la biomedicina trabajen juntas para mejorar la salud de las personas.
