Buscar

Sevilla

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025 – Parlamento de Andalucía

Fundación Descubre

11 de febrero de 2025 | De 9.30 a 12.30 horas

8 mesas
Arqueología | Presencial

Parlamento de Andalucía. C/ San Juan de Ribera, s/n | 11/02/2025 De 9.30 a 12.30 horas

¿Has visto alguna vez excavaciones o trabajos arqueológicos en la ciudad? ¿Conoces restos arqueológicos conservados en alguna calle o edificio? ¿Te has preguntado alguna vez el por qué de esos trabajos y de esa conservación? ¿Quién lo hace, de quién depende, por qué es importante? ¿De quién es ese Patrimonio y para qué puede utilizarse?

Estas cuestiones y otras similares podremos tratarlas y discutirlas en esta mesa. Aprenderemos más sobre la Arqueología en nuestra comunidad autónoma y su necesidad para el tiempo presente. También hablaremos sobre cómo conocer mejor el pasado para afrontar los retos actuales. Todo esto reviste una especial trascendencia en ciudad históricas como Sevilla o Córdoba, por su peso histórico y por la magnitud de su sustrato arqueológico.

En definitiva, esta mesa puede servir para desterrar mitos acerca del Patrimonio Arqueológico (¿Qué es?: no es solamente antiguo, ni estéticamente valioso, ni son solo mármoles y estatuas, la Arqueología no se dedica a dinosaurios…), sobre la propia disciplina (¿Cómo trabajamos? ¿Es la Arqueología una ciencia? no se trata solo de excavar, y además establecemos lazos de colaboración con muchas otras ramas del saber) y sobre la profesión en sí misma (quién puede ser arqueólogo o arqueóloga, cómo trabajamos, qué leyes rigen nuestras actividades, por qué el intrusismo es muy peligroso y dañino para la Historia). Podemos también hablar de por qué es importante conocer nuestro pasado para plantear y enfocar nuestro presente.

Ciencias Ambientales | Presencial

Parlamento de Andalucía. C/ San Juan de Ribera, s/n | 11/02/2025 De 9.30 a 12.30 horas

El sector agrícola es motor económico y social de nuestra comunidad. Conoceréis, por los medios de comunicación, las protestas de los agricultores en los últimos años en respuesta al Pacto Verde europeo y a la estrategia de la Granja a la Mesa. Uno de los puntos críticos es la reducción del uso de pesticidas en un 50%. ¿Será viable una agricultura sin productos químicos? ¿Cuáles son las alternativas?

Química | Presencial

Parlamento de Andalucía. C/ San Juan de Ribera, s/n | 11/02/2025 De 9.30 a 12.30 horas

  • Tipos de materiales de carbón
  • Propiedades de los materiales de carbón
  • Aplicaciones: tecnológicas, medioambientales y biomédicas
Neurociencia | Presencial

Parlamento de Andalucía. C/ San Juan de Ribera, s/n | 11/02/2025 De 9.30 a 12.30 horas

Os voy a hablar de algo que a pesar de los años que siguen transcurriendo, sigue siendo una realidad: que la ciencia es cosa de chicas, pero no de mujeres, aún… Puede que cuando en clase miráis a vuestro alrededor, veis igual numero de chicas que de chicos, muchas de ellas interesadas en biología, mates, física o química. Cuando lleguéis a los estudios superiores, por ejemplo la Universidad, veréis que puede incluso que haya más chicas que chicos, pero…. ¿Y si miráis en los laboratorios científicos? ¿Cuántas mujeres hay directoras de departamento o de laboratorios científicos? ¿Qué está pasando después de la carrera? ¿Por qué, si tantas mujeres estudian ciencia, son muchas menos las que llegan a ser investigadoras, jefas de laboratorio o, incluso recibir un Premio Nobel?

Ahí está el problema. La ciencia sigue sin ser completamente un lugar para mujeres. A medida que avanzamos en la carrera científica, encontramos menos mujeres en puestos de liderazgo. Y no es porque no sean lo suficientemente buenas. Hay obstáculos invisibles, como los prejuicios, la falta de referentes y las dificultades para conciliar la vida personal y profesional.

En esta charla os mostraré algunos datos que reflejan esta desigualdad y pensaremos entre todos qué podemos hacer para cambiarlo. Quiero que pregunten, que cuestionen y que juntos pensemos en cómo hacer que la ciencia (y todo lo demás) sea realmente para todos y todas, sin importar el género Porque el talento no tiene género.

¿Listos para el debate?

Informática | Presencial

Parlamento de Andalucía. C/ San Juan de Ribera, s/n | 11/02/2025 De 9.30 a 12.30 horas

¿Os imagináis tener el poder de resolver problemas de campos como la medicina, la química o la física, no en años o meses, sino en cuestión de minutos? Esto es precisamente lo que hace la supercomputación: acelera cálculos complejos y permite analizar millones de datos con gran precisión. Por eso, podemos considerarla como un “superpoder” de la era digital.

Los informáticos nos formamos en la programación de plataformas de altas prestaciones y colaboramos con profesionales de diversas disciplinas para acelerar aplicaciones científicas. Por ejemplo, gracias a la supercomputación, hoy en día podemos realizar simulaciones precisas para predecir el clima, desarrollar nuevos tratamientos médicos, analizar secuencias de ADN de manera eficiente, e incluso mejorar modelos de inteligencia artificial, haciéndolos más rápidos y precisos. Así que, aunque no tengamos capas ni podamos volar, con la supercomputación podemos hacer cosas extraordinarias.

En este café, discutiremos ejemplos reales de cómo la supercomputación está transformando diversos campos y exploraremos las tendencias más actuales en las plataformas de cómputo.

Física | Presencial

Parlamento de Andalucía. C/ San Juan de Ribera, s/n | 11/02/2025 De 9.30 a 12.30 horas

El cambio climático plantea una de las mayores amenazas para la salud de nuestro planeta y, por consiguiente, para el bienestar humano. Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, meta establecida en el Acuerdo de París, es necesario eliminar de la atmósfera alrededor de 20000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) cada año hasta 2030. Pero ¿cómo puede el océano ayudarnos en esta lucha?

El fitoplancton, diminutos organismos marinos que habitan la superficie del océano, juega un papel esencial. Estos seres absorben CO₂ de la atmósfera durante su vida, y cuando mueren, comienzan un viaje descendente hacia el fondo marino gracias a la gravedad, transportando consigo el CO₂ capturado. Este proceso genera lo que se conoce como “nieve marina”, una forma natural e impresionante de transportar carbono desde la superficie al océano profundo, lo que se conoce como “secuestro” de carbono, y que contribuye a reducir la cantidad de CO₂ en la atmósfera. El océano, con su capacidad para generar esta nieve marina se convierte así en un aliado clave en la lucha contra el cambio climático.

No obstante, aún quedan muchos misterios por resolver acerca de los complejos procesos físicos y biológicos que regulan este fenómeno y su influencia en el clima global. Los investigadores oceanográficos trabajamos para desentrañar estos secretos y ofrecer soluciones que nos permitan enfrentar el cambio climático de manera más efectiva.

En este Café con Ciencia explicaremos de manera sencilla cómo funciona el secuestro de CO₂ en el océano y exploraremos las técnicas avanzadas que utiliza la NASA para estudiar la nieve marina. Desde la recolección de muestras de agua hasta el seguimiento de partículas con cámaras subacuáticas, descubriremos cómo estas innovadoras metodologías nos permiten entender mejor uno de los procesos más importantes, pero desconocidos, para nuestro planeta.

Física | Presencial

Parlamento de Andalucía. C/ San Juan de Ribera, s/n | 11/02/2025 De 9.30 a 12.30 horas

El estudio de materiales a escala atómica, o nanotecnología, es una disciplina que describe los materiales y fenómenos que tienen lugar a escala nanométrica (entre 1 y 100 nanómetros (10 -9 m). Para entender su comportamiento necesitamos disciplinas como la Física Cuántica, que nos ha permitido fabricar herramientas con las que poder explorar y manipular la materia. Hoy en día podemos, por ejemplo, desplazar átomos para formar palabras y escribir una frase con ellos, o hacer pasar electrones individualmente de un átomo a otro.

Entender las propiedades de la materia a esa escala nos permite también predecir el comportamiento de los materiales a escala macroscópica y nos ayuda a diseñar materiales con las características más adecuadas para cada uso, desde la fabricación de teléfonos móviles a la construcción de los futuros reactores nucleares de fusión. De las bases físicas de la nanotecnología y de sus aplicaciones más actuales en ciencia y en la vida cotidiana hablaremos durante este café.

Ciberseguridad | Presencial

Parlamento de Andalucía. C/ San Juan de Ribera, s/n | 11/02/2025 De 9.30 a 12.30 horas

Dentro del campo de la ciberseguridad y, particularmente, dentro del área de la protección de infraestructuras críticas, como hospitales, sistemas eléctricos, sistemas de comunicación, etc., prevalece una serie de temas de interés, como son:

  • La identificación de ciber-ataques potenciales y altamente sofisticados.
  • La detección y prevención en tiempo real de tales ataques.
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido