Jaén
Semana de la Ciencia 2025 – Universidad de Jaén
3 y 10 de noviembre
Cafetería Edificio C4 UJA - Campus de Jaén | 04/11/2025 De 9.30 a 10.30 horas
¿Conoces la importancia que tiene la actividad física para mejorar tu salud, los valores y prevenir/reducir comportamientos inapropiados como el acoso? ¿Sabes cuanta actividad física, la intensidad y el ripo que sería la más adecuada?
De todo esto conversaremos en nuestra mesa y daremos sugerencias para poder aplicarlo a nuestro día a día.
Cafetería Edificio C4 UJA - Campus de Jaén | 04/11/2025 De 9.30 a 10.30 horas
¿Sabías que la medicina no solo trata de curar, sino también de cuidar? Los cuidados paliativos se centran en acompañar a las personas con enfermedades graves o avanzadas, ayudándolas a vivir con la mejor calidad posible y sin dolor. Este tipo de atención no solo se dirige al paciente, sino también a su familia, abordando sus emociones, miedos y necesidades.
En los últimos años, la telemedicina ha cambiado mucho la forma de cuidar. Gracias al teléfono y las videollamadas, los profesionales pueden atender a los pacientes desde su casa, ofrecer apoyo y resolver dudas sin necesidad de desplazamientos. Esto es especialmente importante en zonas rurales o para personas con movilidad reducida.
Durante este encuentro reflexionaremos sobre cómo la tecnología puede humanizar el cuidado, qué significa acompañar desde la distancia y qué papel tienen la empatía y la comunicación. También haremos una actividad práctica para pensar juntos qué tipo de preguntas o comentarios ayudan realmente a una persona en situación paliativa… y cuáles no tanto. Porque cuidar no siempre es curar, pero siempre es acompañar.
Cafetería Edificio C4 UJA - Campus de Jaén | 04/11/2024 De 9.30 a 10.30 horas
El principal objetivo es reflexionar sobre la importancia de la economía para la sociedad y el papel que cada uno de nosotros desarrollamos en la economía con nuestras acciones más cotidianas (recibir educación, comprar, consumir, viajar…).
La economía es importante porque gestiona recursos y hace posible que el mundo funcione. Se necesita dinero para financiar cualquier proyecto de interés. Por eso es importante aprender a entenderla y, con inquietud y curiosidad, buscar soluciones donde se detectan problemas, todo ello con el objetivo de mejorar la sociedad.
Por último, la economía analiza comportamientos en las personas, comportamientos que desde pequeños podemos adoptar. Siempre hay incentivos a buscar sólo el beneficio propio aun en detrimento de los demás, pero a la larga lleva a un peor resultado para todos. Es necesario que nuestra actitud siempre sea de búsqueda del bien de todos porque sólo así se avanza, sin olvidar que todo nuestro comportamiento debe estar orientado a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda2030 para conseguir o al menos contribuir a una sociedad respetuosa y concienciada.
Cafetería Edificio C4 UJA - Campus de Jaén | 04/11/2025 De 9.30 a 10.30 horas
Aprender una disciplina, como es la Química, es comprender de qué va, cuáles son los problemas que resuelve, cuáles son sus preguntas y la manera en que obtiene las respuestas. Saber Química es más que saberse lo que viene recogido en el libro de texto. El conocer la historia de la Química es algo fundamental, ya que nos mostrará cómo se llegó a los conocimientos actuales gracias a la intervención de muchas personas que se comprometieron con ella.
Como en cualquier historia va a haber conflictos e hitos y personajes a los cuales se les atribuye las buenas ideas que irán modificando nuestra concepción sobre la materia y sus cambios, su composición y su estructura.
Este Café con Ciencia se centrará en la historia del modelo atómico químico, desde su planteamiento a principios del siglo XIX hasta la descripción actual aceptada aplicando la Mecánica Cuántica.
Cafetería Edificio C4 UJA - Campus de Jaén | 04/11/2025 De 9.30 a 10.30 horas
Se hablará sobre el uso de la realidad virtual y mixta como herramienta terapéutica empleada en la rehabilitación de diversas patologías, así como su uso para mejorar la condición física de las personas. Se presentarán los distintos dispositivos de realidad virtual más utilizados. ¿Qué ocurre en nuestro cerebro a raíz de su uso? Hablaremos de neuroplasticidad y de los efectos que producen estos dispositivos en los pacientes.
La importancia de un ambiente lúdico y personalizado a las necesidades de cada paciente resulta fundamental para explicar su efecto. Finalmente, charlaremos de la aplicabilidad de estos dispositivos en la práctica clínica de cualquier profesión de Ciencias de la Salud: fisioterapia, medicina, enfermería, psicología, odontología.
Cafetería Edificio C4 UJA - Campus de Jaén | 04/11/2025 De 9.30 a 10.30 horas
Desde un punto de vista genérico, el primer tema que puede abordarse es cuál es el ámbito de estudio de la Química, qué nos interesa y qué tipo de herramientas utilizamos. A este respecto, cabe mencionar que existe una cierta connotación negativa respecto del término “químico” a nivel social, por lo que puede ser interesante analizar el porqué y ofrecer respuestas para tratar de desterrar falsos mitos.
Después de esto y específicamente relacionado con el tema propuesto, la primera cuestión podría ser de qué forma las ciencias experimentales pueden ayudar a explicar mejor la historia, qué información puede extraerse del estudio sistemático de restos materiales de civilizaciones pasadas, qué técnicas y metodologías concretamente en el ámbito de la química, pueden aplicarse para este fin y la importancia de que estas técnicas no destruyan el material estudiado. Las respuestas vendrían acompañadas de ejemplos de lo que concretamente hacemos en la UJA.
Por otro lado estaría abierto a discutir o comentar con el grupo cualquier otro tema que les llame la atención acerca de la carrera científica o nuestro trabajo día a día en la Universidad.
Cafetería Edificio C4 UJA - Campus de Jaén | 03/11/2025 De 9.30 a 10.30 horas
Que los genes nos definen es un concepto que se viene elaborando desde inicios del siglo XX. Que algo está impreso en nuestro ADN es un comentario habitual, tan bien podemos encontrar numerosas noticias sobre la identificación del gen de la inteligencia o de cualquier otra característica. Sin embargo, esta interpretación de la genética tiene menos sentido cuanto más aprendemos sobre el funcionamiento de las células. Y es que, de forma paralela, se ha forjado la idea de cómo el entorno moldea el resultado de nuestros genes. Es decir, los genes no solo han de estar, sino que tienen que expresarse. Sería como decir que por el mero hecho de tener una tarta de chocolate en la nevera, aumentaremos de peso.
De esta forma, la genética actual no solo estudia la presencia de los genes y su relación con las características individuales (inteligencia, peso, altura, simpatía…), sino también los mecanismos que controlan su expresión. Dichos mecanismos son muy diversos y sobre ellos discutiremos a lo largo de la conversación. ¡Sería bueno que alguien trajera tarta!
Cafetería Edificio C4 UJA - Campus de Jaén | 04/11/2025 De 9.30 a 10.30 horas
Se hablará sobre la pérdida de biodiversidad reflexionando sobre una de las principales causas: la contaminación, centrándonos en medicamentos que llegan a los ecosistemas acuáticos procedentes de actividades esenciales como la salud y la alimentación. Los ecosistemas acuáticos son particularmente vulnerables a esta contaminación que afecta a su estructura (las especies que hay en el ecosistema) y funcionalidad (como interactúan esas especies). Se discutirá sobre el funcionamiento y limitaciones de las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales para evitar la descarga de medicamentos en el ecosistema.
En este sentido, se presentarán Soluciones Basadas en la Naturaleza (NbS) como un tratamiento adicional para eliminar los medicamentos de las aguas tratadas con el objetivo de proteger la biodiversidad acuática. Estas soluciones aprovechan los procesos naturales y el funcionamiento de los ecosistemas para la descontaminación. Asimismo, se discutirá/comentará sobre la base legal y la política pública para la implementación de las NbS y la regulación de aspectos ligados a la contaminación, la gestión de las aguas y la protección de la biodiversidad y la salud.
Edificio de Servicios Generales - Campus de Linares | 10/11/2025 9.30 horas
Se describirán dos proyectos de investigación MICROCHIP4AGE Y ASISTA con el objetivo de evidenciar la importancia que tienen las ingenierías en el ámbito de las TIC propiciando el desarrollo de tecnologías adaptadas a las necesidades de las personas.
Algunos temas sobre los que hablar serían, por ejemplo:
- Necesidades de las personas mayores: envejecimiento activo.
- ¿Cómo pueden ayudar las TIC a las personas mayores?
- La investigación en salud y bienestar desde las TIC.
Edificio de Servicios Generales - Campus de Linares | 10/11/2025 9.30 horas
En esta charla se presentan distintas líneas de trabajo centradas en el análisis y procesado de señales sonoras biomédicas, combinando técnicas de procesado de señal con métodos de inteligencia artificial. El objetivo es extraer información relevante para la evaluación de la función cardiorrespiratoria a partir de sonidos biológicos.
Se abordan ejemplos concretos como la detección de sonidos cardíacos anormales (por ejemplo, valvulopatías y arritmias), la estimación de parámetros de espirometría mediante señales acústicas, y el análisis de señales respiratorias asociadas a la presencia de sibilancias y episodios de apnea. Estas aplicaciones ilustran el potencial de las herramientas acústicas e inteligentes como alternativas no invasivas para el apoyo al diagnóstico y la monitorización clínica.
Edificio de Servicios Generales - Campus de Linares | 10/11/2025 9.30 horas
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la medicina moderna, ayudando a los profesionales de la salud a diagnosticar enfermedades, analizar imágenes médicas y personalizar tratamientos. Sin embargo, en un ámbito tan sensible como el médico, no basta con que los modelos sean precisos: también deben ser interpretables y transparentes. Esto significa que tanto los médicos como los pacientes deben poder comprender cómo la IA llega a una conclusión o diagnóstico. La confianza en estas herramientas depende de que las decisiones no sean una “caja negra”, sino que estén acompañadas de explicaciones claras y fundamentadas.
Un ejemplo importante dentro de este campo son los sistemas expertos, programas que intentan imitar el razonamiento de médicos especialistas. Estos sistemas combinan la experiencia de diferentes profesionales, como cardiólogos, mediante reglas lingüísticas que describen patrones observados en señales cardíacas. Por ejemplo, un sistema experto puede analizar un electrocardiograma o un fonocardiograma para detectar posibles anomalías en el ritmo cardíaco. Estas reglas, creadas a partir del conocimiento humano (experto), permiten que el sistema “explique” sus conclusiones, haciendo más fácil la colaboración entre la máquina y el médico.
En el futuro, la combinación de IA interpretable y conocimiento clínico permitirá diagnósticos más rápidos, precisos y confiables. Conversar sobre estos temas invita a reflexionar sobre cómo la tecnología puede apoyar (no reemplazar) la labor humana en la medicina, manteniendo siempre un entorno ético, empático y transparente.
Edificio de Servicios Generales - Campus de Linares | 10/11/2025 9.30 horas
¿Sabías que el cuerpo humano también “emite sonidos”? El corazón, los pulmones o incluso la voz generan señales que, al ser analizadas con las herramientas adecuadas, pueden darnos mucha información sobre nuestro estado de salud. En esta charla hablaremos de cómo los ingenieros e ingenieras de telecomunicación utilizamos técnicas propias de un sistema de telecomunicación, pero aplicadas al ámbito de la biomedicina.
Veremos cómo el procesado de señal, que normalmente se usa para tratar el sonido o las imágenes, puede aplicarse al estudio de los sonidos captados con un estetoscopio para ayudar a los profesionales sanitarios a detectar posibles anomalías cardíacas o respiratorias. Así, la ingeniería puede convertirse en una gran aliada de la medicina, ayudando a mejorar los diagnósticos o a diseñar herramientas que faciliten la labor clínica y el bienestar de las personas.
Durante el “Café con Ciencia” hablaremos de todo esto y de muchas curiosidades más: ¿cómo se puede “ver” un sonido?, ¿qué información esconden las vibraciones del cuerpo?, ¿qué relación tienen las telecomunicaciones con la salud? Será una oportunidad para descubrir que la ingeniería no solo trata de cables y antenas, sino también de personas, bienestar y futuro.
Edificio de Servicios Generales - Campus de Linares | 10/11/2025 9.30 horas
En esta charla conocerán el proyecto Reffect Africa además de cómo funcionan y qué son los sistemas de gasificación y las plantas de energía solar fotovoltaica. Los participantes podrán ver de primera mano cómo se desarrolla un proyecto desde cero y su evolución hasta el arranque de los sistemas. En esta charla aprenderán los beneficios de ambas tecnologías así como los beneficios sociales y ambientales en las comunidades que se implantan.
Edificio de Servicios Generales - Campus de Linares | 10/11/2025 9.30 horas
El taller abordará el uso de técnicas avanzadas de procesado de señal e inteligencia artificial aplicadas al análisis de sonidos respiratorios para la detección y monitorización de patologías respiratorias. Se tratarán los fundamentos fisiológicos de la respiración, haciendo especial énfasis en la tasa respiratoria (RR) y el flujo respiratorio (airflow) como biomarcadores clave para evaluar la función pulmonar. A partir de señales acústicas respiratorias, se explorarán métodos para extraer información biomédica relevante, incluyendo parámetros espirométricos como la capacidad vital forzada (FVC), el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) y el flujo espiratorio máximo (PEF). Asimismo, se presentarán los últimos avances realizados en modelos de aprendizaje profundo (deep learning) orientados a la estimación de la RR y parámetros espirométricos.
El taller también incluirá una descripción detallada de las bases de datos respiratorias y espirométricas desarrolladas específicamente en la Escuela Politécnica Superior de Linares, que sirven como soporte experimental para la validación de los algoritmos propuestos. Finalmente, se discutirán las posibles aplicaciones futuras de estos desarrollos en sistemas inteligentes de apoyo al diagnóstico y tratamiento personalizado. Se prevé el diseño de herramientas móviles, que serán supervisadas por expertos, para el seguimiento remoto de patologías como el asma, con el propósito de mejorar la precisión diagnóstica, favorecer la toma de decisiones clínicas y optimizar la gestión de los recursos sanitarios.
