Málaga
Café con Ciencia en la Universidad de Málaga / Semana de la Ciencia 2022
08 de noviembre de 2022 | 10.00 h
Facultad Ciencias de la Educación | 08/11/2022 10.00 h
Trataremos de la aportación de la filología como ciencia, del sentido de la literatura y de los estudios literarios en la cultura actual poniendo el foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hablaremos sobre las líneas de investigación que desarrollamos en la actualidad y que tienen que ver con las circunstancias que condicionan el canon de autores y obras que la historia literaria propone, con la recuperación de textos literarios o críticos desconocidos que forman parte de nuestro patrimonio cultural y con la relectura de obras que actualizan su sentido en nuestro tiempo desde una óptica que integra temas de sensibilización y compromiso sociales. Entre los ODS, expondrmolinaemos a los/as jóvenes ejemplos que abordan la salud y el bienestar, la educación de calidad, la igualdad de género, la reducción de desigualdades, la paz y la justicia, etc…
Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga | 08/11/2022 10.00 h
Durante el café con ciencia se presentará la plataforma Patrimonio Herido (https://patrimonioherido.iarthislab.eu/), que ha sido desarrollada por uno de los miembros de nuestro equipo. En concreto, se trabajará con los estudiantes la herramienta “fotodenuncia”, contenida en la plataforma, utilizando sus propios móviles y varias imágenes de bienes patrimoniales con algún tipo de daño que llevaremos impresas, para que puedan enviar la información a la plataforma para la inclusión de estos bienes en la base de datos. Con ello se pretende fomentar la implicación desde una temprana edad en la valoración y la salvaguarda del patrimonio cultural, concienciando al alumnado de la riqueza y los valores intrínsecos de estos bienes, de los que todos somos responsables.
Por este motivo, creo que los temas más idóneos para tratar son los relacionados con el patrimonio cultural, especialmente centrándose en el aspecto de los daños causados en los bienes y cómo puede dárseles solución para garantizar su conservación.
Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga | 08/11/2022 10.00 h
La organización mundial de la salud, recomienda practicar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del bebé, y extenderla hasta al menos los primeros 2 años. Se ha observado, que los niños amamantados, presentan menos riesgo de padecer una gran variedad de enfermedades (infecciones respiratorias y gastrointestinales, obesidad, diabetes, etc). Además, la lactancia también reporta benedicios a la madre. De todos es conocido, que la leche materna transfiere anticuerpos de la madre al hijo, los cuales proceden de los linfocitos (células del sistema inmune adquirido). Además de anticuerpos y nutrientes, en la leche materna podemos encontrar células maternas vivas. Llama la atención que entre las células del sistema inmunológico en la leche, las más abundantes no son las productoras de anticuerpos (sistema inmune adquirido), sino del sistema innato (neutrófilos, monocitos y macrófagos). La leche se adapta a las necesitades del niño. De este modo, en los primeros días (calostro) contiene muchísimas más células inmunes que la leche de transición (a las 2 semanas) y leche madura (a partir de las 2 semanas-1mes). Los neutrófilos (leucocitos más abundantes en la leche materna), son tamibén los más abundantes en la sangre, y son la primera línea de defensa dentro del organismo. Tras identificar una amenaza, se activan y liberan una amplia variedad de moléculas para neutralizar la situación de riesgo. También en la leche se encuentran células madre y precursores de los neutrófilos, lo cual sugiere que su presencia en este medio es necesaria. ¿Cuál será su papel?
Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga | 08/11/2022 10.00 h
El compostaje es el proceso mediante el cual la materia orgánica, dispuesta en determinadas condiciones, se descompone gracias a los procesos degradativos de las bacterias nativas. El producto generado (compost) se puede utilizar como sustrato y abono para cultivos o como enmienda para suelos pobres o degradados.
En agricultura, el uso del compost genera una serie de beneficios ambientales, y su uso agronómico está avalado por la FAO. En primer lugar, supone una alternativa a la quema de restos de cultivos, de manera que, en lugar de llevar el carbono a la atmósfera (contribuyendo al cambio climático), devuelve una porción del carbono al suelo. Al mismo tiempo, al aumentar la materia orgánica del suelo, contribuye a la fertilidad (física, química y biológica) del mismo.
Por otro lado, actualmente tenemos en nuestras costas un importante problema ecológico con el asentamiento del alga invasora Rugulopteryx okamurae, que está ocasionando cuantiosas pérdidas económicas en el sector pesquero, turístico y a las administraciones públicas encargadas de la limpieza de costas. Los arribazones de esta alga suponen un residuo que podría ser aprovechado para la producción de compost. Experiencias previas apuntan a que es un material compostable y que puede dar lugar a un producto de alta calidad nutricional para las plantas de cultivo.
Formación:
(Pensamos que una de las dudas o curiosidad de los alumnos y alumnas puede ser la trayectoria de un científico/a. Se trata de decir en qué colegio estudiaste, Universidad, qué carrera, o Posgrados, para que los alumnos puedan sentirse identificados)
Desde lo 4 años, viví en Alhaurín de la Torre, donde estudié primaria en “CEIP Los Manantiales” y secundaria en “IES Gerald Brenan”. Aunque se me daban mejor las letras, decidí estudiar la licenciatura en Biología, ya que el estudio de cómo es y qué leyes rigen la naturaleza y la materia era lo que más me atraía de todo lo que se nos ofrecía en esta etapa de la educación pública (de alguna manera, los campos de conocimiento puramente antropológicos como la economía, el derecho o la historia, los veía como constructos artificiales poco interesantes, cosa que también ha cambiado con el tiempo).
Terminé la licenciatura en 2001 y anduve por varios departamentos como alumno interno: del área de genética pasé al de fisiología vegetal, donde me asenté en el 2002 como becario predoctoral. Estuve trabajando en mi tesis estudiando fresas modificadas genéticamente, que tenían un gen “silenciado”. Ese gen intervenía en el desmantelamiento de las paredes celulares de las células del fruto durante el proceso de maduración, de manera que su silenciamiento provocaba un retraso en dicho proceso.
En 2007 defendí mi tesis doctoral y me incorporé a un grupo de investigación del IFAPA, un instituto de investigación de la Junta de Andalucía en el ámbito agrícola. Tras unos años de trabajo postdoctoral, decidí hacer un paréntesis en la carrera investigadora y, después de un viaje largo por el sudeste asiático, comencé un proyecto de agricultura ecológica en Alhaurín de la Torre. El proyecto duró unos 3 años, después de lo cual estuve trabajando en el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC (Córdoba) y acabé el año siguiente (2016) como profesor interino en la UMA. Este mismo año 2022 he conseguido promocionar a una figura estable dentro de la universidad.
Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga | 08/11/2022 10.00h
Las mitocondrias se pueden considerar la central de energía de las células animales. Sin embargo, sus funciones van mucho más alla de la generación de energía. Son el único organulo celular que contiene ADN, además del núcleo. Todo el ADN mitocondrial es de herencia materna, a diferencia del nuclear, que es mitad de la madre y mitad del padre. Mutaciones en este ADN mitocondrial da lugar a enfermedades mitocondriales, pero otras mutaciones en el ADN nuclear también pueden dar lugar a enfermedades mitocondriales. Estas enfermedades mitocondriales suelen ser enfermedades raras y muy graves. Sin embargo, avances en este campo están facilitando la aprobación de nuevas terapias que ayudan a los pacientes. Por ejemplo, durante los más de 4 años que estuve trabajando en la Universidad de Columbia en Nueva York, nuestro trabajo con un modelo de ratón permitió desarrollar una terapia que se usa en la actualidad en niños que sufren la Deficiencia de TK2, una enfermedad ultra-rara que hasta ahora llevaba a la muerte a niños en menos de 5 años. Desde que se están tratando a niños con Deficiencia de TK2 con este medicamento en 2015, no ha muerto ninguo!
Además de las enfermedades mitocondriales, hay otras enfermedades cuyo origen no está en la mitocondria, pero en las cuales esta tiene un papel muy relevante. Las mitocondrias pueden ejercer como una especie de sensores que detectan las condiciones del medio ambiente y hacer que las células se adapten a este. Sin embargo, una desregulación de estos mecanismos pueden tener un papel en enfermedades como la Esclerosis Múltiple o la Enfermedad de Crohn. Mi experiencia en el campo de la mitocondria me está ayudando en la actualidad a estudiar el papel de las mitocondrias en la Enfermedad de Crohn en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).
Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga | 08/11/2022 10.00 h
El presente proyecto pretende ser un punto de encuentro entre la sociedad y la ciencia dirigida, originalmente, para la comunidad universitaria. El proyecto acomete la iniciativa de promover, incentivar, sensibilizar y educar en referencia a la protección del medioambiente y la sostenibilidad por medio de la creación de un laboratorio en el que se permita la creación de nuevos productos u objetos a partir de la reutilización de los residuos plásticos generados en la propia universidad. La actuación permitirá interactuar en primera persona con la maquinaria a desarrollar de reciclaje y reutilización de plásticos y la fabricación de nuevos productos, además de fomentar una participación hacia la educación y concienciación ambiental.
La idea es crear un entorno basado en la economía circular, consiguiendo con ello una estrategia cuyo objetivo es reducir tanto la entrada de materia prima como la producción de desechos, cerrando los flujos económicos y ecológicos de los recursos.
Es bien conocido la cantidad de desechos plásticos que se encuentra distribuidos por el planeta comprobando, en fotografías desalentadoras, la cantidad de residuos vertidos en el mar y en países que modifican el ecosistema natural de flora y fauna de las zonas afectadas.
El desarrollo de este proyecto quiere realizar una aportación más, a nivel universitario como punto generador de la transformación social, en la colaboración al movimiento social y universal que lleva años promoviéndose.
Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga | 08/11/2022 10.00 h
A lo largo de la historia siempre han existido mitos y leyendas sobres muchos temas. En el campo científico estos mitos son ideas erróneas, aceptadas por gran parte de la sociedad como verdaderas, que se derivan de una mala interpretación de los resultados de los experimentos. En la última década ha aumentado muchísimo el conocimiento en el área de la neurociencia pero al mismo tiempo se han generado diversos mitos, los llamados neuromitos. ¿Sabrías identificarlos y distinguirlos? Atrévete a contestar el kahoot y después hablaremos de varios de ellos de forma crítica para conocer su origen.
Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga | 08/11/2022 10.00 h
Nutricion en plantas, comunicación entre plantas, comunicación entre células dentro de la planta.