
Francisco José Torres Gutiérrez
-
Geografía | Presencial
¿Dónde se vive mejor? ¿Puede el análisis geográfico ayudarnos a averiguarlo?Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | De 10 a 11.30 horas
Formación
– Estudié en el colegio público Alcalde Joaquín García, de Alcalá de Guadaíra, y siento un especial orgullo de ese periodo, de “mi colegio” y aquellos profesores/as.
– Realicé el Bachillerato en el Cristóbal de Monroy, también en Alcalá.
– Estudié la carrera de Geografía, entre el año 1994 y 1998, en la Universidad de Sevilla (Facultad en la antigua Fábrica de Tabacos). Se trató de la primera promoción de esta licenciatura.
– Trabajé muchos años como becario de proyectos de mi grupo de investigación (GIEST). Ese periodo fue clave en mi formación (1999-2004).
– Comencé los estudios de Doctorado en la Universidad de Sevilla pero los finalicé en la Pablo de Olavide, donde defendía la tesis doctoral en 2009. Ya era profesor de esta universidad desde 2005.
Un día en la vida de un científico
En nuestro día a día tenemos que combinar el trabajo docente, el que realizamos en las clases impartiendo asignaturas y la actividad investigadora que desarrollamos en función de los proyectos que llevamos a cabo en el seno de equipos. También realizamos tareas de gestión relacionada con nuestra área, departamento, facultad u otros ámbitos de la universidad.
El trabajo docente e investigador debe conjugarse para que los resultados de nuestros proyectos puedan completar, revisar o ejemplicar los contenidos de nuestras clases teóricas y prácticas; aprendemos así continuamente. Es una labor compleja pero muy motivadora: de algún modo estamos contribuyendo a que se amplíe o mejore el conocimiento y, además, lo podemos compartir en clase.
El geógrafo puede investigar en su despacho o en un laboratorio específico (donde cuenta con material informático y bibliográfico apropiado), pero sobre todo necesita conocer directamente el territorio, visitándolo y realizando en él “trabajo de campo”. Es así como el uso de cartografía, las ortoimágenes, la realización de fotografías y el contacto con los lugares y sus poblaciones (apuntes, dibujos, entrevistas…) se convierten en técnicas habituales de nuestra profesión. Hoy, con las redes sociales y la información disponible en la Web, no paramos de compartir información de nuevos datos e informes entre colegas.
Aficiones
Sin que me considere un “friki de la Geografía” ni mucho menos, es verdad que a partir de ella disfruto mucho de los mapas y las imágenes del mundo que ofrecen programas en Internet como Google Earth o Google Maps. También me he aficionado a los paisajes y sus expresiones pictóricas. No tengo carnet de conducir y el hecho de depender del transporte público, de autobuses y trenes, me permite observar y mirar los paisajes con mucho interés.
Por otro lado, soy bético y no me gusta pasar el fin de semana sin conocer el resultado de mi equipo en la liga, y recordárselo a mis hijos. Me gustan las fiestas populares y puedo parecer un poco contradictorio (lo soy sin duda); me gustan la Semana Santa y los Carnavales. A veces me pongo música de carnavales, de alguna comparsa, para animarme el día y a veces me fijo en los recorridos de las cofradías de los pueblos, sobre todo para conocer, desde este punto de vista, su geografía urbana y rincones especiales. Un poco “friki” sí puede parecer esto, lo admito.
Centro o departamento
Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Facultad de Humanidades.
Línea de investigación en la que trabaja actualmente
Dos líneas especialmente:
- Desigualdad social en la ciudad: barrios privilegiados, barrios empobrecidos.
- La población extranjera en Andalucía. Significado y consecuencias de las migraciones.
