Buscar
Fotografía de Ángela del Robledo Troncoso García

Ángela del Robledo Troncoso García

Universidad Pablo de Olavide

Formación

Estudié Ingeniería de la Salud en la Universidad de Sevilla. Es una carrera que se estudia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y que, a grandes rasgos, cubre aspectos técnicos e informáticos y su aplicación al ámbito sanitario (tratamiento de datos sanitarios, sistemas de información, prótesis, bioigeniería…). Después de eso me especialicé en el análisis de datos, especialmente biológicos y médicos.

Finalmente, realicé mi tesis doctoral en Ingeniería Informática en la Universidad Pablo de Olavide, centrada en el análisis de series temporales (datos que tienen un componente temporal, como los datos meteorológicos o un electrocardiograma) y en cómo interpretar las predicciones que se hacen sobre estos datos.

Un día en la vida de un científico

Mi labor científica dista bastante del típico científico con bata en un laboratorio mezclando sustancias de colores que explotan. Los científicos en informática nos sentamos delante del ordenador y tecleamos. Mi madre cuando me ve trabajar se cree que estoy jugando a algún videojuego. Pero nada más lejos de la realidad.

El día a día en la vida de un científico consiste más en leer, pensar y preguntar más que en causar explosiones. 

Normalmente, leemos artículos científicos, libros y manuales relacionados con el tema que queremos investigar. Después buscamos ejemplos prácticos y programas que hagan algo parecido y estudiamos su funcionamiento. A partir de ahí estamos preparados para hacer nuestros propios experimentos. No, no son los experimentos en los que estás pensando.

De nuevo, con el ordenador, accedemos a un conjunto de datos (una hoja de Excel con muchísimos números). Los visualizamos y comprobamos que no haya errores. Hacemos un análisis exploratorio: gráficas mostrando los datos, para ver sus características generales. Después probamos muchos programas y comparamos sus predicciones. Y los comparamos con los que han hecho otros científicos, para ver si el nuestro es mejor o no, y por qué.

Aficiones

Me gusta mucho leer, ver series, el deporte y viajar.

En cuanto a la lectura, leo un poco de todo, tanto manuales y artículos más relacionados con mi trabajo como novelas de misterio y asesinatos o grandes clásicos de la literatura española y poesía. En cuanto al cine y las series, me interesan casi de cualquier temática: superhéroes, románticas, suspense…

Respecto al deporte, soy aficionada al running, al ciclismo y a la natación. Hago deporte casi todos los días y me sirve para desconectar y dejar de mirar una pantalla. También me gusta el fútbol y soy socia del Sevilla FC.

Por último, me gusta mucho viajar y conocer otras culturas. He realizado estancias en el extranjero, en Berlín y Konstanz, dos ciudades de Alemania, y disfruté mucho la experiencia. Además, gracias a mi trabajo puedo ir a conferencias en otros países y aprovechar para conocer nuevos lugares y a gente de distintos países. También me gusta viajar con familia o amigos, y he estado en varios países de Europa.

Centro o departamento

Data Science & Big Data Lab, Departamento de Deporte e Informática, Universidad Pablo de Olavide.

Línea de investigación en la que trabaja actualmente

Siguiendo con el ejemplo de más arriba, mi línea de investigación consiste en intentar averiguar cómo funciona una red neuronal. Por qué el modelo ha clasificado una imagen como perro: ¿se fija en las orejas? ¿en el hocico? ¿en la luz? ¿en el fondo? 

El objetivo es evitar que los modelos cometan errores, tengan sesgos y que podamos hacer modelos que funcionen mejor. Para ello, usamos distintas técnicas, representación de imágenes y mapas de calor o reglas de asociación que hacen más entendible a las personas el amasijo matemático de la red neuronal.

Ir al contenido