Buscar
Fotografía de María Juana López Medina

María Juana López Medina

Universidad de Almería

Formación

Mi interés por la Historia se inició en el colegio, en concreto cuando estaba estudiando 6º de EGB en el Colegio Santa Isabel de Almería, gracias a grandes maestros como Dña. Pepita y D. Emilio. A medida que yo crecía también lo hacía mi atracción por esta disciplina y ya en el Instituto, en concreto en el Alborán donde realicé mis estudios de Bachillerato y COU, hubo una serie de temas que me iniciaron en la lectura sobre determinadas sociedades como Tartessos o Egipto en la Antigüedad.

Todavía no tenía muy clara la especialidad a la que quería dedicarme, pero sí que quería hacer Historia; así que en 1987 me matriculé en la Universidad de Granada en la Licenciatura de Geografía e Historia, donde tuve una formación completa durante los tres años de comunes realizados en el Campus de Almería. Así a las asignaturas de Historia, se sumaron principalmente las de Geografía e Historia del Arte que ampliaron mis conocimientos. El resultado de todo ello fue la elección de la especialidad en Antigüedad, que ya llevé a cabo en Granada, donde obtuve una Beca de Colaboración que me permitió trabajar en el Departamento de Historia Antigua y participar en mis primeras excavaciones como las de la “Ciudad Iberorromana y Medieval de Granada” (1991), Fregellae (Ceprano, Italia, 1991) o Villaricos (Cuevas de Almanzora, Almería, 1993).

La obtención de una Beca de Formación del Personal Docente e Investigador de la Junta de Andalucía en 1993 me permitió formar parte del Área de Historia Antigua del Departamento de Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad de Almería tras su creación. Universidad a la que sigo vinculada desde el punto de vista laboral desde entonces.

Esta beca hizo posible que realizara el Doctorado en la Universidad de Granada durante los cursos 1992-1993 y 1993-1994, y tuvo su momento culminante cuando leí mi tesis doctoral el 23 de abril de 1997 en la UAL, titulada “Espacio y Territorio en el Sureste peninsular: la presencia romana” y dirigida por mi maestro y amigo, lamentablemente fallecido en 2007, el Dr. Manuel Carrillero Millán. Con él he tenido la oportunidad de aplicar mis línea de investigación en otras zonas del sur peninsular, como la Baja Campiña Cordobesa o la Serranía de Ronda.

Por otro lado, las becas disfrutadas tanto la predoctoral como la postdoctoral, y los contratos de trabajo han hecho posible mi contacto con especialistas de otras universidades y centros de investigación tanto nacionales como internacionales, de Barcelona, Alicante, Madrid, Cádiz, Perugia (Italia), Quebec (Canadá), tanto en estancias de investigación como en campañas arqueológicas. Entre estas últimas tengo que destacar mi participación en las excavaciones de la villa romana de Rufio (Montecchio, Umbria, Italia) y las prospecciones en la Comarca del Alto Almanzora (Almería).

Todos ellos han contribuido a mi formación y espero que siga mucho tiempo, pues la investigación científica no se puede hacer sin formación. De hecho, en la actualidad me he sacado el carnet de piloto de drones y he participado en cursos de QGIS (Sistema de Información Geográfico aplicado al estudio del territorio) y de Teledetección, Fotogrametría, Lidar y Ocupación del Suelo para su aplicación a las prospecciones arqueológicas no invasivas, que no destruyen los yacimientos, y que es una de mis líneas de investigación.

Un día en la vida de un científico

A las 7 me despiertan las noticias de la radio que me sacan de la fantasía de los sueños y me llevan a la realidad del día a día. Después de mi desayuno, formado por fruta y mi ineludible vaso de Cola-Cao, me arreglo para iniciar el día de trabajo. Como cada mañana me subo en mi Micra y me dirijo o bien a la universidad o bien al campo (si estamos en una campaña de excavación o prospección como ha ocurrido estos meses de septiembre y octubre). En la universidad me encuentro en clase con mis alumnos y alumnas, este es uno de los sitios donde más disfruto, compartiendo mis conocimientos con los estudiantes y ayudándolos en su formación, y con el sueño atrevido de que algunos me recordarán como una de sus “maestras”.

Algunas veces el trabajo en la universidad está acompañado de tareas de gestión y burocráticas. Estas, aunque un poco áridas y menos gratificantes, son necesarias pues sin ellas no se puede conseguir, por ejemplo, la financiación para realizar proyectos de investigación. Y en cuanto a la gestión, considero que todos y todas debemos arrimar nuestro hombro para que la universidad siga adelante y alcance el reconocimiento que merece.

Si el trabajo se realiza en el campo, lejos de las aventuras a lo Indiana Jones de las que disfrutaba en el cine cuando eran jovencilla, mi experiencia real no es tan romántica, pero sí es apasionante e interesante. Cualquier hallazgo nos remonta a la Antigüedad, me emociona que otras manos cogieran lo que yo estoy tocando, u otras personas pisaran por donde yo lo hago. ¡Esto echa por tierra todos los desvelos que pueda tener!

En la jornada laboral hago una parada para comer y reponer fuerzas para continuar por la tarde. Es la hora de volver del campo, de poner en orden las ideas, del laboratorio, del ordenador, de la puesta en común de las hipótesis de trabajo de los miembros del equipo. Es un trabajo fundamental pues nos hace avanzar e inferir conocimiento, lo que se traduce en la elaboración de artículos, capítulos de libro, monografías, exposiciones, programas museográficos como el del Museo de Almería, y en la preparación de presentaciones para reuniones científicas, encuentros con la sociedad, medios de comunicación.

El final del día consiste en la preparación de las clases del día siguiente, y la organización del trabajo para la próxima jornada. Y ya con la tarea realizada, si es posible hago algo de ejercicio, ceno departiendo con mi familia, y llego a mi rato para despejarme viendo la tele y leyendo después, para terminar donde empecé, la cama. 

Aficiones

Una persona no puede vivir saludablemente si se dedica solo y exclusivamente al trabajo. Hay que desconectar y yo lo intento hacer de diversas formas. La más recurrida es la lectura, especialmente de novela, sobre todo la histórica (de hecho, me acabo de terminar la última de Ken Follett, Las tinieblas y el alba). Es algo diario, para lo que tengo ya reservado desde hace muchos anños el momento antes de irme a dormir. Leer me transporta a otros mundos, me hace sentir emociones (tristeza, felicidad, rabia…), me entretiene, me relaja. Semanalmente también cuido de mis pocas pero mimadas macetas.

Pero, especialmente, me gustan las aficciones que realizo en familia, con mi marido y mi hijo, viajar tanto dentro de España como fuera y practicar el senderismo, a estas rutas (como las del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar) se suelen unir nuestras amistades. Son días de disfrutar, de olvidar problemas, de despejar la mente, de reir.

Centro o departamento

Departamento de Geografía, Historia y Humanidades de la Facultad de Humanidades (Universidad de Almería)

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Actualmente soy responsable del Grupo de Investigación ABDERA – HUM 145, que desarrolla las siguientes líneas de investigación:

  1. Análisis paleoambiental en el Sureste peninsular
  2. Control y gestión del agua desde la Prehistoria a la Edad Media en el Sur peninsular
  3. Análisis del poblamiento del Sur peninsular desde la Prehistoria a la Edad Media
  4. Estudio y conservación del Patrimonio histórico y arqueológico de Andalucía
  5. Relación Sociedad-Medioambiente desde la Prehistoria a la Edad Media
  6. Aplicación de técnicas de prospección no invasivas a yacimientos arqueológicos
  7. Arqueología feminista

En los últimos años algunos miembros del grupo las estamos llevando a cabo a través de varios proyectos y contratos de investigación, como son:

  •  “AQVA: Aprovechamiento y uso del agua en contextos de ribera en el Sureste peninsular desde la Prehistoria hasta la Edad Media”. Proyectos I+D+I FEDER-Andalucía 2014-2020. El agua, su control y su gestión, fue y sigue siendo fundamental en el Sureste peninsular; en nuestro caso nos centramos en analizar las estructuras de la actual provincia de Almería desde la Prehistoria hasta época Medieval, y ver cómo los sistemas que emplearon a menudo han llegado hasta nuestros días.
  • Proyecto de estudio de Turaniana (Torrequebrada-Los Bajos de Roquetas de Mar, Almería). Entidad financiadora: Ayuntamiento de Roquetas de Mar (Almería). Uno de los asentamientos de ribera peor estudiados en la provincia de Almería es éste. Cuenta con niveles que van desde la Edad del Bronce hasta época Medieval, siendo una de sus fases más interesantes la de presencia romana, pues fue una aldea mencionada en una obra clásica del siglo IV a.C. el Itinerario Antonino. El inicio de trabajos de investigación, que pretendemos extender de una forma sistemática, es importante para analizar las áreas de vivienda, su extensión, la importancia de la actividad pesquera y sus derivados (salazones de pescado, salsas, tintes), las áreas de enterramiento.
  • Documentación Técnica Inscrip. C.G.P.H.A. Complejo Hidráulico Rambla de Carcauz. Entidad financiadora: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico-Delegación Territorial de Almería.  En este se están analizando las diversas conducciones hidráulicas de esta rambla para proner su declaración como BIC; estas suponen un rico patrimonio en una zona como la nuestra que se caracteriza por el déficit de agua, y cuya captación, distribución y almacenamiento es fundamental tanto para las sociedades del pasado como para la nuestra.

 

Ir al contenido