Buscar

Córdoba

Semana de la Ciencia 2025 – Universidad de Córdoba

Universidad de Córdoba

4 de noviembre | 10.30 y 17.30 horas

16 mesas
Lengua española | Presencial

Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2024 De 17.30 a 18.30

¿Te interesa conocer mejor tu propia voz y todo lo que es capaz de revelar?  En esta sesión mostraremos cómo la fonética estudia las diferencias  entre sexos, edades o lugares de procedencia, la caracterización de  una voz patológica o cómo se manifiestan las emociones. Podrás también  aprender qué programas utilizamos para el análisis acústico de la voz y las principales aplicaciones actuales de la fonética.

Veterinaria | Presencial

Campus de Rabanales | 04/11/2025 De 10.30 a 12.00

¿Sabías que muchas de las enfermedades que afectan a los humanos tienen su origen en animales? Algunas, como la gripe, el COVID-19 o la rabia, son ejemplos de lo que se conoce como enfermedades zoonósicas: infecciones que se transmiten entre animales y personas. Estas enfermedades pueden surgir en animales domésticos, como perros o gatos, pero también en animales silvestres, como murciélagos, jabalíes o aves migratorias.

Durante nuestro encuentro, hablaremos de cómo se produce esta transmisión, qué papel juegan los animales en la aparición de nuevas enfermedades, y cómo los científicos investigan estos procesos para prevenir futuras pandemias. También exploraremos cómo el cambio climático, la globalización y la pérdida de hábitats naturales están aumentando el riesgo de que surjan nuevas zoonosis.

Además, veremos cómo se estudian estas enfermedades en el laboratorio, qué herramientas se utilizan y qué papel tienen los veterinarios, biólogos y médicos en este trabajo conjunto. Será una charla cercana, donde podrás preguntar todo lo que te intrigue sobre el mundo invisible de los virus, bacterias y parásitos que compartimos con los animales.

¿Te has preguntado alguna vez si tu mascota puede contagiarte algo? ¿O si los animales salvajes que viven cerca de tu ciudad pueden ser portadores de enfermedades? ¡Ven con tus preguntas y descubramos juntos las respuestas!

Economía y Política Agraria | Presencial

Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2025 De 17.30 a 18.30

El agua es un recurso esencial para la vida, pero también uno de los más amenazados. Aunque parece abundante, solo una pequeña parte es realmente accesible y apta para el consumo humano, la agricultura o la industria. El cambio climático, el crecimiento de la población y las actividades económicas están generando una presión creciente sobre este recurso, provocando sequías más intensas, contaminación y conflictos por su uso.

La gestión del agua —quién la usa, cómo se reparte y con qué criterios— es una cuestión de gobernanza. Es decir, no depende solo de los gobiernos, sino también de la participación de la ciudadanía, las comunidades locales, los científicos y el sector productivo. Una buena gobernanza del agua busca equilibrar las necesidades humanas con la conservación del medio ambiente y garantizar que todas las personas tengan acceso justo y sostenible a este bien común.

En esta mesa reflexionaremos sobre cómo nuestras acciones cotidianas están conectadas con el agua: desde lo que comemos hasta la energía que usamos. También hablaremos de los desafíos que afrontamos en Andalucía y en el mundo para asegurar el agua del futuro. ¿Podemos hacer algo desde nuestras casas, nuestros estudios o nuestras decisiones diarias? ¿Podemos hacer algo para ayudar a nuestros agricultores a planificar los cultivos? ¿Qué papel juegan las políticas públicas y la cooperación entre territorios?

Estas son algunas de las preguntas que guiarán este “Café con ciencia”, donde cada gota —y cada idea— cuenta.

Traducción | Presencial

Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2025 De 17.30 a 18.30

¿Te has dado cuenta de que todo lo que nos rodea está traducido? Series, películas, libros, videojuegos, anuncios… En este taller vas a poner en práctica tus conocimientos de inglés y literatura para traducir el tipo de texto más díficil y al que muchos traductores temen: la poesía.

Os voy a dar unos trucos infalibles para que ningún texto se os resista, y así de paso os enseño en qué consiste mi investigación. Además, todo aquel que aprende a traducir poesía, es capaz de traducir canciones porque sabe adaptarse al ritmo, rimar y entonar. Después de este taller, no habrá canción de la radio que no podáis traducir y cantar en español.

¿Estás preparado? Necesitarás refrescar un poco tus conocimientos sobre contar sílabas, rimas, tipos de acentuación y sobre todo tener mucho ingenio. ¿Te atreves a aceptar el reto?

Tecnología Electrónica | Presencial

Campus de Rabanales | 04/11/2025 De 10.30 a 12.00

En nuestro país más de la mitad de la energía eléctrica se genera actualmente mediante fuentes renovables y la fotovoltaica es la tecnología que más ha crecido en los últimos años. Aunque produce electricidad de forma limpia, sin emisiones contaminantes, aprovechando la fuente inagotable de energía que es el Sol, presenta una serie de inconvenientes, que dan lugar a retos tecnológicos a los que hay que enfrentarse. Su producción fluctuante, altamente dependiente de las condiciones meteorológicas, hace más compleja la gestión de la red eléctrica, pudiendo dar lugar incluso a la pérdida de estabilidad, lo que requiere de mecanismos que compensen estas dificultades.

También presenta un impacto visual, que poco a poco hay que aprender a integrar de forma respetuosa en nuestro entorno, para aumentar su aceptación social. Podemos hablar de los fundamentos de este tipo de tecnología, en qué consiste, qué elementos hay en las plantas fotovoltaicas, los retos que tiene por delante esta tecnología para que siga creciendo su producción de electricidad, y de nuestra contribución desde el grupo de investigación.

Agronomía | Presencial

Campus de Rabanales | 04/11/2025 De 10.30 a 12.00

  • Diferentes formas de elaborar queso a partir de leche de distintas especies
  • Infecciones mamarias: cómo detectarlas y por qué afectan a la leche
  • Nuevas herramientas y tecnologías portátiles para predecir la calidad de la leche
  • Vacas, ovejas y cabras: ¿cómo producir alimentos de forma responsable?
Ingeniería Química | Presencial

Campus de Rabanales | 04/11/2025 De 10.30 a 12.00

Una de las principales características de la sociedad actual es la generación de grandes volúmenes de residuos, de diversa índole, lo que ha promovido la implantación de distintas estrategias de reducción, reutilización y reciclado. En dicho contexto, las fracciones residuales de carácter orgánico (por ejemplo, los residuos urbanos que se depositan en los contenedores de color marrón) son especialmente problemáticas.

Uno de los principales retos en la gestión de los mismos se centra en su valorización mediante biometanización (obtención de biogás combustible) y/o compostaje (obtención de sustratos fertilizantes para los suelos), prestando especial interés a la emisión de olores desagradables y a su minimización. Para esto último, se puede emplear la olfatometría dinámica que, combinada con sistemas sensorizados inteligentes, puede permitir la recogida temprana de los residuos, evitando impactos indeseables y mejorando la calidad de vida de la ciudadanía.

Matemáticas | Presencial

Campus de Rabanales | 04/11/2025 De 10.30 a 12.00

¿Qué es el sentido numérico? ¿Todas las personas cuentan de la misma forma? ¿Cómo se construyen los números? ¿Se construyen en todo el mundo de la misma manera? Estos son algunos de los interrogantes que se plantearán en la charla. En ella trataré de mostrar qué dice la investigación al respecto, tratando de poner de manifiesto la importancia que conlleva tener desarrollado un buen sentido numérico y, al mismo tiempo, se tratará de poner de manifiesto cómo influye la cultura en lo que a priori podríamos considerar la «matemática universal».

Enfermería | Presencial

Campus de Rabanales | 04/11/2025 De 10.30 a 12.00

Te propondré una conversación centrada en una pregunta sencilla y, a la vez, exigente: ¿a quién dejamos fuera cuando cuidamos? Partiremos de situaciones reales en salud y enfermedad para pensar el cuidado como un acto ético y público, no solo clínico. Analizaremos cómo pequeñas decisiones pueden marcar la diferencia entre reparar y reproducir desigualdades. Hablaremos del deber de no dañar, pero también de “hacer sitio” a quienes suelen quedar al margen. Discutiremos, además, qué pueden hacer el sistema y las profesiones sanitarias para transformar microescenarios cotidianos. No se trata de teorizar en abstracto, sino de aterrizar la ética en la práctica sanitaria con herramientas concretas y criterios deliberativos aplicables en contextos reales y con límites.

Enfermería | Presencial

Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2025 De 17.30 a 18.30

La obesidad es mucho más que un exceso de peso. En los últimos años, la investigación científica ha puesto de manifiesto que existen personas con obesidad que, sin embargo, mantienen un perfil metabólico saludable. Este fenómeno (la llamada “obesidad metabólicamente sana”) cuestiona la visión simplista de la obesidad como una mera consecuencia de la alimentación o del sedentarismo. En realidad, detrás de ella se entrelazan factores biológicos, psicológicos y sociales que condicionan la conducta, la salud mental y la capacidad de autocuidado.

Desde mi experiencia como enfermero en instituciones penitenciarias durante 18 años y actualmente como profesor universitario de salud mental, he podido observar cómo los entornos complicados (el aislamiento, la privación de libertad, el estrés crónico o la falta de control sobre el propio cuerpo) impactan en la relación entre mente, cuerpo y salud.

En este encuentro reflexionaremos sobre cómo se construyen los hábitos en contextos adversos, qué papel juega la enfermería en la promoción del bienestar físico y emocional, y qué podemos aprender de escenarios extremos como el medio penitenciario para comprender mejor la salud mental y el autocuidado en la sociedad actual.

Biomedicina | Presencial

Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2025 De 17.30 a 18.30

Muchas enfermedades, como las renales y cardiovasculares, comparten causas moleculares comunes relacionadas con el estrés oxidativo, la inflamación y la muerte celular. Nuestro grupo de investigación está estudiando estos procesos. Con esta actividad, nos gustaría explicar de forma sencilla algunos de estos mecanismos, su relación con la enfermedad, indicar los últimos avances que se han alcanzado y cómo estos resultados podrían ser útiles para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Anatomía | Presencial

Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2025 De 17.30 a 18.30

En la actualidad debemos de considerar como una sola la salud humana, animal y ambiental, pero además dentro de un contexto globalizado, abandonado el concepto de que las enfermedades y problemas ambientales están confinadas a una región o territorio determinado. One Health (un mundo, una salud) es el actual enfoque científico, en el que se involucran múltiples disciplinas, no solo la medicina, sino también las que abordan las enfermedades zoonóticas y emergentes, la seguridad alimentaria, el estudio de los efectos del cambio climático, o las resistencias a los antimicrobianos, para abordar los problemas de salud pública.

Este enfoque surge debido a que, aproximadamente, el 61% de las enfermedades que afectan a la humanidad son enfermedades que han pasado de los animales al hombre (zoonosis), y que en la aparición o desarrollo de las enfermedades están muy presentes diferentes factores como el cambio climático, ya que el aumento de la temperatura y de la humedad está ampliando el hábitat natural de los mosquitos, los cuales transmiten diferentes enfermedades;  la pérdida de ecosistemas,  lo que provoca un mayor contacto de los humanos con las formas de vida silvestres y los patógenos de los que son reservorios; la pérdida de la biodiversidad, que  compromete el efecto de dilución que, a menudo, reduce la propagación de patógenos;  o la resistencia a los antibióticos, por su uso excesivo e inadecuado.

Agronomía | Presencial

Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2025 De 17.30 a 18.30

La sociedad actual demanda una producción de alimentos cada vez más saludable, limitando el uso de productos fitosanitarios químicos, pero además reduciendo la generación de residuos. En esta mesa charlaremos sobre como la economía circular de los residuos agrícolas, en especial del espárrago, pueden servir para controlar a un patógeno que está acabando con las encinas y alcornoques de nuestras dehesas y poniendo en peligro la producción de cerdo ibérico de bellota.

| Presencial

Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2025 De 17.30 a 18.30

¿Qué es el cerebro y porqué es tan especial?

o    De qué se forma, cómo se organiza…

o    Mitos populares o neuromitos.

¿Qué son las neuronas y como se “envían mensajes” entre ellas?

o    La capacidad plástica del cerebro o neuroplasticidad.

¿Cómo aprende el cerebro?

o    Cómo se gestiona la memoria (la influencia de las emociones en el aprendizaje).

El poder del descanso, la alimentación y el movimiento.

o    El dormir bien consolida la memoria.

o    El ejercicio físico estimula la neurogénesis.

o    Algunos alimentos que favorecen al buen funcionamiento del cerebro.

Genética | Presencial

Rectorado Universidad de Córdoba | 04/11/2025 De 17.30 a 18.30

La epigenética nos enseña que, aunque el ADN contiene nuestras instrucciones biológicas, no estamos condenados a envejecer de una forma predeterminada. Nuestra manera de vivir —la alimentación, la calidad del aire que respiramos, los pensamientos que cultivamos y hábitos como el manejo del estrés, la actividad física o el uso de la tecnología— tiene un papel decisivo en cómo se expresan nuestros genes. Estos factores pueden favorecer un envejecimiento más saludable, con más vitalidad y mejor calidad de vida, ayudándonos a alargar no solo los años de vida, sino también los años de buena vida.

Educación | Presencial

Campus de Rabanales | 04/11/2025 De 10.30 a 12.00

Metodologías activas en Educación, Educación Física, Educación Alimentaria y Nutricional.

Ir al contenido