Córdoba
Semana de la Ciencia 2025 – Universidad de Córdoba
4 de noviembre | 10.30 y 17.30 horas
Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2024 De 17.30 a 18.30
¿Te interesa conocer mejor tu propia voz y todo lo que es capaz de revelar? En esta sesión mostraremos cómo la fonética estudia las diferencias entre sexos, edades o lugares de procedencia, la caracterización de una voz patológica o cómo se manifiestan las emociones. Podrás también aprender qué programas utilizamos para el análisis acústico de la voz y las principales aplicaciones actuales de la fonética.
Campus de Rabanales | 04/11/2025 De 10.30 a 12.00
¿Sabías que muchas de las enfermedades que afectan a los humanos tienen su origen en animales? Algunas, como la gripe, el COVID-19 o la rabia, son ejemplos de lo que se conoce como enfermedades zoonósicas: infecciones que se transmiten entre animales y personas. Estas enfermedades pueden surgir en animales domésticos, como perros o gatos, pero también en animales silvestres, como murciélagos, jabalíes o aves migratorias.
Durante nuestro encuentro, hablaremos de cómo se produce esta transmisión, qué papel juegan los animales en la aparición de nuevas enfermedades, y cómo los científicos investigan estos procesos para prevenir futuras pandemias. También exploraremos cómo el cambio climático, la globalización y la pérdida de hábitats naturales están aumentando el riesgo de que surjan nuevas zoonosis.
Además, veremos cómo se estudian estas enfermedades en el laboratorio, qué herramientas se utilizan y qué papel tienen los veterinarios, biólogos y médicos en este trabajo conjunto. Será una charla cercana, donde podrás preguntar todo lo que te intrigue sobre el mundo invisible de los virus, bacterias y parásitos que compartimos con los animales.
¿Te has preguntado alguna vez si tu mascota puede contagiarte algo? ¿O si los animales salvajes que viven cerca de tu ciudad pueden ser portadores de enfermedades? ¡Ven con tus preguntas y descubramos juntos las respuestas!
Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2025 De 17.30 a 18.30
El agua es un recurso esencial para la vida, pero también uno de los más amenazados. Aunque parece abundante, solo una pequeña parte es realmente accesible y apta para el consumo humano, la agricultura o la industria. El cambio climático, el crecimiento de la población y las actividades económicas están generando una presión creciente sobre este recurso, provocando sequías más intensas, contaminación y conflictos por su uso.
La gestión del agua —quién la usa, cómo se reparte y con qué criterios— es una cuestión de gobernanza. Es decir, no depende solo de los gobiernos, sino también de la participación de la ciudadanía, las comunidades locales, los científicos y el sector productivo. Una buena gobernanza del agua busca equilibrar las necesidades humanas con la conservación del medio ambiente y garantizar que todas las personas tengan acceso justo y sostenible a este bien común.
En esta mesa reflexionaremos sobre cómo nuestras acciones cotidianas están conectadas con el agua: desde lo que comemos hasta la energía que usamos. También hablaremos de los desafíos que afrontamos en Andalucía y en el mundo para asegurar el agua del futuro. ¿Podemos hacer algo desde nuestras casas, nuestros estudios o nuestras decisiones diarias? ¿Podemos hacer algo para ayudar a nuestros agricultores a planificar los cultivos? ¿Qué papel juegan las políticas públicas y la cooperación entre territorios?
Estas son algunas de las preguntas que guiarán este “Café con ciencia”, donde cada gota —y cada idea— cuenta.
Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2025 De 17.30 a 18.30
¿Te has dado cuenta de que todo lo que nos rodea está traducido? Series, películas, libros, videojuegos, anuncios… En este taller vas a poner en práctica tus conocimientos de inglés y literatura para traducir el tipo de texto más díficil y al que muchos traductores temen: la poesía.
Os voy a dar unos trucos infalibles para que ningún texto se os resista, y así de paso os enseño en qué consiste mi investigación. Además, todo aquel que aprende a traducir poesía, es capaz de traducir canciones porque sabe adaptarse al ritmo, rimar y entonar. Después de este taller, no habrá canción de la radio que no podáis traducir y cantar en español.
¿Estás preparado? Necesitarás refrescar un poco tus conocimientos sobre contar sílabas, rimas, tipos de acentuación y sobre todo tener mucho ingenio. ¿Te atreves a aceptar el reto?
