Buscar

Sevilla

Semana de la Ciencia 2025 – Universidad Pablo de Olavide

Universidad Pablo de Olavide

10, 11, 12 y 14 de noviembre de 2025

16 mesas
Inteligencia artificial | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 12/11/2025 De 10:00h a 11:30h

¿Sabes qué es ChatGPT? Imagino que sí. 

Pero, ¿sabes cómo funciona? ¿por qué es capaz de responder a preguntas de tantos temas? ¿y por qué aprende en base a lo que le has contado previamente?

ChatGPT, simplificando mucho, es una red neuronal (sí, neuronal, como las neuronas en el cerebro). Las redes neuronales están basadas en la conexión de las neuronas en el cerebro humano, que se activan o no según la intensidad del impulso nervioso que llegue a ellas. De forma parecida, las redes neuronales son modelos que con ecuaciones matemáticas complejas simulan este comportamiento. 

¿Se sabe como funciona el cerebro? No. Sabemos algo de lo que sucede en algunas partes, pero no mucho más. Con las redes neuronales pasa algo parecido. Hay muchísimas capas con muchísimas neuronas que dan respuesta a diferentes problemas. 

Por ejemplo, dada una imagen, decir si es un gato o un perro. O dada la imagen de un número escrito a mano, identificar qué número es. Las redes neuronales se “entrenan” viendo muchos datos y aprenden en base a estos. 

Pero si los datos son erróneos o están sesgados, la red neuronal aprenderá estos errores y sesgos.

Inteligencia artificial | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 11/11/2025 De 10 a 11.30 horas

La Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la forma en la que los científicos investigamos el cáncer. Hoy en día se generan millones de datos sobre nuestros genes, y gracias a la IA y al Big Data podemos analizarlos para descubrir cómo funciona nuestro cuerpo y qué ocurre cuando aparece una enfermedad.

En esta mesa hablaremos de cómo los ordenadores pueden “aprender” a encontrar relaciones entre genes y ayudarnos a entender por qué algunas células se comportan de manera diferente en una persona sana y en una persona con cáncer. Para lograrlo, los científicos usamos superordenadores, máquinas mucho más potentes que un ordenador normal, capaces de procesar toda esa información en muy poco tiempo.

Además, conoceremos la computación cuántica, una nueva forma de cálculo que podría permitir realizar estos análisis miles de veces más rápido en el futuro, acelerando los avances en investigación médica.

Será una conversación para descubrir cómo la tecnología y la biomedicina se están uniendo para mejorar nuestra salud. Hablaremos de los retos de la IA en medicina y reflexionaremos sobre el papel que siguen teniendo las personas detrás de las máquinas: los científicos, los médicos y, quién sabe, quizás también alguno de vosotros en el futuro.

Geografía | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 10/11/2025 De 10 a 11.30 horas

En esta mesa podemos hablar de cómo el conocimiento geográfico no solo nos ayuda comprender los aspectos físicos del planeta, los fenómenos y riesgos naturales que afectan a la población humana y el modo en que esta se ha logrado adaptar a ellos y transformar el territorio. Los análisis de datos espaciales y sociales que podemos hacer con herramientas geográficas nos ayudan también a conocer el desarrollo que alcanzan los distintos territorios, ¿dónde se vive mejor? ¿Dónde parece que podemos ser más felices? ¿Cómo afecta la cuestión medioambiental? A estas preguntas se puede responder hablando de países, de regiones, de comarcas y municipios o de barrios dentro de las ciudades.

El trabajo con bases de datos estadísticos y los sistemas de información geográfica permiten que, hasta cierto punto, podamos responder a estas preguntas: ¿Qué países cuentan con mayores “índices de desarrollo humano”? ¿Qué regiones españolas presentan mejores niveles de “bienestar social”? ¿Qué niveles de vida tienen las poblaciones de unos municipios y otros de Andalucía? ¿Es preferible vivir en un pueblo o en una ciudad? ¿Qué barrios muestran mayor calidad de vida y mejores servicios y equipamientos? 

La Geografía, junto a otras ciencias o disciplinas, como la Historia, la Sociología, la Antropología, el Urbanismo, etc., consigue no solo responder a estas preguntas sino también trata de ofrecer las razones que explican estas situaciones. Es por ello que estos análisis pueden ayudar perfectamente a definir políticas públicas que influyan sobre las características de los territorios.

Genética | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 12/11/2025 De 10 a 11.30 horas

Los hongos que infectan a las plantas: Una de las fuentes de alimento para nuestras poblaciones son los cultivos. Por las condiciones de los crecimiento, todos los cultivos están expuestos a hongos que les afectan y reducen su producción. Para evitarlo se emplean compuestos que los eliminan, pero la mayoría de ellos son tóxicos para los animales y los humanos. Con el fin de conseguir antifúngicos mas efectivos y menos dañinos para el medio ambiente, hay que conocer como los hongos atacan a las plantas y detectar puntos débiles que sirvan para el diseño de nuevos compuestos que eviten su crecimiento

Las levaduras del vino y la cerveza: El vino y la cerveza se elaboran mediante fermentación con levaduras. Hay muchas levaduras, unas muy buenas, otras buenas y otras no tanto. En nuestro laboratorio trabajamos analizando las levaduras que se emplean para estos procesos y buscamos nuevas levaduras que hagan mejores vinos y cervezas.

Sociología | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 10/11/2025 De 10 a 11.30 horas

La idea de la meritocracia, es decir, que si te esfuerzas en la vida podrás conseguir las metas que te propongas, está muy extendida en nuestra sociedad. Pero… ¿realmente vivimos en una sociedad meritocrática? ¿De qué depende más, de nuestro esfuerzo o de la familia en la que nazcamos?

Existe mucho debate a pie de calle sobre si la inmigración es buena o mala para el país. Normalmente se asocia la inmigración ilegal a la delincuencia, pero, ¿realmente existe una relación entre la inmigración y la delincuencia? Y lo que es más importante, ¿qué intereses hay detrás de esta asociación?

Las mujeres han logrado alcanzar un nivel de participación en la vida pública sin precedentes. Esto ha sido hasta tal punto que muchos hombres se sienten amenazados por esta situación, sintiéndose vulnerables legalmente, por ejemplo, ante las denuncias falsas. Incluso muchas personas cuestionan que existan desigualdades de género en nuestra sociedad. ¿Qué mirada podemos realizar desde la sociología para comprender esta cuestión?

Estos y otros muchos temas que proponga libremente el alumnado serán abordados desde una perspectiva sociológica con el fin de comprenderlos mejor.

Química | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 14/11/2025 De 10 a 11.30 horas

Me encanta hablar de los procesos físicos que nos rodean y cómo cualquier cosa que vemos a nuestro alrededor esconde u obedece a fenómenos físicos que nos parecen muy distantes. Ir de los microscópico a lo macroscópico: cómo las moléculas, los átomos, los electrones, son responsables de las cosas que pasan en nuestro mundo de “gigantes”.

Sociología | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 11/11/2025 De 10 a 11.30 horas

¿Conoces a alguien que tiene más de 100 años? ¿Tu abuela, el abuelo de una amiga? ¿Una persona muy mayor de tu barrio? ¿Crees que hay mucha gente que vive hasta los 100 años? ¿Y hasta los 105? ¿Y hasta los 120 años? ¿Qué comen, qué hacen? ¿Cómo es que llegan a vivir tanto? ¿Cuál es el secreto de una vida larga? ¿Es lo mismo una vida larga que una vida con buena salud? ¿Qué nos aportan estas personas? ¿Llegaremos nosotros a vivir tantos años?

Estas son las preguntas que intentaremos responder. Además, hablaremos sobre las entrevistas que hacemos a estas personas de más de 100 años y cómo podemos crear lazos con las persona mayores cuando hablamos con ellas, cuando cocinamos con ellas, cuando pasamos tiempo con ellas.

Psicología | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 10/11/2025 De 10 a 11.30 horas

Durante el encuentro hablaremos sobre la violencia entre adolescentes, especialmente el acoso escolar y el ciberacoso. Estos fenómenos, cada vez más frecuentes, afectan al bienestar emocional, social y académico de muchos jóvenes. La investigación que desarrollo busca comprender qué factores personales, familiares, escolares y sociales influyen en que algunos adolescentes se conviertan en víctimas, agresores o ambos, y cómo se pueden prevenir estas conductas.

En el estudio empleamos cuestionarios y análisis estadísticos con una amplia muestra de adolescentes, lo que nos permite conocer mejor las relaciones entre distintas variables psicológicas, familiares, escolares y sociales. Además, está prevista una fase cualitativa con grupos de discusión para profundizar en cómo perciben este fenómeno los propios jóvenes, las familias y el profesorado.

El objetivo de esta presentación es acercar al alumnado a la investigación en psicología social y dialogar abiertamente sobre experiencias, percepciones y estrategias para detectar y prevenir la violencia entre iguales. También hablaremos sobre cómo se investiga en ciencias sociales, qué tipo de herramientas usamos y cómo los datos ayudan a entender mejor los problemas reales. La ciencia puede ayudarnos a detectar los factores de riesgo y de protección, pero escuchar la voz de los propios adolescentes es esencial para construir soluciones reales. Este encuentro busca abrir un espacio de conversación donde todas las preguntas, ideas y reflexiones sean bienvenidas.

Ciencias del Deporte | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 14/11/2025 De 10 a 11.30 horas

Tendencias en entrenamiento y programas de actividad física:
– Entrenamientos funcionales, HIIT, CrossFit, entrenamiento híbrido.
– Integración de artes marciales y entrenamiento funcional.
– Uso de entrenamiento en grupo vs. entrenamiento individual y su impacto en la motivación.
– Adaptación de programas para grupos específicos: mujeres, mayores, personas con patologías o lesiones. Gestión y experiencia del usuario
– Investigación sobre satisfacción y fidelización de socios.
– Modelos de servucción: cómo mejorar la percepción del cliente y la experiencia global en centros fitness.
– Estrategias para aumentar la retención de clientes y la motivación en programas de larga duración. Wellness y salud integral
– Programas que combinan actividad física, nutrición, mindfulness y bienestar emocional.
– Estrategias para prevenir lesiones y mejorar la salud ocupacional.
– Tendencias en centros de fitness exclusivos para ciertos grupos, como mujeres o adultos mayores.

Tecnologías de la Información y la Comunicación | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 11/11/2025 De 10 a 11.30 horas

En el Café con Ciencia abordaré cómo la inteligencia artificial y el análisis automático de imágenes está revolucionando el fútbol, centrándome especialmente en la investigación para el cálculo del scouting de jugadores. Explicaré cómo, a través del procesamiento de los frames de vídeo de los partidos, utilizamos algoritmos de IA capaces de detectar y seguir automáticamente las acciones de cada jugador en el campo.

Este proceso permite extraer métricas objetivas sobre el rendimiento individual, los patrones de movimiento, la toma de decisiones y el impacto de cada futbolista en el juego, haciendo posible una evaluación avanzada y automatizada para el scouting: es decir, para identificar talentos, analizar fortalezas y áreas de mejora, y facilitar el fichaje y desarrollo en clubes profesionales y academias.

Invitaré a los asistentes a reflexionar sobre cómo estos avances tecnológicos están transformando el modo en que se toman decisiones en el fútbol, los nuevos perfiles profesionales que están surgiendo y los retos éticos relacionados con el uso de datos personales e imágenes. Todo ello desde un enfoque participativo, despertando el interés por la ciencia y la tecnología aplicadas al deporte, y mostrando el futuro del scouting inteligente. 

Ciencias del Deporte | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 14/11/2025 De 10 a 11.30 horas

Calistenia: Desarrollo de la fuerza útil sin máquinas. Cómo entrenar todo el cuerpo con el mínimo coste.

El equilibrio y la estabilidad como nuevas medidas de RENDIMIENTO FÍSICO-DEPORTIVO.

Entrenamiento interválico de alta intensidad: Entrenar corto, mejorar mucho. Qué variables importan (intensidad, volumen, densidad), efectos reales en salud y rendimiento, y cómo evitar errores típicos (sobrecarga, técnica, recuperación).

Tecnología low-cost para medir rendimiento. ¿Móvil como laboratorio? vídeos y tests, apps de salto, frecuencia cardiaca, GPS y wearables. ¿Cómo interpretar los datos?

Disfrutar de la actividad física-deportiva: Con amigos/as, en familia. LA MEJOR RECETA PARA LA SALUD FÍSICA Y MENTAL. Y si es posible, EN PLENA NATURALEZA.

Prevención de lesiones en adolescentes activos. Calentamientos efectivos, progresiones seguras en calistenia/HITT, control de la carga y mitos frecuentes.

Derecho | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 10/11/2025 De 10 a 11.30 horas

El objetivo de esta charla sería acercar a los alumnos de secundaria y bachillerato al derecho penal, particularmente a lo que lo diferencia de otros derechos. Por esta razón, comenzaría hablándoles de las especiales garantías y principios del derecho penal (como por ejemplo, el principio de legalidad). La idea es acercar estos principios, fundamentales para entender el derecho penal, a los alumnos, con un lenguaje y profundidad que puedan entender.

Partiendo de esta base, presentaré el principal problema de mi investigación: estoy trabajando sobre una cuestión que aún no es un delito en España, la difusión de imágenes generadas mediante Inteligencia Artificial. Se trata de un problema que, además, según apunta el Gobierno en la exposición de motivos del Proyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, afecta principalmente a menores y adolescentes.

Por último, les explicaría qué pueden hacer (desde el punto de vista del derecho penal), si en algún momento son víctimas de difusión de  una imagen real o generada por IA, o bien reciben la imagen de un compañero. En este caso, lo correcto sería acudir siempre a la policía y saber que la persona responsable (aunque sea menor de edad también) puede enfrentarse a cargos por un delito contra la intimidad, la integridad moral o, incluso y dependiendo del contenido, pornografía infantil.

Así, el objetivo es que de la conversación los alumnos tengan claro cuáles son las bases del derecho penal, el problema de las imágenes generadas por IA y, sobre todo, qué podrían hacer ellos si se encontrasen en una situación parecida.

| Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 12/11/2025 De 10 a 11.30 horas

Tras el lanzamiento de la IA al público general en 2022, los sistemas conversacionales como ChatGPT, Copilot, Gemini o Llama se han convertido en herramientas del día a día. Nos asombra su capacidad para crear contenido, hacer resúmenes y ensayos, o para traducir.

Sin embargo, te habrás dado cuenta de que algo que hace la IA “suena a IA”. Por otro lado, a veces cuesta conseguir que la IA haga “lo que verdaderamente queremos”. Nos gustaría dedicar el Café con Ciencia a tratar estos dos temas que son los que hemos estudiado en el proyecto TITANIA de la UPO. Hemos descubierto que cuando la IA redacta, por ejemplo, una noticia, lo hace de una manera muy concreta y distinta a cómo lo hacen las personas. Es decir, que la IA deja un rastro en los textos de dos formas: a) hace un uso concreto del lenguaje (estructuras textuales y sintácticas repetitivas, escasa riqueza léxica, errores de puntuación y de mayúsculas/minúsculas) y b) trata los temas con un enfoque muy particular (superfluo, sin polemizar, sin analizar las causas, sin profundizar, o incluso inventándose cosas).

Sabemos que la IA se ha convertido en una herramienta útil para el estudiantado (¡y el profesorado!) y creemos que conociendo su lenguaje es posible llevar la alianza IA-humanos a un nuevo nivel.

Energía solar | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 14/11/2025 De 10 a 11.30 horas

Dicen que el amor nace donde menos se espera…

¿y si surgiera entre un olivo y un panel solar?

Aunque suene raro, esta historia podría cambiar el futuro del campo andaluz. La agrofotovoltaica busca que los cultivos y la energía solar compartan el mismo terreno, ayudándose mutuamente: los paneles dan sombra y frescor a las plantas, mientras los olivos protegen el suelo y reflejan parte de la luz útil para generar electricidad.

En este Café con Ciencia exploraremos si esta relación es una historia de amor verdadero o un matrimonio por conveniencia. ¿Será que los olivos producen más aceite bajo la sombra de los paneles? ¿Cuánta energía podríamos generar en un olivar andaluz? ¿Podría un agricultor cosechar al mismo tiempo aceitunas y kilovatios?

Prepárate para desayunar con tostadas, aceite y tomate mientras descubrimos cómo el sol, la ciencia y el campo pueden convivir en armonía. Un desayuno donde hablaremos de amor, energía y del futuro de nuestros olivares.

Genética | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 12/11/2025 De 10 a 11.30 horas

Esta conversación estará enfocada en cómo la Biotecnología ha revolucionado el planeta. Trataremos los aspectos básicos de cómo aplicar nuestro conocimiento en diferentes ramas de la ciencia y el uso de organismos vivos en procesos fundamentales que son el motor de nuestra calidad de vida. Desde el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, pasando por la producción industrial de productos de interés, como el biodiesel y alimentos funcionales, hasta la mejora de cosechas y la descontaminación ambiental.

Como muestr,a veremos nociones de ingeniería genética aplicada. Por ejemplo ¿cómo se puede producir insulina humana en microorganismos?

Nutrición | Presencial

Rectorado Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, 1. Sevilla | 11/11/2025 De 10 a 11.30 horas

– Hoy en día ha aumentado el número de personas con enfermedades del corazón y cáncer, y se debe a que no se come de forma correcta. ¿Cómo podemos evitar y curar enfermedades a través de los alimentos?

– Actualmente hay muchos suplementos destinados a deportistas que prometen ganar carreras y partidos. ¿Se puede ganar un maratón o una etapa de ciclismo preparando la comida previa y durante el ejercicio? ¿Es necesario consumir pastillas?

– El desperdicio alimentario está ocasionando un impacto ambiental negativo. ¿Cómo podríamos comprar fruta y comerla un año después? 

Ir al contenido