
Bárbara María Rincón Llorente
-
Ciencia y Tecnología de los Alimentos | Presencial
Subproductos alimentarios, las nuevas materias primas fuente de riquezaInstituto de la Grasa | 10 horas
Formación
Estudié en el Colegio Santa Ana de Sevilla. Cuando llegó el momento, me decanté por la química y me licencié en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla. Los últimos años de la carrera tuve la oportunidad de hacer prácticas en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y en la Compañía Española de Petróleos S.A. (CEPSA) en la refinería “La Rábida” de Huelva, donde pude ampliar mis conocimientos y conocer la importancia del cuidado del medioambiente.
Soy Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla para ello cursé el Máster de Estudios Avanzados en Alimentos, y desarrollé la Tesis Doctoral en el Instituto de la Grasa (CSIC), en el área de Procesos Industriales y Medioambiente. Tras doctorarme, tuve la oportunidad de trabajar dos años en Reino Unido, en la Escuela de Ingeniería Civil y Medioambiente de la Universidad de Southampton, gracias a una beca del Ministerio de Educación y Ciencia y a un contrato de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).
Posteriormente regresé a España con un contrato de la Junta de Ampliación de Estudios del CSIC, y un contrato Ramón y Cajal, realizando durante esos años una estancia en la Universidad de Antofagasta (Chile) con una beca Marie Curie en el marco de un proyecto internacional. Con posterioridad, trabajé durante un tiempo como profesora en la Universidad de Sevilla. Hoy en día, soy Científica Titular en el Instituto de la Grasa (CSIC) de
Sevilla donde llevo a cabo mis investigaciones.
Un día en la vida de un científico
Ser científico es mucho más que un trabajo, es una mezcla de curiosidad, creatividad trabajo en equipo, y ¡constante aprendizaje! Al contrario de lo que se puede pensar nuestro día a día no es solo estar en el laboratorio rodeado de tubos de ensayo. En el laboratorio, dedicamos horas a experimentar; pero después viene una parte esencial: analizar y entender los resultados, tomar decisiones sobre los siguientes pasos en la investigación y abrir nuevas líneas de estudio.
Para nosotros es también importante estar al tanto de las distintas investigaciones que se están realizando en el área por lo que estamos constantemente documentándonos sobre la investigación de vanguardia. Por ello, cada cierto tiempo acudimos a congresos y conferencias, donde presentamos nuestros hallazgos ante la comunidad científica y conocemos los de otros investigadores. Estos eventos son una oportunidad genial para aprender, discutir nuestras ideas y poder establecer colaboraciones con investigadores de distintas partes del mundo que trabajan en nuestra área.
Ser científico es una aventura que permite estar en constante formación, desarrollar investigación a la búsqueda de nuevos conocimientos y aplicaciones, viajar, colaborar con personas de distintas nacionalidades y trabajar para la consecución de un mundo más sostenible.
Aficiones
Me gusta pasar tiempo con mi familia y amigos. Me encanta estar al aire libre en contacto con la naturaleza y caminar por el campo o la playa. Desde hace años practico yoga y cuando puedo sacar tiempo nado. Me apasiona viajar y conocer lugares nuevos.
Centro o departamento
Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Departamento de Biotecnología de Alimentos. Grupo de investigación: Innovación Sostenible en la Industria Alimentaria.
Línea de investigación en la que trabaja actualmente
Investigo sobre el aprovechamiento y la valorización de subproductos de la industria alimentaria con especial interés en los alperujos procedentes de la elaboración del aceite de oliva. Trabajo con procesos biológicos obteniendo compuestos de interés y energía a partir de estos subproductos. Todo ello, con el objetivo de hacer que los procesos de elaboración de alimentos sean cada vez más sostenibles y los subproductos se reutilicen pasando a ser un valor más del proceso de elaboración de alimentos, transformándolos en nuevas “materias primas” y buscando la consecución de una Economía Circular.
