Sevilla
Semana de la Ciencia 2025 – Universidad Pablo de Olavide
10, 11, 12 y 14 de noviembre de 2025
Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 12/11/2025 De 10:00h a 11:30h
¿Sabes qué es ChatGPT? Imagino que sí.
Pero, ¿sabes cómo funciona? ¿por qué es capaz de responder a preguntas de tantos temas? ¿y por qué aprende en base a lo que le has contado previamente?
ChatGPT, simplificando mucho, es una red neuronal (sí, neuronal, como las neuronas en el cerebro). Las redes neuronales están basadas en la conexión de las neuronas en el cerebro humano, que se activan o no según la intensidad del impulso nervioso que llegue a ellas. De forma parecida, las redes neuronales son modelos que con ecuaciones matemáticas complejas simulan este comportamiento.
¿Se sabe como funciona el cerebro? No. Sabemos algo de lo que sucede en algunas partes, pero no mucho más. Con las redes neuronales pasa algo parecido. Hay muchísimas capas con muchísimas neuronas que dan respuesta a diferentes problemas.
Por ejemplo, dada una imagen, decir si es un gato o un perro. O dada la imagen de un número escrito a mano, identificar qué número es. Las redes neuronales se “entrenan” viendo muchos datos y aprenden en base a estos.
Pero si los datos son erróneos o están sesgados, la red neuronal aprenderá estos errores y sesgos.
Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 11/11/2025 De 10 a 11.30 horas
La Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la forma en la que los científicos investigamos el cáncer. Hoy en día se generan millones de datos sobre nuestros genes, y gracias a la IA y al Big Data podemos analizarlos para descubrir cómo funciona nuestro cuerpo y qué ocurre cuando aparece una enfermedad.
En esta mesa hablaremos de cómo los ordenadores pueden “aprender” a encontrar relaciones entre genes y ayudarnos a entender por qué algunas células se comportan de manera diferente en una persona sana y en una persona con cáncer. Para lograrlo, los científicos usamos superordenadores, máquinas mucho más potentes que un ordenador normal, capaces de procesar toda esa información en muy poco tiempo.
Además, conoceremos la computación cuántica, una nueva forma de cálculo que podría permitir realizar estos análisis miles de veces más rápido en el futuro, acelerando los avances en investigación médica.
Será una conversación para descubrir cómo la tecnología y la biomedicina se están uniendo para mejorar nuestra salud. Hablaremos de los retos de la IA en medicina y reflexionaremos sobre el papel que siguen teniendo las personas detrás de las máquinas: los científicos, los médicos y, quién sabe, quizás también alguno de vosotros en el futuro.
Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 10/11/2025 De 10 a 11.30 horas
En esta mesa podemos hablar de cómo el conocimiento geográfico no solo nos ayuda comprender los aspectos físicos del planeta, los fenómenos y riesgos naturales que afectan a la población humana y el modo en que esta se ha logrado adaptar a ellos y transformar el territorio. Los análisis de datos espaciales y sociales que podemos hacer con herramientas geográficas nos ayudan también a conocer el desarrollo que alcanzan los distintos territorios, ¿dónde se vive mejor? ¿Dónde parece que podemos ser más felices? ¿Cómo afecta la cuestión medioambiental? A estas preguntas se puede responder hablando de países, de regiones, de comarcas y municipios o de barrios dentro de las ciudades.
El trabajo con bases de datos estadísticos y los sistemas de información geográfica permiten que, hasta cierto punto, podamos responder a estas preguntas: ¿Qué países cuentan con mayores “índices de desarrollo humano”? ¿Qué regiones españolas presentan mejores niveles de “bienestar social”? ¿Qué niveles de vida tienen las poblaciones de unos municipios y otros de Andalucía? ¿Es preferible vivir en un pueblo o en una ciudad? ¿Qué barrios muestran mayor calidad de vida y mejores servicios y equipamientos?
La Geografía, junto a otras ciencias o disciplinas, como la Historia, la Sociología, la Antropología, el Urbanismo, etc., consigue no solo responder a estas preguntas sino también trata de ofrecer las razones que explican estas situaciones. Es por ello que estos análisis pueden ayudar perfectamente a definir políticas públicas que influyan sobre las características de los territorios.
