Buscar

Málaga

Semana de la Ciencia 2025 – Universidad de Málaga

Universidad de Málaga

18 de noviembre de 2025 | 9.30 horas

11 mesas
Biología | Presencial

Hall de la Facultad de Educación | 18/11/2025 9.30 horas

En nuestro grupo de investigación Desarrollo y enfermedad cardiovascular “DeCA lab” trabajamos en distintas líneas de investigación relacionadas con el corazón. Desde el estudio de cómo se origina la fibrosis cardíaca generada tras un daño, el estudio del propio desarrollo del corazón en distintos modelos de estudio animales (pollo y ratón), trabajar con diferentes tipos de células madre para entender mejor los procesos de diferenciación celular que siguen estos tipos celulares que van a formar el corazón adulto, estudiar los procesos de reparación/regeneración celular en el corazón y estudiar diferentes tipos de enfermedades cardíacas congénitas.

Si queréis más información para saber qué hacemos en nuestro laboratorio no dudéis en consultar nuestra web.

Biomedicina | Presencial

Hall de la Facultad de Educación | 18/11/2025 9.30 horas

Desde que era pequeña, siempre me ha llamado la atención entender cómo funciona el mundo. Me hacía muchas preguntas y disfrutaba observando los detalles de todo lo que me rodeaba. Con el tiempo descubrí que la ciencia era una forma increíble de encontrar respuestas y, al mismo tiempo, seguir haciéndome nuevas preguntas.

Ser técnico de laboratorio me parece una profesión fascinante porque combina la precisión con la curiosidad. En un laboratorio se trabaja con dedicación, paciencia y responsabilidad, pero también con la emoción de descubrir algo nuevo cada día. Lo que más me gusta es que no se trata solo de realizar experimentos o análisis, sino de aportar algo útil a la sociedad.

Cada muestra, cada prueba o investigación puede tener un impacto real: ayudar a diagnosticar una enfermedad, cuidar el medio ambiente o mejorar una tecnología. Saber que, desde el laboratorio, puedo contribuir a resolver problemas que afectan a las personas me motiva profundamente.

La investigación científica es, para mí, una forma de mantener viva la curiosidad y el deseo de aprender. Implica trabajar en equipo, ser constante y nunca rendirse ante los errores o los resultados inesperados.

He elegido este camino porque quiero ser parte del progreso, descubrir, aprender y ayudar a construir un futuro mejor. La ciencia me enseña que cada pequeño paso cuenta, y que con esfuerzo, curiosidad y pasión, se pueden lograr grandes cosas.

Biología | Presencial

Hall de la Facultad de Educación | 18/11/2025 De 10 a 13 horas

Nutrición en plantas, comunicación entre plantas, comunicación entre células dentro de la planta.

Bioinformática | Presencial

Hall de la Facultad de Educación | 18/11/2025 9.30 horas

El cerebro es uno de los órganos más complejos del universo. Está formado por miles de millones de neuronas que se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos y señales químicas. De cómo se organizan estas conexiones dependen procesos tan importantes como la memoria, las emociones o la capacidad de aprender cosas nuevas.

En nuestro grupo de investigación tratamos de entender qué ocurre cuando este equilibrio se altera. Para ello estudiamos la bioquímica del cerebro: sus proteínas, metabolitos, genes, lípidos y la influencia del ambiente. No analizamos estos elementos de uno en uno, sino miles al mismo tiempo. Esto genera una cantidad enorme de información, y ahí entra en juego la programación y la bioinformática, que nos permiten procesar datos complejos y descubrir patrones que de otra forma pasarían desapercibidos.

Gracias a estas herramientas hemos visto que determinadas moléculas cambian en etapas de la vida como la adolescencia o el envejecimiento, y también en situaciones de estrés o tras la acción de fármacos. Estos hallazgos nos ayudan a comprender mejor por qué a veces aparecen problemas de memoria, de aprendizaje o de conducta.

Además, buscamos biomarcadores, es decir, señales biológicas que nos indiquen si el cerebro está funcionando bien o si existe riesgo de desarrollar algún trastorno. En definitiva, unimos matemáticas, medicina y computación con el objetivo de descifrar cómo funciona el cerebro y cómo podemos protegerlo a lo largo de la vida.

Botánica | Presencial

Hall de la Facultad de Educación | 18/11/2025 9.30 horas

¿Sabes quién es Darwin y por qué es tan importante para la Biología? ¿Sabes que en su tiempo sufrió rechazo e incluso burlas por sus ideas? ¿Sabes que es la evolución y cómo se manifiesta en nuestro entorno? ¿De qué depende la evolución? ¿Cómo sería el mundo si no existiera?

¿Es posible observar la evolución en acción? ¿Sabes para qué se hacen los experimentos científicos? ¿Conoces algún experimento científico que haya durado más de veinte años?

¿Has oído hablar del problema que suponen el uso indiscriminado de antibióticos, tanto en humanos como en animales de compañía o de granja? ¿Por qué es tan importante seguir las indicaciones del médico a la hora de tomarlos? ¿Cómo nos afecta a nosotros su mal uso?

¿Por qué crees que son tan dañinas las especies invasoras? ¿Qué crees que nos ocurrirá a los seres vivos ante el cambio global? ¿Sabes qué hay detrás de la fruta y las verduras que te venden en los supermercados? ¿Alguna vez has comido fruta o verdura de un huerto de un familiar?

Estas son algunas de las preguntas que podéis plantearos antes de venir a hablar con nosotras. Os hablaremos de evolución, pero no de jirafas y cuellos, sino de lo que representa en el entorno en que vivimos. Esperamos ayudaros a entender mejor a los seres vivos que nos rodean y a nosotros mismos. Intentaremos que veáis la realidad desde la perspectiva de la evolución, que es el eje central de la Biología.

Lengua española | Presencial

Hall de la Facultad de Educación | 18/11/2025 9.30 horas

La actividad se propone como una acción de divulgación dirigida a jóvenes de Educación Secundaria y Bachillerato con el objetivo de concienciar sobre la discriminación lingüística hacia los hablantes andaluces. Está pensada para dar voz y valor a la variedad andaluza, mostrando que no hay una forma “mejor” ni “peor” de hablar español. Muchas veces, se usa el andaluz en los medios de comunicación y en las redes sociales para hacer bromas o representar a personas poco cultas, y eso genera prejuicios lingüísticos y reproduce una ideología lingüística andalufóbica que afectan la forma en que nos vemos y representamos a los demás.

Durante la sesión propondremos actividades participativas y divertidas: veremos ejemplos reales de cómo se habla del andaluz en televisión o internet, y debatiremos qué hay detrás de esos estereotipos. También reflexionaremos sobre cómo el lenguaje forma parte de nuestra identidad e intentaremos romper mitos y defender la diversidad lingüística.

Este proyecto busca que el alumnado se sienta identificado con su forma de hablar, que sepa que no habla mal, que existe fundamento lingüístico que se contrapone a los mitos que la propia academia y la escuela han transmitido históricamente, que aprendan a reconocer y rechazar la discriminación lingüística y que se convierta en agentes de cambio hacia una sociedad más igualitaria y diversa.

Microbiología | Presencial

Hall de la Facultad de Educación | 18/11/2025 9.30 horas

El cambio climático y la sequía están poniendo en riesgo cultivos tan importantes como el aguacate. En este trabajo exploramos cómo la agricultura ecológica puede ayudar a las plantas a resistir mejor estas condiciones extremas. Tras muchos años de manejo, los suelos cultivados de forma ecológica desarrollan comunidades microbianas distintas, donde abundan bacterias beneficiosas que promueven la salud y el crecimiento de las plantas. Estos microorganismos actúan como aliados invisibles, mejorando la capacidad de las raíces para adaptarse a la falta de agua.

Nuestros resultados muestran que fomentar una agricultura más respetuosa con el suelo no solo cuida el medio ambiente, sino que también fortalece la relación entre las plantas y sus microorganismos, ofreciendo una alternativa natural, sostenible y compatible con otros tratamientos para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Genética | Presencial

Hall de la Facultad de Educación | 18/11/2025 9.30 horas

Carraspera, tos, dolor de cabeza, fiebre… Todos, de vez en cuando, atravesamos la incómoda sensación de acatarrarnos por culpa de algún molesto microorganismo que trastoca nuestro cuerpo y condiciona nuestra salud por un tiempo. Por suerte para nosotros, contamos con un “guardián” que nos permite hacer frente a todas esas agresiones externas que encontramos en el día a día: el sistema inmune.

Cuando pensamos en inmunidad, solemos imaginar glóbulos blancos, vacunas o virus como el de la gripe. Pero ¡también las plantas tienen su propio sistema de defensa! Los organismos vegetales se encuentran constantemente expuestas a “peligros” (como patógenos de distinto tipo) y, sin embargo, no pueden escapar de ellos. Por eso, tras miles de años de evolución, han conseguido desarrollar mecanismos muy sofisticados que les permiten “reconocer a sus enemigos” y defenderse de ellos.

Cada día, una planta se enfrenta a miles de microorganismos que tratan de infectarla: bacterias, hongos, virus… Por eso las plantas, para hacerles frente, deben ser capaces de detectar señales muy concretas que delaten al invasor, y activen una “señal de alerta” que desencadena diversas respuestas de defensa.

En esta charla descubriremos cómo las plantas son capaces de percibir a estos microorganismos, cómo se defienden frente a ellos, y qué podemos hacer los científicos para “jugar” con el sistema inmune de las plantas para que sean más resistentes a enfermedades que provocan graves pérdidas alimentarias en todo el mundo.

Didáctica de las Ciencias Experimentales | Presencial

Hall de la Facultad de Educación | 18/11/2025 9.30 horas

¿Alguna vez te has preguntado por qué en algunas asignaturas (física, tecnología…) hay más chicos que chicas? ¿O por qué casi no conoces mujeres ingenieras? En España, solo un 20% de las personas que se dedican a la ingeniería son mujeres. Y particularmente, en ingeniería informática ¡solo un 14%! ¿A qué crees que se debe?

¿Podemos mejorar estos números? Durante esta actividad abordaremos algunas de las causas de esta brecha de género en profesiones STEM (del inglés, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y las propuestas que desde la investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales hacemos para intentar mitigarla.

Biología | Presencial

Hall de la Facultad de Educación | 18/11/2025 9.30 horas

¿Qué tienen en común un detective, un científico y un superhéroe? Que todos buscan pistas. En mi caso, las pistas están dentro del cuerpo humano, en las células y sus moléculas. Investigo cómo ciertas enfermedades, especialmente algunos tipos de cáncer en la sangre, se comportan y cómo podríamos detectarlas antes o tratarlas mejor.

Trabajo con algo que parece salido de una serie de ciencia ficción: biomarcadores, pequeñas señales que pueden indicarnos si un tratamiento funcionará o no, como si el cuerpo nos diera spoilers. También he estudiado cómo los microorganismos que viven en nuestra boca pueden influir en enfermedades como la diabetes. Sí, tu boca y tu azúcar en sangre pueden tener una conexión inesperada.

En esta mesa hablaremos de cómo es investigar en biomedicina, de qué va eso de “la ciencia en bata blanca”, y de por qué hacer preguntas incómodas a las células puede salvar vidas.

Literatura española | Presencial

Hall de la Facultad de Educación | 18/11/2025 9.30 horas

¿Alguna vez te has preguntado qué ocurre desde que un autor escribe su obra hasta que llega a tus manos en forma de libro? ¿Qué papel tienen los filólogos en ese proceso? ¿Cómo ayudamos a que las palabras escritas hace siglos sigan vivas y sean entendidas por los lectores actuales? ¿Y cómo de original o de artística puede considerarse una obra de hoy?

En esta charla exploramos cómo la Filología interpreta, edita y da nueva vida a los textos para que mantengan su sentido y su belleza con el paso del tiempo. Hablaremos de cómo el estudio de la literatura conecta pasado y presente, y de por qué leer —y comprender— sigue siendo una forma de rescatar la voz de quienes escribieron, así como de reconocernos en la experiencia del arte de la palabra.

Ir al contenido