Málaga
Café con Ciencia – Jardín Botánico La Concepción de Málaga
Jardín Botánico la Concepción de Málaga
16, 22 y 28 de mayo de 2025 | 11 horas
Quiosco de la cafetería del jardín | 16/05/2025 11 horas
Mi investigación parte de la biología del desarrollo, es decir, del estudio de los mecanismos celulares y moleculares que llevan a la formación de un organismo adulto a partir de una célula huevo. En concreto nos centramos en el desarrollo del sistema cardiovascular, pero también estudiamos el desarrollo de otros sistemas orgánicos. Para estos estudios utilizamos modelos transgénicos de ratón, en los que podemos detectar o suprimir la actividad de genes concretos y ver cómo afecta esto al desarrollo. Dos extensiones de los estudios sobre biología del desarrollo son las relaciones de esta disciplina con la evolución y con la medicina regenerativa.
En el primer caso esto se debe a la creciente importancia que se le están dando a los genes que regulan el desarrollo como generadores de innovaciones evolutivas. Esto ha dado lugar a una reciente disciplina denominada “evo-devo” o biología evolutiva del desarrollo. En el segundo caso, se está comprobando que mecanismos relacionados con el desarrollo pueden intervenir en la vida adulta para mantener o reparar órganos. El conocimiento de estos mecanismos puede contribuir a la regeneración de tejidos dañados por la edad o la enfermedad.
Quiosco de la cafetería del jardín | 22/05/2025 11 horas
A lo largo de la historia de la Tierra, han ocurrido eventos catastróficos que han generado nuevas oportunidades y ramas en la evolución de la vida, surgiendo nosotros mismos, la humanidad.
¿Los eventos ligados a las extinciones son malos o necesarios para concebir la vida como la conocemos hoy en día? ¿Podría existir vida tan diversa en un mundo sin perturbaciones y eventos catastróficos? ¿El cambio climático es inherente a la geodinámica y
astrofísica de la Tierra o es un efecto antropogénico?
Quiosco de la cafetería del jardín | 28/05/2025 11 horas
Mi investigación parte de la biología del desarrollo, es decir, del estudio de los mecanismos celulares y moleculares que llevan a la formación de un organismo adulto a partir de una célula huevo. En concreto nos centramos en el desarrollo del sistema cardiovascular, pero también estudiamos el desarrollo de otros sistemas orgánicos. Para estos estudios utilizamos modelos transgénicos de ratón, en los que podemos detectar o suprimir la actividad de genes concretos y ver cómo afecta esto al desarrollo. Dos extensiones de los estudios sobre biología del desarrollo son las relaciones de esta disciplina con la evolución y con la medicina regenerativa.
En el primer caso esto se debe a la creciente importancia que se le están dando a los genes que regulan el desarrollo como generadores de innovaciones evolutivas. Esto ha dado lugar a una reciente disciplina denominada “evo-devo” o biología evolutiva del desarrollo. En el segundo caso, se está comprobando que mecanismos relacionados con el desarrollo pueden intervenir en la vida adulta para mantener o reparar órganos. El conocimiento de estos mecanismos puede contribuir a la regeneración de tejidos dañados por la edad o la enfermedad.