Cádiz
Semana de la Ciencia 2025 – Universidad de Cádiz
10 y 11 de noviembre de 2025 | De 9:30h a 13:30h
Edificio Constitución 1812 | 10/11/2025 9.30 a 11.00 horas
¿Te imaginas un futuro donde las heridas cerebrales se curen solas, las neuronas se regeneren, y la mente se mantenga siempre joven? La ciencia está cada vez más cerca de lograr algo que hasta hace poco solo era parte de la ciencia ficción: la inmortalidad mediante la regeneración del cerebro.
Piénsalo por un momento: el cerebro es como el procesador principal de un ordenador. Si se daña, el sistema se cae. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos repararlo como si fuera nuevo? Regenerar neuronas, curar enfermedades como el Alzheimer o incluso revertir el envejecimiento cerebral… todo esto suena como un superpoder, pero los científicos ya están trabajando en hacerlo realidad.
Lo más loco es que ya hay ejemplos en la naturaleza: algunas especies, como ciertos tipos de salamandras y peces, regeneran partes de su cerebro y otros órganos después de sufrir daños. ¿Qué pasaría si los humanos pudiéramos hacer lo mismo? Tal vez estaríamos hablando del primer paso hacia la inmortalidad.
Puede sonar como algo salido de una película de superhéroes, pero ¿quién dice que no podría convertirse en nuestro futuro? En este desayuno hablaremos de cómo en los últimos 20 años hemos aprendido que el cerebro puede reemplazar las neuronas dañadas a partir de células madre neurales y explicaremos qué son estas células, dónde se encuentran, cómo se originan, así como las últimas investigaciones relacionadas con este apasionante tema.
Hablaremos sobre estrategias en las que se busca potenciar estos mecanismos de reparación mediante estrategias farmacológicas. También hablaremos de cómo el ejercicio físico ayuda en estos procesos de regeneración.
Edificio Constitución 1812 | 10/11/2025 De 9.30 a 11 horas
Nuestro grupo de investigación se centra en entender qué factores influyen en el aprendizaje de las matemáticas. Creemos que la tecnología es una herramienta fundamental para facilitar este aprendizaje, especialmente en niños pequeños, por lo que desarrollamos aplicaciones digitales educativas para educación infantil y primaria que ayudan a entrenar habilidades matemáticas clave.
Además, trabajamos con robótica educativa, usando dispositivos como Beebot para mejorar el pensamiento computacional y las habilidades matemáticas en el aula. Se trata de una aproximación muy atractiva para los pequeños, que disfrutan programando la secuencia que debe seguir su robot, mientras que resuelven problemas y retos matemáticos.
Más allá de la tecnología, investigamos nuevas formas y estrategias para enseñar matemáticas, como el método ABN, que pueden facilitar la comprensión en las escuelas. Investigamos estas metodologías innovadoras con múltiples pruebas que implican el uso de material manipulativo, de papel y lápiz, pero también con tecnologías de evaluación como los dispositivos de seguimiento ocular (eye trackers). Son sensores que registran la mirada de los participantes mientras realizan una tarea. Eso nos permite saber dónde se focaliza la atención ante una tarea matemática, qué parte de la tarea les interesa más o les resulta más compleja, etc. Se utiliza mucho en áreas como la publicidad, pero es muy útil también para estudiar el aprendizaje.
Para terminar, actualmente estamos baremando el instrumento Smartick, una prueba que sirve para detectar dificultades en matemáticas (discalculia) en niños de 6 a 10 años, para poder aplicarla también en niños de 5 años. Esto es importante porque una detección temprana permite intervenir a tiempo y ayudar mejor a los estudiantes. En definitiva, nuestros esfuerzos se centran en la innovación, tanto en las intervenciones y procedimientos de enseñanza, como en los procedimientos de evaluación, buscando que las dificultades se detecten lo antes posible y puedan eliminarse o reducirse.
¡Aprender y disfrutar las matemáticas es posible!
Edificio Constitución 1812 | 10/11/2025 De 9.30 a 11 horas
Marketing social, redes sociales, Big Data, comportamiento humano, sostenibilidad, felicidad y cómo la investigación en estos temas puede ayudarnos a impulsar una sociedad más humana y consciente.
Edificio Constitución 1812 | 10/11/2025 De 9.30 a 11 horas
¿Qué tienen en común la basura que se genera en el campo, un plástico que puede convertirse en abono y el combustible de un avión? La respuesta está en el increíble mundo de los microbios. Cada año, la industria azucarera produce miles de toneladas de pulpa de remolacha, un residuo para el que buscamos una segunda vida. En nuestro grupo de investigación, hemos diseñado una especie de «fábrica de reciclaje biológico» donde los trabajadores son un ejército de supermicrobios.
Uno de nuestros procesos, llamado elongación de cadena, es como un taller de construcción con LEGOs. Un primer equipo de bacterias se encarga de «desmontar» el residuo de la remolacha en piezas muy pequeñas. Luego, nuestro «maestro constructor», una bacteria estrella llamada Clostridium kluyveri, coge esas piezas y las une para construir moléculas completamente nuevas y de gran valor.
Gracias a este trabajo en equipo, transformamos lo que era un problema en soluciones para el futuro: bioplásticos que no contaminan los océanos, biocombustibles sostenibles e incluso moléculas que se usan en la industria alimentaria y de los perfumes. Este es un ejemplo real de economía circular, donde el concepto de «basura» desaparece y todo se aprovecha.
En nuestro café hablaremos sobre cómo «entrenamos» a estos microbios, los retos que encontramos en el laboratorio y el increíble potencial que tienen para crear un futuro sin residuos.
¿Se te ocurre qué otros «tesoros» podríamos crear a partir de lo que hoy llamamos basura? ¡Prepara tus preguntas!
Edificio Constitución 1812 | 10/11/2025 De 9.30 a 11 horas
Cuando hablamos de Inteligencia Artificial (IA), solemos pensar en robots o asistentes virtuales, pero su verdadero potencial está en su capacidad para aprender de los datos y ayudarnos a tomar mejores decisiones. En la ingeniería del futuro, los datos son el nuevo recurso natural: se obtienen de sensores, imágenes, cámaras, satélites o registros históricos, y gracias a la IA pueden transformarse en conocimiento útil para mejorar el planeta, las personas y los procesos.
Analizar esa enorme cantidad de información y convertirla en soluciones reales es uno de los grandes retos de la ingeniería moderna. En nuestro grupo de investigación, Modelado Inteligente de Sistemas, utilizamos modelos de machine learning y deep learning para desarrollar sistemas que “aprenden” de los datos y son capaces de tomar decisiones inteligentes.
Con esta tecnología, trabajamos en proyectos que abordan problemáticas muy diversas: la detección temprana de contaminación en el agua y el aire, la predicción de fallos en la producción industrial del acero, la identificación precoz del pie diabético o incluso el estudio de deficiencias intelectuales en niños prematuros.
Durante este “Café con Ciencia” hablaremos de cómo la IA y la ingeniería se combinan para crear un mundo más inteligente, sostenible y humano. Porque las ingenieras y los ingenieros del futuro no solo diseñan máquinas: también diseñan conocimiento que nos ayuda a cuidarnos mejor como sociedad.
Edificio Constitución 1812 | 10/11/2025 De 9.30 a 11 horas
El tema central de esta conversación es la lingüística, la ciencia que estudia el lenguaje, en su vertiente forense. La lingüística forense es una rama de la lingüística que aplica los métodos y conocimientos del análisis del lenguaje al ámbito legal y judicial, con el objetivo de contribuir a la resolución de conflictos y a la búsqueda de justicia. A través de la lingüística forense es posible examinar cómo se usan las palabras en contextos tan diversos como declaraciones, contratos, mensajes amenazantes o informes judiciales, y descubrir en ellos información relevante sobre la intención, la autoría o el significado real de lo que se dice.
En mi trabajo cotidiano, esto se traduce en analizar sentencias judiciales para mi tesis doctoral, estudiar textos y audios que nos llegan como peritajes para distintos casos, ya sean más graves, como casos de violencia de género, o menos graves, como errores en preguntas de oposiciones, y preparar informes basados en estos análisis que luego se llevan a juicio. Así, cada palabra y cada sonido pueden aportar información clave para comprender lo que realmente ocurrió y cómo se comunicó.
Edificio Constitución 1812 | 10/11/2025 De 12 a 13.30 horas
- Cómo se hace un investigador: carrera investigadora
- Carrera investigadora
- Compromiso del investigador
- Formación continuada del investigador
- El sistema nervioso central cada vez más accesible
- La enfermedad de Alzheimer: retos para la investigación y para la sociedad
La enfermedad de Alzheimer es una de las patologías más devastadoras asociada a la edad. Aproximadamente el 5% de la población mayor de 65 años y hasta el 50% de la población mayor de 85 padece Alzheimer. Con una sociedad cada vez más longeva la enfermedad de Alzheimer es un reto social, económico, médico, asistencial e investigador. A día de hoy no se conoce la causa última de la enfermedad y sigue siendo necesario continuar la investigación y estudio de la enfermedad de Alzheimer.
Edificio Constitución 1812 | 10/11/2025 De 12 a 13.30 horas
¿Qué son las algas? Tipos. Importancia en el ecosistema. Usos tradicionales y potenciales. Las algas en gastronomía.
Edificio Constitución 1812 | 10/11/2025 De 12 a 13.30 horas
En este café charlaremos sobre cómo los discursos y las historias digitales están presentes en nuestro día a día e influyen en nuestra vida diaria. Hoy en día, estamos rodeados de mensajes que llegan a través de muchos medios: los anuncios que vemos y los discursos políticos que escuchamos. Detrás de cada uno de estos mensajes hay estrategias y decisiones pensadas para captar nuestra atención, influir en nuestras opiniones y, en muchos casos, motivarnos a actuar de cierta manera.
Además, hablaremos de cómo la narrativa digital ha cambiado con el tiempo. Antes, las historias se contaban principalmente a través de libros o películas, pero ahora también las encontramos en los videojuegos, en las redes sociales y en obras de literatura creadas para móviles. Y cómo es importante saber cómo estas narrativas se crean para poder entenderlas, saber qué nos quieren comunicar o cómo escribirlas nosotros mismos.
También veremos cómo la inteligencia artificial (IA) está comenzando a jugar un papel en la creación de estos discursos y narrativas y cómo hemos de ser conscientes y reconocer las posibles falacias y estereotipos que genera.
Con esta charla buscaremos reflexionar juntos sobre cómo podemos usar el pensamiento crítico para entender mejor los discursos a los que estamos expuestos, y cómo podemos tomar decisiones más conscientes en nuestra vida diaria.
Edificio Constitución 1812 | 10/11/2025 De 12 a 13.30 horas
¿Por qué es tan importante el agua?
Uno de los grandes retos del siglo XXI es el cuidado del agua. Este problema es tan importante como el del cambio climático, la energía o la pérdida de tierras fértiles. El agua es un recurso fundamental para la vida, pero no siempre es abundante ni de buena calidad. En algunos países con pocos recursos, la falta de agua limpia frena su desarrollo. Por otro lado, incluso en países con mucha agua, la contaminación está haciendo que cada vez sea más difícil encontrar agua en buen estado.
¿Qué hay en el agua que bebemos?
Aunque pensemos que el agua está “limpia”, en realidad contiene muchas sustancias disueltas. Algunas son naturales, como los carbonatos, sulfatos o gases como el oxígeno o el dióxido de carbono. Estas sustancias dependen del tipo de suelo por el que pasa el agua o del aire que se disuelve en ella. Sin embargo, la actividad humana ha alterado mucho la composición del agua. A modo de ejemplo, el uso excesivo de fertilizantes ha hecho que aumenten los niveles de nitratos en muchas aguas subterráneas.
¿Qué busca este proyecto?
En este proyecto hemos elegido analizar algunas de estas sustancias porque su concentración afecta directamente a la salud de las personas y del medio ambiente. La idea es poder medir en tiempo real lo que hay en el agua usando una herramienta sencilla, rápida y barata, y así poder tomar decisiones a tiempo para proteger la salud y el planeta. El agua es un hilo que conecta nuestra salud, nuestros alimentos, nuestros ecosistemas y nuestro futuro. Si no la cuidamos, el problema nos llegará a todos. Medir, vigilar y actuar no es solo cosa de científicos o gobierno: Todos estamos implicados.
Edificio Constitución 1812 | 10/11/2025 De 12 a 13.30 horas
En este encuentro hablaremos sobre cómo los microorganismos pueden ayudarnos a luchar contra el cambio climático y aprovechar mejor los residuos orgánicos. Hoy en día, el biogás es una fuente de energía renovable muy interesante, ya que se produce a partir de residuos y puede utilizarse como combustible. Sin embargo, contiene una cantidad importante de CO₂, lo que reduce su poder energético. En nuestro grupo de investigación estamos trabajando para mejorar el biogás de una forma completamente biológica, utilizando hidrógeno verde y microorganismos capaces de transformar el CO₂ en metano, creando así un gas renovable con la misma calidad que el gas natural.
Pero la investigación no se queda ahí. También estamos explorando cómo aprovechar ese biometano para que otros microorganismos lo utilicen como fuente de carbono y produzcan proteínas sostenibles. Estas proteínas pueden servir como alimento para peces en acuicultura, reduciendo la presión sobre la pesca y contribuyendo a una alimentación más circular y respetuosa con el medio ambiente.
Durante el Café con Ciencia hablaremos de cómo funcionan estos procesos biológicos, qué tipo de microorganismos los hacen posibles, cómo se pueden diseñar los reactores donde trabajan y qué impacto puede tener esta tecnología en un futuro más sostenible. En definitiva, veremos cómo la biotecnología puede transformar residuos y gases contaminantes en energía limpia y alimentos del futuro.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 9.30 a 11 horas
¿Alguna vez te has preguntado qué ocurre en tu cerebro cuando aprendes un nuevo idioma? En este taller descubriremos cómo el aprendizaje de lenguas extranjeras no solo sirve para comunicarnos con otras culturas, sino que también transforma nuestro cerebro y potencia nuestras funciones ejecutivas, esas habilidades mentales que usamos para concentrarnos, planificar, resolver problemas y controlar nuestros impulsos.
Exploraremos la parte biológica del proceso: cómo las neuronas establecen nuevas conexiones sinápticas cuando memorizamos vocabulario, practicamos la gramática o entrenamos la pronunciación. Verás que aprender un idioma es como darle un gimnasio a tu cerebro, porque mejora tu atención, tu memoria y tu flexibilidad mental.
También reflexionaremos sobre el papel del alumno en este proceso: ¿qué estrategias pueden ayudarte a aprender mejor? ¿Por qué la motivación y la práctica constante son tan importantes? Entenderás que el aprendizaje no es algo pasivo, sino un trabajo activo donde cada estudiante construye su propio camino.
Al finalizar, podrás plantearte preguntas como:
- ¿Por qué algunos idiomas parecen más fáciles de aprender que otros?
- ¿De qué manera el bilingüismo puede cambiar la forma en la que pienso o resuelvo problemas?
- ¿Existen edades mejores para aprender un idioma?
- ¿Qué técnicas puedo aplicar en mi día a día para estimular mis conexiones cerebrales mientras estudio?
Prepárate para descubrir que aprender idiomas no solo abre puertas al mundo, ¡sino que también fortalece tu mente!
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 9.30 a 11.00 horas
Los científicos cuando observamos un problema, una limitación o una necesidad, empezamos a pensar sobre cómo podemos solucionarlo y qué se puede hacer para ello. Los científicos tenemos la “obligación” de estar completamente en la actualidad, ver qué cosas preocupan a la sociedad. Por ello, gran parte de las investigaciones guardan relación con, al menos, uno de los siguientes 3 prefijos: nano, bio y eco.
Charlaremos, siempre desde la cercanía y en clave de humor, sobre 3 líneas de investigación que aúnan 2 de los 3 prefijos:
-Eco y bio: protectores solares basados en microalgas
-Eco y nano: recubrimientos para ventanas capaces de regular la temperatura
-Nano y bio: superficies nanoestructuradas antibacterianas
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 9.30 a 11.00 horas
Las áreas costeras son espacios de gran interés social, económico y ambiental en España y en la provincia de Cádiz. La población de estas zonas y las diversas actividades que se realizan en ellas (transporte, turismo, industria, comercio…) se ven afectadas por riesgos naturales como la erosión costera o las inundaciones, asociadas generalmente a la acción de eventos de alta energía (borrascas, temporales). Estos procesos naturales a menudo generan pérdidas importantes, ya sea por daños directos (en viviendas, infraestructuras de comunicación, instalaciones de hostelería, etc.) como de forma indirecta por la degradación de los ambientes naturales costeros (playas y acantilados) de cuya calidad depende la actividad turística.
Este tipo de riesgos relacionados con el clima van a ver incrementada su magnitud en las próximas décadas, tanto por la creciente ocupación del litoral como por las previsiones de ascenso del nivel del mar y de aumento en la severidad y/o frecuencia de los temporales. Es necesario, por tanto, diseñar estrategias adecuadas de adaptación al cambio climático en las áreas costeras, que permitan reducir el nivel de riesgo para las poblaciones de estas zonas.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 9.30 a 11 horas
En el grupo de investigación HUM634 llevamos años investigando sobre nuevas estrategias para la mejora del aprendizaje matemático y recientemente, nos hemos embarcado a investigar sobre la repercusión del desarrollo del pensamiento computacional y la robótica educativa para la mejora de la competencia matemática. En la sociedad digital del siglo XXI, en la que las generaciones son nativos digitales, conviene ampliar nuestra formación y conocimientos sobre el pensamiento computacional como una habilidad esencial para desarrollarse y prepararse para las futuras profesiones.
En los últimos años, desde el grupo y en colaboración con un grupo de investigación de la Escuela Superior de Ingeniería, venimos trabajando para fomentar el interés por las áreas STEAM entre los estudiantes de todos los ciclos educativos, realizando talleres de robótica y llevando a cabo proyectos de investigación para introducir programas de robótica y pensamiento computacional desde edades tempranas. Para podre conseguir nuestro objetivo es importante que los estudiantes se familiaricen con la programación, el uso de robots, la resolución de retos,… por lo que es fundamental que el interés por este ámbito se fomente desde las propias aulas.
Ahora bien, ¿creéis nuestro cerebro funciona como el de un robot?, ¿cómo creéis que puede ayudarnos el manejar la programación y la robótica educativa? Y por último, ¿Qué aplicaciones podría tener este aprendizaje en nuestro futuro?
Esperamos que os animéis a compartir una café con nosotros y poder conversar y responder a estas cuestiones.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 9.30 a 11 horas
Las marismas y las praderas de fanerógamas marinas son ecosistemas costeros de enorme valor ecológico y social. Estas comunidades ayudan a mantener las aguas limpias, protegen las costas (incluidas ciudades y playas) frente a inundaciones y temporales, y ofrecen refugio y alimento a una gran diversidad de seres vivos, como peces, moluscos y crustáceos que encuentran entre sus hojas un lugar seguro para vivir y reproducirse. Pero su función más destacada quizás sea su papel frente al cambio climático. Estas plantas marinas capturan dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera y lo almacenan en el sedimento durante décadas o incluso siglos, actuando como un “sumidero de carbono azul”. Por ejemplo, las praderas marinas de la Bahía de Cádiz son capaces de enterrar aproximadamente el 45% del CO₂ que emiten los coches de la ciudad de Cádiz en un año.
Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que nos ofrecen, estos ecosistemas están sufriendo daños irreparables debido a la presión humana. Cuando se alteran o destruyen, el carbono almacenado durante años en el sedimento se libera nuevamente a la atmósfera en forma de CO₂, agravando el calentamiento global. Por eso, resulta esencial conocer la importancia de estos ecosistemas y las funciones que desempeñan, para poder protegerlos y conservarlos. En este sentido, la ciencia y la tecnología se han convertido en grandes aliadas: gracias al uso de drones y sensores de alta resolución, hoy es posible estudiar las marismas y praderas marinas con gran nivel de detalle y con un impacto mínimo. Esta información permite detectar cambios, comprender su evolución y diseñar estrategias más efectivas para su conservación.
Cuidar estos ecosistemas es cuidar de nuestro propio futuro: las marismas y praderas marinas no solo protegen nuestras costas, sino que también nos ayudan a respirar un planeta más limpio y equilibrado.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 9.30 a 11 horas
Las enfermedades coronarias (infarto de miocardio o angina), siguen siendo una de las principales causas de muerte en Europa y en España. Tras un evento coronario, es clave adoptar hábitos saludables (como seguir una dieta mediterránea, hacer actividad física y controlar el sedentarismo) y cumplir bien con la medicación y revisiones sanitarias.
En mi campo de investigación, evaluamos y diseñamos una herramienta digital, una aplicación móvil llamada eMOTIVA, que ayuda a personas que ya han sufrido un evento coronario a mejorar su estilo de vida y controlar sus factores de riesgo cardiovascular, comparándola con la atención estándar. Este tipo de aplicación se engloba en lo que se conoce como “mHealth” (salud móvil): tecnología que ayuda a prevenir recaídas, controlar variables como la presión arterial, frecuencia cardíaca o glucosa en sangre, y motivar cambios en hábitos de vida.
En este encuentro hablaremos de cómo la tecnología y la salud se unen para crear herramientas que pueden ayudarte a llevar un estilo de vida más saludable. Descubriremos cómo se diseña una aplicación sanitaria, qué pasos hay que seguir para que sea útil y segura, y cómo los profesionales de enfermería también investigan e innovan. Además, podrás compartir qué apps usas tú para tu bienestar y debatir qué cosas deberían mejorar. Será un espacio para hablar de ciencia, salud y tecnología… ¡pero también de lo que a ti te interesa!
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 9.30 a 11 horas
La Historia se hace con documentos. Adentrarnos en el pasado, descubrir sus misterios, reconocer la evolución de las sociedades es una tarea científica propia del historiador. El valor de la documentación custodiada en los archivos y en las bibliotecas está cada vez más reconocido en el mundo de hoy. Hasta hace muy poco tiempo, la Arqueología destacaba en el interés del público en general por la Historia; sin embargo, en los últimos años se está despertando una tendencia hacia el estudio y conocimiento de los documentos antiguos y cómo a través de ellos podemos conocer la realidad circundante al momento en que se produjeron.
La Paleografía, el arte de leer los documentos antiguos, y la Diplomática, el estudio de sus caracteres externos e internos, son ciencias que cada vez cuentan con más seguidores por la novedad que implican y los resultados tan exitosos que representan. Si se quiere atravesar la línea del tiempo hacia detrás será inexcusable conocer sus métodos y sus técnicas, a sabiendas de que el mundo que se descubre responderá con creces al deseo de investigación en Historia.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 9.30 a 11 horas
Si hojeamos muchos libros de historia, incluso algunos recientes, nos damos cuenta de algo evidente: la mayoría de los actos heroicos, las grandes luchas, las teorías filosóficas o las obras literarias que se presentan están protagonizadas por hombres. Hablamos de figuras como Napoleón Bonaparte, Luis XVI, filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles, y escritores como Cervantes. Mientras tanto, los nombres de las mujeres, sus logros y sus luchas aparecen muy pocas veces, o solo de manera breve, como si no hubieran tenido un papel importante en la historia.
Afortunadamente, en las últimas décadas, la historiografía ha comenzado a corregir estas omisiones gracias al trabajo de investigadoras, académicas, escritoras y activistas que han trabajado incansablemente para recuperar la memoria de aquellas mujeres que transformaron, de alguna forma, el mundo. Esto permite que hoy, en nuestro imaginario y en nuestra lista de referentes femeninos contemos con nombres Virginia Woolf, Marie Curie, Sor Juana Inés de la Cruz, María Zambrano; Judith Butler, Simeone de Beauvoir o Frida Khalo.
Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Las mujeres negras y, especialmente, las africanas, siguen siendo invisibles en gran parte de los relatos oficiales. Esto no significa que no hayan estado presentes; todo lo contrario: desde la época precolonial, mujeres africanas han liderado pueblos, defendido territorios, tomado decisiones políticas, resistido sistemas opresivos y contribuido al desarrollo de la cultura, la ciencia y el arte.
Mi investigación se centra tanto en la recuperación de la historia de estas mujeres africanas como en el análisis de las literaturas contemporáneas y de las luchas actuales por los derechos de las mujeres. Conocer estas historias y reflexionar sobre las expresiones culturales y el activismo de hoy nos permite ver la historia y el presente desde otra perspectiva, reconocer que siguen siendo protagonistas del cambio y la transformación social.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 9.30 a 11 horas
Si bien hoy en día existe mucha desinformación en general, las noticias falsas y bulos sobre los alimentos que consumimos tienen especial impacto en la sociedad. En esta mesa pretendemos abordar algunos mitos sobre la acuicultura y el cultivo de peces en granjas. Desmitificaremos algunas ideas generalizadas relacionadas con el valor nutricional de los peces de cultivo o el uso indiscriminado de antibióticos en animales. También exploraremos cómo mejorar el bienestar de los peces de cultivo y qué alternativas naturales estamos investigando para obtener pescado de calidad gracias a dietas funcionales. Pondremos en su verdadero sitio a los peces, rompiendo barreras relacionadas con la percepción del dolor o la memoria en estos animales. Aprenderemos cómo las respuestas de estrés que se dan en estos animales pueden condicionar no solo su supervivencia y adaptación al medio, si no también su perfil metabólico y por tanto su valor nutricional. En definitiva, descubriremos que un pez no es solo un pez.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 9.30 a 11 horas
La profesión enfermera avanza a un ritmo vertiginoso, en los últimos años debido a la pandemia COVID-19, se ha puesto en valor nuestra profesión, pero las enfermeras no sólo trabajamos en los hospitales y centros de salud. ¡Tenemos un compromiso con la sociedad para mejorar la salud de las personas y por eso investigamos! En esta actividad tendremos una oportunidad de conversar sobre proyectos, actividades y líneas de investigación con perspectiva de género en las que participamos enfermeras.
¿Sabes que el género es una determinante social de la salud? ¿Y cómo afecta el género a nuestra salud? ¿De qué manera incluimos la perspectiva de género en los cuidados? Con todo ello, pretendemos visibilizar y ampliar la imagen social de las enfermeras y poner en valor la investigación de los cuidados con perspectiva de género.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 12 a 13.30 horas
La enfermedad existe. Es un hecho incuestionable. Sin embargo, no es tan fácil asegurar que la salud existe, porque a fin de cuentas: ¿Qué es la salud? ¿la ausencia de enfermedad? Y si es así: ¿Qué es una enfermedad? El envejecimiento también es un hecho innegable, pero… ¿por qué envejecemos? ¿Se puede evitar envejecer?
Ahora bien: supongamos que logramos saber qué es una enfermedad, y por qué envejecemos. ¿Qué podemos hacer para evitar las enfermedades y envejecer? Conocer por qué y cómo aparecen estos hechos. ¿Y cómo se puede hacer esto?
Investigando.
¿Y qué es investigar?
Hacerse preguntas… ¡y buscar respuestas!
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 12 a 13.30 horas
Los (bio)sensores son dispositivos que nos permiten identificar y cuantificar especies químicas de una manera sencilla rápida, y por lo general, barata. Estas herramientas son clave en el análisis de sustancias en diversos ambientes, desde biomarcadores relacionados con enfermedades en el entorno clínico, pasando por metales pesados o agentes plásticos en entornos acuáticos hasta llegar a excipientes o antibióticos en alimentos. De entre sus características más relevantes hay que destacar su versatilidad de fabricación y la posibilidad de implementarlos en análisis en continuo a tiempo real y usando un volumen de muestra nimio mediante sistemas microfluídicos (volumen menor que 0,01 ml aproximadamente).
En nuestro grupo nos centramos en la fabricación de (bio)sensores usando un material transductor fabricado en nuestro laboratorio con tecnologías de bajo consumo, coste e impacto medioambiental. Además, estamos desarrollando sistemas microfluídicos mediante fabricación aditiva (impresión 3D). Los (bio)sensores desarrollados se pueden aplicar a problemas reales como la monitorización del lactato en paritorios, o el control de especies químicas de interés en UCIs (pH, glucosa, sodio, potasio o lactato).
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 12 a 13.30 horas
La asignatura de matemáticas, a pesar de su importancia para la vida cotidiana y laboral, es una de las que mayores dificultades ocasionan en el alumnado. Por ello, la investigación en psicología y educación ha buscado que variables son importantes en el desarrollo de las matemáticas. Se ha encontrado que existen una serie de habilidades tanto generales como específicas para el aprendizaje de las matemáticas. Estas habilidades se desarrollan desde edades tempranas y se ha tratado de encontrar programas de intervención eficaces para su entrenamiento.
Mi investigación, dentro del grupo de investigación HUM-634, se centra en la validación de un conjunto de juegos o tareas en formato APP para el aprendizaje matemático temprano en Educación Infantil. Esta validación permite conocer si estos juegos, utilizados como un programa de entrenamiento, realmente influyen en el desarrollo de las habilidades relacionadas con el rendimiento matemático.
Podéis conocer conmigo cómo desarrollamos este tipo de investigación en Educación Infantil: qué habilidades estudiamos y cómo, cómo se desarrollan las intervenciones y qué resultados hemos obtenido y cómo es la vida de un investigador predoctoral en este ámbito de la psicología y la educación.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 12 a 13.30 horas
¿Sabías que parte del pescado que se consume procede de la Acuicultura? Y… ¿Qué es la acuicultura?
La acuicultura es el cultivo de recursos marinos en ambientes controlados. Actualmente, la población demanda proteína de origen marino, pero la extracción de peces tradicional ya no es suficiente y conduce a la sobreexplotación de muchos caladeros.
Hoy en día la sociedad muestra preocupaciones éticas y ecológicas sobre cómo obtenemos estos alimentos. En este contexto, la acuicultura ofrece una fuente de proteína de alta calidad para, rica en Omega-3 y micronutrientes esenciales. La clave está en conseguir que esta producción sea segura, sana y sostenible.
Para lograrlo, nuestro trabajo como investigadores se centra en:
- Dietas Avanzadas: Buscamos alternativas a la harina y el aceite de pescado, como el uso de proteínas vegetales o subproductos (ej. del vino), para reducir la presión sobre la pesca.
- Bienestar Animal: Investigamos qué criterios de densidad de carga usar para asegurar el crecimiento, la rentabilidad y, sobre todo, priorizar el bienestar de los animales.
- Reducir la Huella Ecológica: Disminuimos el impacto ambiental, estudiando el uso de sistemas de Recirculación de Acuicultura (RAS), para usar el agua de forma más eficiente y reducen la emisión de residuos.
A pesar de su importancia, la acuicultura a menudo es vista con escepticismo debido al desconocimiento de la población. La acuicultura es más que una industria y debemos invertir tiempo en divulgar estos avances. Esto ayudará a construir una sociedad más informada y comprometida, que les permitirá tomar decisiones fundamentadas sobre su alimentación.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 12 a 13.30 horas
El tema central girará en torno a la investigación científica en el ámbito de las ciencias sociales, en concreto en el área de comunicación audiovisual y publicidad. Se tiene muy asumido que los únicos científicos son los que tienen una bata blanca o investigan en un laboratorio. Pero en comunicación se investigan temas muy interesantes como la relación que tienen la comunicación y la salud; cómo se muestra la belleza en la publicidad y cómo está regulado; porqué es importante proteger a los menores de determinados contenidos en medios; el papel de la mujer en los videojuegos y en el deporte o cómo es el cuerpo en la publicidad y la ficción y cómo nos afecta eso.
Cuestiones de nuestro día a día, sobre cómo nos relacionamos con los medios y que pueden convertirse en investigaciones científicas. También quiero abrir las opciones de investigar en las ciencias sociales como una salida laboral y enseñar referentes, sobre todo mujeres científicas del área para que las niñas vean una opción de futuro en nosotras.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 12 a 13.30 horas
Los instrumentos de viento existen desde hace más de 20 mil años. Desde flautas prehistóricas hasta saxofones modernos, estos instrumentos han acompañado a la humanidad durante milenios. Pero, sorprendentemente, todavía no entendemos del todo cómo generan su sonido. En mi grupo de investigación, trabajamos en hacer modelos físicos que expliquen con precisión cómo la forma y el flujo de aire en la boquilla determinan el tono y el timbre que escuchamos. Queremos crear herramientas digitales capaces de simular cómo se produce la música en los instrumentos de viento, desde la respiración del músico hasta lo que llega a tus oídos. Para lograrlo, realizamos simulaciones y experimentos con distintas boquillas —algunas rígidas,
otras con partes móviles— para ver cómo el aire vibra, cómo se genera la presión y cómo evoluciona el sonido en el tiempo.
Con estos datos, queremos desarrollar modelos acústicos avanzados para predecir el tono y timbre de cada instrumento. También estudiaremos cómo el diseño del instrumento influye en la facilidad de tocarlo, lo que puede inspirar nuevas generaciones de instrumentos más expresivos y cómodos. Además, en el futuro queremos usar esto para estudiar cómo hablan los humanos, un proceso muy parecido.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 12 a 13.30 horas
Fernando VII arrastra la imagen de un rey despótico y caprichoso, conocido por haber traicionado a su padre, haber buscado un acomodo con el todopoderoso Napoleón, haber derogado por dos veces la Constitución de Cádiz (en 1814 y 1823) y haber fracasado a la hora de conservar los vínculos entre la España europea y la americana.
Lo cierto es que le tocó una época muy complicada de gestionar, pues habiendo sido educado en el antiguo régimen, tuvo que afrontar su declive al frente de una España dividida y debilitada por una sucesión de guerras y enfrentamientos. En este taller proponemos conocer algo más de su personalidad a través de las anotaciones que le hacía a los comunicados de su ministro de Hacienda, López Ballesteros, uno en los que confió durante más tiempo.
En contra de lo que podía esperarse, las opiniones del rey están normalmente redactadas en un tono informal, lo que nos permite, por un lado, incorporar matices, entre crueles y divertidos, a su personalidad; y, por otro lado, conocer mejor cómo se sentían sus ministros ante un monarca acostumbrado a imponer su voluntad.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 12 a 13.30 horas
En este encuentro exploraremos cómo el sistema judicial puede ser más inclusivo y accesible para todos, no solo para aquellos que buscan justicia (los ciudadanos), sino también para quienes son o desean ser parte de ella (los estudiantes de Derecho y los operadores jurídicos). De este modo, a lo largo de este café nos centraremos en analizar los obstáculos que enfrentan las personas que tienen alguna discapacidad o se encuentran en condición de vulnerabilidad cuando intentan trabajar en la Administración de Justicia como, por ejemplo, jueces, fiscales o abogados.
Reflexionaremos sobre cómo, al igual que los superhéroes, los operadores jurídicos también necesitan herramientas especiales para superar sus desafíos. Analizaremos cuáles son esas herramientas y qué cambios podríamos hacer en nuestro sistema para que todos puedan usar sus superpoderes para luchar por la justicia, sin importar sus capacidades o condiciones.
Además, discutiremos cómo el acceso a la justicia no es solo un derecho para los ciudadanos, sino una misión que debe ser inclusiva para todos los que quieren formar parte del equipo que protege las leyes y derechos de nuestra sociedad. Imaginaremos cómo sería un mundo en el que cualquier persona con talento y determinación pudiera ser un verdadero defensor de la justicia, sin que las barreras físicas, sociales o económicas se lo impidiesen.
Nuestro objetivo es destacar la importancia de una justicia verdaderamente inclusiva, que no solo garantice el acceso a los ciudadanos, sino que también ofrezca igualdad de oportunidades a quienes desean formar parte del sistema judicial desde el otro lado del estrado. De esta forma, en este encuentro trataremos de responder a cuestiones como: ¿puede una persona con discapacidad (como, por ejemplo, la discapacidad visual) realizar estudios jurídicos en la Universidad? ¿tendría algunas adaptaciones para poderlo hacer, y, en su caso, cuáles? ¿podrían estudiar una oposición? ¿y, en caso de aprobar, podrían ser jueces o fiscales, por ejemplo? ¿hay jueces, fiscales y abogados ciegos o con otro tipo de discapacidad? ¿a qué problemas se enfrentan a la hora de realizar su trabajo? ¿está la Administración de Justicia preparada para ellos?
Este encuentro se enmarca en las actividades propias del Grupo de Investigación PAIDI SEJ-287 – IURISDICTIO: Estudios de Derecho Procesal, del que soy miembro; de la Red Iberoamericana de Investigadores “100 Reglas de Brasilia” sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad (Brasilia100R), auspiciada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), de la que soy Secretario de Coordinación; del proyecto de investigación “El acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad: especial referencia al ejercicio del derecho de defensa” (PROYECTO ODS 16.3), financiado por el plan propio de investigación de la Universidad de Cádiz, del que he sido investigador principal; y del Módulo Jean Monnet “Justicia inclusiva” (JUSTIN), cofinanciado por la Unión Europea, del que soy coordinador.
Edificio Constitución 1812 | 11/11/2025 De 12 a 13.30 horas
Los científicos cuando observamos un problema, una limitación o una necesidad, empezamos a pensar sobre cómo podemos solucionarlo y qué se puede hacer para ello. Los científicos tenemos la “obligación” de estar completamente en la actualidad, ver qué cosas preocupan a la sociedad. Por ello, gran parte de las investigaciones guardan relación con, al menos, uno de los siguientes 3 prefijos: nano, bio y eco.
Charlaremos, siempre desde la cercanía y en clave de humor, sobre 3 líneas de investigación que aúnan 2 de los 3 prefijos:
-Eco y bio: protectores solares basados en microalgas
-Eco y nano: recubrimientos para ventanas capaces de regular la temperatura
-Nano y bio: superficies nanoestructuradas antibacterianas

