Buscar

Cádiz

Café con Ciencia en la Universidad de Cádiz / Semana de la Ciencia 2021

Universidad de Cádiz

9, 10 y 11 de noviembre

37 mesas
| Presencial

Sala de Juntas Decanato de Facultad de Ciencias | 10/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

Seguramente te suena la palabra “microscopio” (de micro-, pequeño, y -scopio, observar): instrumentos que permiten mirar cosas que no se pueden ver a simple vista. Los aparatos que la mayoría tenéis en mente son los denominados “microscopios ópticos” que utilizan la reflexión de luz muy intensa sobre una superficie para poder visualizarla a unos X1.000 aumentos. Es decir, que si divides un milímetro en mil partes iguales (eso es una micra) puedes ver claramente cada una de esas partes. Estos importantes instrumentos tienen el tamaño de una caja de zapatos, pesan pocos kilos, y sus precios pueden ser bajos, incluso algunos cientos de euros. Pero resulta que los materiales y los tejidos se organizan a varias escalas, incluso mucho más pequeñas que la de la micra, y puede ser conveniente, para conocer y controlar sus propiedades, estudiarlos a aumentos mayores de los que amplía el microscopio óptico. Algunos centros de investigación como el Instituto de Investigación IMEYMAT de la UCA, tienen disponibles para este fin los llamados “microscopios electrónicos” de barrido (hasta X100.000) y de transmisión (con los que se toman imágenes que permiten estudiar la materia a más de un millón de aumentos, es decir por encima del orden de los nanometros). Estos equipos de gran versatilidad, en vez de luz visible, hacen uso de un haz de electrones acelerados; pueden costar algunos millones de euros, y tienen dimensiones de la altura de una habitación, aunque algunos pueden medir como dos o tres plantas de un edificio. En este encuentro podrás descubrir cómo son y cómo funcionan los microscopios electrónicos, y qué tipo de estudios científicos se pueden hacer en los mismos.

| Presencial

INMAR | 10/11/2021 De 12.00 h a 13.30h

Se trata de realizar unas sesiones con el juego elaborado por el proyecto PiMetAn sobre el papel de los pingüinos en los ciclos biogeoquímicos de los metales trazas en el océano Austral.

| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 12.00 h a 13.30 h

Las fanerógamas marinas son plantas que presentan hojas, flores y semillas.  Estas plantas habitan en el fondo del mar. Se encuentran en todas las costas del plantea, excepto en la Antártida. Se caracterizan por formar praderas o bosques marinos. En el mar mediterraneo habitan cuatro especies, tres de ellas las podemos ver en la bahía de Cádiz: Cymodocea nodosa, Zostera marina  y Zostera noltei.

Las fanerógamas marinas son muy importantes en los ecosistemas ya que ayudan a mantener las aguas limpias y protegen a las playas contra la erosión. Además constituyen un buen refugio para las crías de otros seres vivos, como peces y moluscos que se esconden entre las hojas. Por otra parte, entierran CO2 atmosférico en los sedimentos por lo que ayuda a reducir el efecto invernadero y el cambio climático. Son capaces de enterrar el 45% del CO2 que emiten los coches de la ciudad de Cádiz en un año. Sin embargo, a pesar de todos los efectos beneficiosos que estas plantas nos proporcionan, actualmente las praderas están sufriendo daños irreparables. Cuando el ser humano impacta sobre estas plantas, gran parte del carbono que había almacenado en el sedimento durante años, vuelve a la atmósfera en forma de CO2. Por esta razón, es necesario que tod@s contribuyamos a su protección. Por esta razón, creemos importante que conozcáis sobre estas plantas y sus funciones que tanto nos benefician.

| Presencial

Sala de Juntas 2ª Planta Edf. de despachos y seminarios | 11/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

Como consecuencia del sistema productivo que impera en el mundo, el cambio climático se presenta como uno de los fenómenos más controvertidos por sus efectos ambientales, económicos, demográficos y sociales, provocando, en última instancia, el desplazamiento y la migración de la población, especialmente en el Sur global. Actualmente, los desastres naturales y el cambio climático constituyen factores que causan el mayor número de personas migrantes a nivel mundial.

Acontecimientos como la sequía en la región del Sahel, el aumento del nivel del mar en el Sur y Sudeste Asiático, y la desaparición de estados insulares, como Kiribati o Tuvalu, dan prueba de ello. En este contexto, el término refugiado climáticosurge para abordar y dar respuesta a las personas que se ven forzadas a abandonar sus hogares por la degradación ambiental, ocasionada por el cambio climático. No obstante, este concepto plantea una serie de desafíos y dificultades, en cuanto a su implementación en el derecho internacional de los refugiados.

Con esta premisa, nos encontramos ante un concepto, refugiado climático, que aborda fenómenos multicausales como el cambio climático y las migraciones, atendiendo a dos crisis mundiales: la ambiental y la climática. Así, pretendemos dar una aproximación de un fenómeno emergente, y que amenaza con recrudecerse en el futuro, como son las migraciones climáticas. Creemos que es necesario enseñar y concienciar, en especial, al público más joven, del fenómeno del cambio climático, las migraciones, la realidad de las personas que migran y los derechos que les son reconocidos, así como los refugiados y su marco normativo. 

| Presencial

Sala de Juntas 2ª Planta Edf. de despachos y seminarios | 11/11/2021 De 12 h a 13.30 h

A lo largo de la historia han existido muchas guerras y, a pesar de que la sociedad internacional y la civilización han ido evolucionando hacia unas relaciones más pacíficas, desgraciadamente, aún existen muchos conflictos armados activos en todo el mundo.

Cuando comienza un conflicto, es normal que los medios de comunicación hagan eco de estos hechos y nos mantengan informados. Sin embargo, cuando estos conflictos se prolongan tras años y años de enfrentamiento, se genera en la sociedad una percepción de normalidad, convirtiéndolo en conflictos normalizados. Pero, ¿qué ocurre con la población civil que vive allí? Muchos se ven obligados a emigrar y dejar su vida atrás y otros, que deciden quedarse, se exponen a situación muy peligrosas.

Existen más de treinta conflictos armados en la actualidad y nuestro principal objetivo es saber cómo actúa la Sociedad Internacional, en este caso, la Organización de las Naciones Unidas, para mantener la Paz y la Seguridad internacionales.

Uno de los conflictos que perduran en la actualidad es el conflicto Palestino-Israelí.  La mayoría de estudiantes de institutos no han conocido los momentos más agitados que tuvieron lugar a principios de siglo y cómo actuó las NNUU. Por ello, es importante dar a conocer las soluciones pacificas que se pueden llevar a cabo y, sobre todo, cómo se protege a la población civil cuando se encuentran dentro de uno de los conflictos armados más largos de la historia.

| Presencial

Campus de Jerez. Edif. Multiusos 0.6 | 11/11/2021 De 12.00 h a 13.30 h

Han pasado seis años desde que la llamada crisis de refugiados alcanzara los datos más cruentos que pudo verse en Europa en pleno siglo XXI. Los horrores de la guerra en Siria o la terrible situación interna de Libia y de países del África subsahariana sacudieron la política europea en pleno 2015 con la llegada de más de un millón de personas a las fronteras europeas.Todavía hoy en el año 2021 somos testigos de llegadas de inmigrantes y refugiados a nuestras costas. Eso en el mejor de los casos. Lamentablemente, el número de fallecimientos que se producen en el Mar Mediterráneo sigue siendo una realidad que va más allá de números y cifras. Inmigrantes y refugiados son, antes que números, personas. Hombres, mujeres, niños y niñas como vosotros y como nosotros. Personas con derechos humanos que los Estados se han obligado a garantizar y cumplir en virtud de las normas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional de los Refugiados. ¿Cumplen los Estados con sus obligaciones jurídicas internacionales? ¿Cuál es el papel de la Unión Europea en materia de inmigración y asilo en las fronteras exteriores? Las ONG que actúan en el Mediterráneo ¿realizan una labor humanitaria de rescate o promueven la inmigración irregular? Estas y otras cuestiones son las que trataremos de abordar en una mesa dedicada a la inmigración y a los derechos humanos en las fronteras exteriores europeas.

| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

Qué es la Musicología y para qué sirve. Abordaremos dos temas dentro de este campo, el estudio de la Música y las Nuevas Tecnologías y Las músicas populares urbanas (pop, rock, indie, flamenco, etc.).

| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 12 h a 13.30 h

Temas generales:

¿Tiene aplicación en la vida real las cosas que estudio?
¿Has tenido claro siempre ha que te querías dedicar?
¿Siempre te ha gustado tu especialización, en mi caso las matemáticas?
¿Tienes tiempo libre para poder hacer lo que te gusta?
¿Y cómo es cada día en tu puesto de trabajo?
¿Qué estudiastes para llegar a donde estás?
¿Tienes que ser el mejor de tu clase para llegar a ser científico/investigador en la Universidad?
¿Y qué notas solías sacar en la ESO y Bachillerato?
Temas más específicos sobre mi vía de investigación.

¿Qué entendemos por lógica?,¿sabrías decirme algún ejemplo?
¿La vida se basa en una sóla lógica?
¿Crees que la utilizamos en nuestro día a día?, ¿mucho?, ¿poco?
Aplicaciones reales de la lógica, con ejemplos ilustrativos para que los estudiantes entiendan de una manera dinámica cómo es posible utilizar la lógica.
¿Puede tener relación las matemáticas con la criminología?, o ¿incluso con la medicina?
Mi idea es enseñar de una forma muy dinámica los fundamentos básicos de la lógica y sus aplicaciones.

| Presencial

Campus de Jerez. Espacio Aprendizaje | 11/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos es una de las metas (concretamente, la 16.3) del objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Aunque a nosotros, que vivimos en un país del primer mundo, estos objetivos, y este en particular, nos pudieran parecer ajenos, lo cierto es que en el último lustro son muchas las normas internacionales, europeas y nacionales que se han promulgado para facilitar el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, es decir, de las personas más débiles (menores; ancianos; discapacitados; víctimas; migrantes; pobres; discriminados por género, raza, orientación sexual o de otro tipo; presos; etc.).

Además, la pandemia de COVID-19 ha revelado y acentuado las dificultades para el acceso a la justicia de estas personas, dado que durante casi estos dos últimos años, y aún hoy, el acceso a este servicio público ha sido especialmente dificultoso para todos los ciudadanos, pero muy singularmente para las personas vulnerables, dado que estas encuentran obstáculos mayores para su ejercicio, entre otras cosas, por la incipiente digitalización de la Administración de Justicia.

Así pues, el objetivo principal de este encuentro consiste en dar a conocer cuáles son las medidas para facilitar el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, analizar con qué problemas prácticos se están encontrando los operadores jurídicos en la aplicación de las mismas, y tratar de proponer medidas que permitan en el futuro paliar las dificultades que aún hoy tienen algunas de estas personas para el acceso a la justicia.

| Presencial

Sala de Grados 2ª Planta

La acuicultura o el “cultivo del agua” es una labor multidisciplinar que presenta un alto potencial en la Bahía de Cadíz. El uso de esteros y salinas en la antigüeda para la “recolección” de lo que el mar nos ofrecía, ha sido una labor constante en estos emplazamientos. En los años 70 del pasado siglo, surge una actividad investigadora que genera los conocimientos suficientes como para poder permitir el inicio de la actividad acuícola en la Bahía de Cádiz.

Hoy en día se dispone de los conocimineots suficientes como para desarrollar la tecnología para el cultivo de diversas especies (dorada, lubina, lenguado, etc) y se están investigando con otras nuevas (“proceos de diversificaicón”, ejemplos: atún, lisetas, etc)

| Presencial

Aula 2, Edif Constitución 1812 | 09/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

La ciudad de Cádiz lleva muy a gala los títulos de “trimilenaria” y de “ciudad más antigua de Occidente”. Según relatan los textos clásicos, Cádiz, la antigua Gadir, fue fundada por los fenicios de la ciudad de Tiro, que tras dos intentos fallidos, finalmente se establecieron en la bahía de Cádiz dando lugar a una etapa de gran prosperidad económica y cultural que ha dejado sus huellas hasta el presente. Hallazgos como los dos sarcófagos antropoides, las figurillas halladas bajo las aguas de La Caleta o Sancti Petri o las delicadas joyas con las que se enterraban, todas ellas piezas estrellas de nuestro Museo Arqueológico, permitieron desde antiguo un acercamiento a la realidad material fenicio-púnica, pero no ha sido hasta hace relativamente poco tiempo cuando las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en las poblaciones del entorno de la bahía están haciendo posible que conozcamos la organización de estas sociedades: cómo vivían, dónde se enterraban, cuáles eran sus actividdaes económicas principales, en qué creían etc. Los yacimientos del Teatro Cómico (Cádiz), del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María) y del Cerro del Castillo (Chiclana) nos muestran el urbanismo fenicio y nos permiten conocer la vida cotidiana de estas sociedades, cómo eran sus casas, qué comían, cómo preparaban los alimentos. Los alfares de San Fernando, como el de Torre Alta, y las factorías situadas en la costa de El Puerto y Rota son los testimonios de las actividdaes económicas más importantes en esta época: la pesca y la transformación de los productos pesqueros en salazones, que se envasaban en ánforas y se comercializaban en todo el Mediterráneo. La necrópolis nos ofrece información sobre las costumbres funerarias y las creencias de los primeros habitantes de Cádiz. Y, por último, la “Casa del Obispo” es un buen ejemplo de lugar sagrado, donde a lo largo del tiempo tuvieron lugar una serie de ritos y ceremonias de distinta índole.

| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 12.00 h a 13.30 h

Bajo el título de “La Arqueología invisible” prentendemos acercar a los estudiantes a la realidad de nuestros trabajos, cuyas caras visibles son los procesos iniciales y finales, es decir, la excavación y la publicación y divulgación de resultados. Entre medio de éstos, existe un largo y complejo proceso donde los materiales se trabajan, así como la información obtenida en las excavaciones. Ese proceso,  -“invisible” -, es el que queremos presentar y mostrar las técnicas que empleamos para la obtención de los resultados finales de la investigación.

Es fácil ver a un arqueólogo en una obra, en plena calle, delante de una máquina o con un paletín y es igualmente fácil ver un documental, un libro de texto o un documental. El procedimiento que presentamos es la conexión entre ambas fases de la investigación.

| Presencial

Aula 2, Edif Constitución 1812 | 09/11/2021 De 12.00 h a 13.30 h

En primer lugar explicaremos en qué consiste la Arqueología. Preguntaremos al alumnado posteriormente qué creen ellos que aporta la Arqueología a la sociedad, qué utilidad tiene y a continuación mostraremos a través de ejemplos cómo la Arqueología está al servicio de la sociedad y es de gran utilidad ya que conociendo el pasado podemos entender el presente y plantear el futuro. Además, mostraremos la gran aportación que realiza en el campo turístico y económico. Del mismo modo, queremos desmitificar la Arqueología como el gran problema para la construcción de nuevas edificaciones o rehabilitaciones.

| Presencial

Sala de Juntas CASEM 1, núcleo 2ª planta | 10/11/2021 De 12 h a 13.30 h

La mesa irá orientada a hablar sobre las aves costeras, principalmente las aves limícolas, que algunas son aquellas que se cruzan con los alumnos cuando éstos dan paseos por las playas y pasan unas aves corriendo y comiendo en la orilla de la playa. También hay otras muy atractivas con los picos curvos como las avocetas o zarapitos, otras como el chorlitejo patinegro que las podemos encontrar en las dunas de las playas criando. La idea es darles a concoer esas aves que se han podido cruzar con ellos y hacerles saber que están amenazadas por el ser humano, ya que comiten con nosotros por el espacio, por el cmabio climático, que al aumentar el nivel del mar se quedarán algunas sin zonas de alimentación o reproducción y otras amenazas. No obstante, hablaremos del papel de las salinas para poder amortiguar esos impactos y cómo las podemos ayudar entre todos. 

| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

A lo largo de los últimos años se han estado desarrollando experiencias tecnológicas para capturar el carbono de la atmósfera. Son soluciones incipientes y todavía no aportan una solución al problema del calentamiento global. Por otro lado, tenemos unas tecnologías que imitan a la naturaleza que tienen una alta capacidad para capturar carbono y que no se está explotando en la actualidad. Me refiero a suelo. Al suelo productivo usado en la agricultura y en la ganadería. La industrialización de los procesos productivos de alimentos han supuesto una emisión constante de carbono a la atmósfera. Sin embargo, los sistemas productivos denominados ‘regnerativos’ que se centran en producir alimentos cuidando el suelo y realizando aportes de materia orgánica en descomposición, son una herramienta muy poderosa para dejar de emitir carbono y comenzar a fijar todo el carbono emitido durante los últimos dos siglos.

En manos de los agricultores y ganaderos está la posibilidad de revertir el cambio climático. Sólo tenemos que ayudarles a formarse en esta importante tarea y a recompensar sus esfuerzos en pro de esta labor. Algunas técnicas que quiero comentar son el Manejo Holístico del ganado (Holistic Management) propuesto por Allan Savory, y la Línea Clave (Key Line) propuesta por Yeomans. Me gustaria comentar cómo desde el ámbito educativo y en alianza con investigadores de otras áreas de conocimiento (biología, geología, etc.) estamos creando un movimiento encaminado a la disminución del carbono en la atmósfera y a frenar y revertir los efectos del cambio climático.

| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 12.00 h a 13.30 h

Hoy en día existen dispositivos tecnológicos que permiten un abordaje diferente desde disciplinas donde antes no existían como la Psicología. Realidad Virtual, interfaces cerebro-ordenador, sensores de diversos tipos, etc. Esta tecnología a veces ha surgido desde la ingeniería pero pronto su campo de aplicación se han ampliado a otras ramas como la salud. Con esta presentación práctica queremos que podáis probar diferentes dispositivos tecnológicos a la vez que os explicamos sus posibles aplicaciones en campos tan diversos como la salud y la exploración espacial. En concreto pensamos hacer un práctica real con Realidad Virtual donde podremos experimentar un paseo espacial fuera de la estación espacial internacional y un Brain Computer Interface o BCI, un dispositivo que permite de manera inalámbrica y mediante un casco con sensores y usando las ondas cerebrales controlar un ordenador a distancia. Os hablaremos de las posibilidades que ofrecen estos dispositivos para mejorar la vida de ciertos pacientes aquí en la Tierra y preparar las futuras misiones espaciales tripuladas a la Luna y Marte. Todo presentado por varios miembros del Laboratorio de Neuropsicología y Psicología Experimental (Neurotek-Lab) de la Universidad de Cádiz.

| Presencial

Campus de Jerez. Espacio Aprendizaje | 11/11/2021 De 12 h a 13.30 h

La Unión Europea ofrece el derecho de movilidad a los ciudadanos europeos, pero también regulariza la movilidad de ciudadanos no europeos. Esto ha hecho de la UE un espacio de culturas diversas. Esas personas tienen derechos y obligaciones, y por eso, la UE intenta establecer políticas de integración para que todas las personas puedan convivir en armonía. Estas políticas garantizan igualmente los derechos de las personas inmigrantes que viven en los países europeos.

España, por su parte, establece las políticas de integración inspiradas en los prismas de la UE con el objetivo de fomentar la cohesión social.

¿Qué sabemos sobre la inmigración en la Unión Europea y en España?

¿Cómo es la movilidad en la Unión Europea y en España?

¿Cuáles son las políticas de integración establecidas por la Unión Europea y por España? ¿Son eficaces estas políticas?

| Presencial

Campus Jerez INDES Sala Multiusos | 11/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

Dialogaremos sobre las diversas sexualidades, para ello empezaremos aclarando términos relacionados con la temática como la diferencia entre sexo y género. Continuaremos  descubriendo las diversas orientaciones sexuales y las diversas identidades de género.  Hablaremos de la perspectiva de la inclusión y el repeto a las diversidades sexuales en nuestros centros escolares y en la sociedad.

Posteriormente nos centraremos en los estereotipos y prejuicios sociales sobre las diversidades sexuales, para ir deconstruyendolos conjuntamente  a traves del dialogo reflexivo guiado. Continuaremos con ejemplos y casos de bullying LGBTIQfobico en la escuela y como se han superado por parte de todo la comunidad educativa, tanto el profesorado, el alumando y las familias. Analizaremos conjuntamente los diversos efectos negativos que provoca el bullying LGBTIQfobico en el alumando que lo sufren, tanto a nivel educativo como psicológico.

Tambien conoceremos diversas estrategias inclusivas de prevención para que nuestra clase y nuestro colegio sea un espacio donde se repeten por igual a todo el alumnado independientemente de su orientación sexual o su identidad de género, pues no podemos olvidar que todas las personas somos iguales en derechos aunque seamos diversas.

Para finalizar reflexionaremos que la diversidad es una caracteristica de todas las personas, pues todas las personas somos diversas y cerraremos compartiendo los resultados de mis últimas investigaciones en los colegios.

| Presencial

Campus Algeciras | 09/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

Importancia de la electrónica en nuestra vida diaria, cómo los avances de la electrónica y las comunicaciones conforman el entorno de las ciudades actuales y futuras. Redes de sensores y edificios inteligentes.

Cómo la tecnología nos ayuda a generar confort, así como crear herramientas para tomar mejores decisiones en el entorno en que vivimos.

La energía como componente esencial del desarrollo de una sociedad, aprovechamiento de los recursos solares

| Presencial

Salón de grados 1. Facultad de Ciencias | 10/11/2021 De 12.00 h a 13.30 h

Actualmente, el método más utilizado para la monitorización de la salud del feto durante el parto es la cardiotocografía. Esta técnica se basa en el registro simultáneo continuo de la frecuencia cardíaca fetal y la intensidad de las contracciones uterinas. Sin embargo, para detectar posibles problemas de falta de oxígeno en el feto, el registro cardiotocográfico tiene la misma eficacia que lanzar una monede al aire: el 50% de las veces acierta y el 50% restante falla.

Los estudios realizados indican que, del total de cesáreas realizadas por alteraciones cardiotocográficas compatibles con falta de oxígeno en el feto, sólo el 36% presentaron problemas reales al nacer, mientras que el 64% restante, a pesar de presentar registros cardiotocográficos positivos en falta de oxígeno, correspondieron a recién nacidos sanos en los que la cesárea urgente y sus riesgos, tanto maternos como neonatales, podrían haberse evitado. Por esta razón, el registro cardiotocográfico no puede considerarse como una prueba para diagnosticar problemas de hipoxia en el feto durante el parto.

La otra opción empleada en algunos hospitales, no en todos, debido sobre todo a su carácter altamente invasivo, consiste en obtener una muestra de sangre del cuero cabelludo fetal y analizar el contenido en lactato y el pH. No obstante, este proceso es complejo y no exento de complicaciones, tanto para la madre como para el feto.

Es por ello, que nuestra alternativa consiste en desarrollar un biosensor de lactato y pH que sea sencillo, fácil de usar, sensible y específico, que permita a los médicos tomar decisiones fiables y objetivas, permitiendo así reducir los costes derivados de realizar cesáreas innecesarias. Dicha herramienta, mínimamente invasiva, permitiría vigilar el estado de salud del feto durante el parto en modo continuo y en tiempo real mediante un receptor remoto (teléfono móvil, tableta, ordenador portátil, etc.).

| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

En esta mesa de Café con Ciencia vamos a hablar del efecto del ejercicio físico sobre la salud, poniendo el foco en la importancia de nuestro estilo de vida durante la niñes y la adolescencia.
Hablaremos sobre el efecto positivo del ejercicio físico y de mantener unos hábitos saludables durante la niñez, adolescencia y etapa adulta, para un envejecimiento saludable y una mejor conservación de la salud durante el proceso de envejecimiento.
Y por último, vamos a ver la relación que existe entre el ejercicio y diferentes enfermedades metabólicas como la obesidad o la diabetes, enfermedades cardiovasculares, osteoarticulares o neurológicas, poniendo el foco en el papel protector del ejercicio físico.

| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

  • El inglés como lengua internacional
  • El inglés como vía de comunicación en internet (redes sociales, videojuegos, etc.)
  • El inglés permite más oportunidades educativas y académicas como estudiar en el extranjero.
  • El inglés abre oportunidades de trabajo nuevas y permite trabajar en un contexto internacional y en un ámbito intercultural.
  • El bilingüismo aumenta tu círculo social.
| Presencial

Sala de Juntas CASEM 1, núcleo 2ª planta | 10/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

El ser humano siempre ha tratado de fabricar nuevos materiales. No en vano, existe una extensa literatura novelesca acerca de alquimistas y fabricantes de oro y piedras preciosas. Hoy en día esto es, en buena medida, una realidad y ha supuesto un paso muy importante en el desarrollo de la industria y las ingenierías. En esta línea, desde los años 60 es posible fabricar sintéticamente diamante. Este gran logro requiere aun de optimización y mejoras pero puede resultar revolucionario no solo para la industria gemeológica, sino también para muchas otras industrias. El diamante es un material de propiedades únicas (es el de mayor dureza, tiene una gran conductividad térmica, es biocompatible,…) a las que se les puede sacar partido en infinidad de aplicaciones. Las aplicaciones del diamante van desde las biomédicas, hasta las aeroespaciales, pasando por la electrónica o la mecánica.

| Presencial

Sala de Juntas CASEM 1, núcleo 2ª planta | 10/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

El estudio de la biodiversidad ha pasado a ser de una afición a una necesidad en poco más de un siglo. Mucho tenemos que aprender de cuanto nos rodea, tanto por propio interés (en algún rincón, en algún organismo se podría encontrar la solución a alguno de los muchos problemas que tenemos hoy día) como por nuestra propia responsabilidad de preservar el único hogar que tenemos y que estamos sobreexplotando como nunca antes se había hecho. Los avances e investigaciones científicas han abierto la puerta de la genética para conocer los procesos y explicar los patrones que observamos en la naturaleza. Hemos entendido que hay una diversidad genética que explica los cambios evolutivos de las especies y que conocer esta misma diversidad y estructura genéticas son claves hoy día para conservar la biodiversidad. Tenemos un código genético que hemos comenzado a descifrar, pero ahora nos toca entenderlo. La pérdida de biodiversidad está disminuyendo la diversidad genética de las especies. ¿Qué consecuencias implica? ¿Sabemos realmente cuántas especies hay en el planeta?. Es más, ¿podemos incluso diferenciarlas correctamente?. ¿Podemos identificar a un individuo sin ni siquiera haberlo visto? Y si la respuesta a estas preguntas es afirmativa ¿cómo se haría y qué importancia tiene? En esta mesa hablaremos de la genética de la conservación no sólo como una rama de la ciencia o una pieza más del puzzle de la vida, sino como una forma de vida que engancha (y mucho).

 

| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 12.00 h a 13.30h

En que consiste el trabajo de un historiador.

Como es el trabajo de un investigador.

Que hay que hacer para llegar a ser investigador en Historia.

| Presencial

Entrada Facultad de Ciencias | 10/11/2021 De 12.00 h a 13.30 h

La defensa del patrimonio geológico y de la riqueza de la geodiversidad cada vez está más promovida y despierta mayor interés en nuestra sociedad. Para ello, nada mejor que conocerla de primera mano. Una opción útil para ampliar este conocimiento de una manera práctica es visitar un Jardín de rocas. En los espacios ajardinados del campus universitario del campus de Puerto real, disponemos de una instalación didáctica en la que se recoge en un espacio reducido una amplia muestra de diferentes litologías que muestran, no solo la variedad de rocas de nuestro entorno, sino también ejemplos de estructuras y de rasgos propios de procesos geológicos desarrollados en el interior y el exterior de nuestro planeta y que han quedado registrados en esas rocas.

En las aulas de secundaria se estudian los principales tipos de rocas: sedimentarias, ígneas y metamórficas, y a veces incluso se pueden observar ejemplares de mano, En nuestro Jardín de rocas, encontraras ejemplares de gran tamaño que proceden de buena parte de nuestra provincia de Cádiz, así como de otros entornos de la geología andaluza.

Entre otras cosas podremos hablar de las texturas características de cada roca, de las estructuras mecánicas como fallas y sedimentarias, de rasgos propios de cómo se solidifica un magma incandescente, o de la formación de cristales a partir de fluidos. Igualmente, será interesante conversar sobre el contenido de fósiles de algunas rocas y de la edad que tienen estas, desde las más recientes (escasamente un par de millones de años, hasta las más antiguas, más de 500 millones de años).

| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

Actualmente se habla mucho de importancia de la Biodiversidad para el bienestar humano y de la necesidad de su conservación, sobre todo a partir de la Convención sobre Diversidad Biológica de Río (1992). Pero….¿qué es la biodiversidad? En esta charla, trataremos de responder a esta pregunta a traves de aspectos que habitualmente no aparecen en los libros de texto. Uno de esos aspectos y que desde hace algo mas de una década esta cobrando mayor relevancia es la denominada Biodiversidad criptica gracias al desarrollo de técnicas de biología molecular que han permitido la detección y descripcion cada vez más frecuente de los denomuinados complejos de especies, los cuales se están descubriendo en todos los grupos de anmimales, plantas y otros organismos eucariotas. Así, organismos que pueden ser identicos (o casi) aparentemente son en realidad especies diferentes. Igualmente, organismos diferentes y considerados especies diferentes pueden ser simplemente dos morfotipos de la misma especie. Se estima, que un 30% de la Biodiversidad existente es Biodiversidad “críptica”. Por tanto, desde el punto de vista de la Conservación este hecho es muy relevante.

La provincia de Cádiz es una zona con una biodiversidad muy rica, tanto terrestre como marina, y que aún guarda muchos tesoros naturales por descubrir, como se ha demostrado en los últimos años. El conocimiento de la biodiversidad de una region es fundamental para poder conservarla.

 

| Presencial

sala de grados 2- Facultad de Ciencias | 10/11/2021 De 12.00 h a 13.30 h

  • Importancia de las superficies de los sólidos en los procesos químicos en que participan. Qué entendemos por superficie, y hasta donde llega
  • Qué es la catálisis. Cómo nos ayuda a tener un mundo mejor.
  • Cómo podemos estudiar las superificies de los sólidos, teniendo en cuenta que muchas veces la mayor parte del material está en el interior. Nuestros “trucos” para resaltar la superficie.
  • Podríamos visitar la Unidad de Espectroscopía de Fotoelectrones de los Servicios Centrales de Investigación Científica y Tecnológica, del que soy directora actualmente, y ver en vivo cómo se estudian las superficies.
| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 12.00 h a 13.30 h

Las plantas terrestres son conocidas por todos, forman parte de lo cotidiano. Sin embargo, las plantas marinas, para ser estrictos, macroalgas y fanerógamas marinas, son mucho menos conocidas. El público en general les llama algas, confundiendo ambos tipos. Son los bosques del mar, viven en aguas costeras y cumplen un número de funciones importantes, como ser la entrada de materia y energía en el ecosistema marino. Los bosques submarinos juegan un papel transcendental como oxigenadores del agua, y como sumidero de carbono, fundamental para el cambio climático. Es el llamado carbono azul o blue carbon. Son los pastos del mar, donde no hay vacas, pero si invertebrados marinos y peces herbívoros que se alimentan de ellas. Además, estos bosques son creadores de hábitats, donde se desarrollan los estadios larvarios y juveniles de muchas especies de interés comercial. Las algas asimismo constituyen un recurso natural explotable que mueve mucho dinero al año en el mundo.

Termas.  ¿qué es el carbono azul? ¿Que son las algas?, ¿cuantos tipos hay?, ¿son plantas? ¿para que sirven? ¿hay que preservarlas?. ¿se comen? ¿es Posidonia un alga?. ¿por qué no hay Posidonia en Cádiz?.

| Presencial

sala de grados 1- Facultad de Ciencias | 10/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

Los venenos están presentes en todos los organismos de la naturaleza: plantas, microorganismos, reptiles, mamíferos e, incluso, pájaros. Lo que pocos sabes es que una de las especies más venenosas no son las serpientes, ni las famosas ranas de colores tropicales, sino una especie de caracoles marinos llamados “caracoles cono”.

¿Porqué aparecen los venenos en la naturaleza? Hoy en día se acepta que son una respuesta evolutiva a la necesidad de defenderse de otros depredadores, incluso en aquellas especies que las usan como arma de ataque. Las plantas, de los insectos y herbívoros; los insectos, de otros insectos o de pájaros. Sin embargo, con el paso de los millones de años, la co-adaptación de las especies, el “comer y no ser comido” ha hecho que estas herramientas se vuelvan cada vez más sofisticadas y que, en muchos casos, pase de ser un arma defensiva a ser un arma ofensiva para ayudarles en la caza. Los ejemplos más conocidos, o que primero se vienen a la mente, puede ser el de las serpientes, las arañas, o los escorpiones.

En el caso de los caracoles cono, su poca velocidad ha hecho que, para poder alimentarse, hayan desarrollado un complejo cóctel de toxinas (llamadas conotoxinas) que inyectan a sus presas mediante un arpón y actúan paralizando a sus presas instantáneamente, de forma que puedan capturarlas sin que se alejen.

La naturaleza química de los venenos es muy variada: desde moléculas pequeñas y relativamente simples, a moléculas mucho más complejas como proteínas, de las que algunas son enzimas que son capaces de degradar los tejidos, como es el caso de algunos componentes de los venenos de las serpientes. En el caso de los caracoles cono se trata de pequeños péptidos (cadenas compuestas por entre 10 y 80 aminoácidos, aproximadamente) que actúan como neuropéptidos, afectando a la transmisión del impulso nervioso y paralizando instantáneamente a sus presas.

Los venenos tienen muchas aplicaciones para el ser humano en el desarrollo de fármacos. El veneno presente en el curare que usan los indios de la amazonía para cazar procede de unas especies de lianas,… y sus derivados (las tubocurarinas) se usan ahora como anéstésicos en las operaciones. En el caso de los conos, el fármaco ziconotide es un análogo de una de las toxinas de Pionoconus magus (o cono mago) y se utiliza como analgésico con una potencia 10 veces superior a la morfina, y sin sus efectos adictivos.

|
| Presencial

Sala Palafox- Edif. Constitución | 09/11/2021 De 12.00 h a 13.30h

#1. Exercise is Medicine

El ejercicio físico puede jugar un importante papel en la promoción de la salud y en el manejo de patologías prevalentes. Para muchos autores, el ejercicio es una “polipildora” porque su práctica habitual se asocia a numerosos beneficios como: mejora de la calidad de vida, de la glucemia, de las dislipemias, de la composición corporal, de la tensión arterial,  etc., Con ello podría reducirse el consumo de medicamentos (y el gasto farmaceutico asociado), las visitas a especialistas y los propios ingresos hospitalarios

#2. Medicina del deporte aplicada a deportistas de alto rendimiento

La medicina del deporte pretende que los deportistas de élite mejoren su rendimiento cumpliendo con la máxima clásica “Citius, altius et fortius”. Y que esta mejora sea compatible con su salud. No solo para que su carrea deporitva sea más larga sino para que gocen de buena salud una vez que ésta haya finalizado. Para ello realizamos periódicamente estudios de valoración funcional, cineantropométricos (composición corporal), analíticas, pruebas de imagen (RMN; ecografía), etc.

| Presencial

Sala de Grados CASEM 2ª Planta | 10/11/2021 De 12 h a 13.30 h

Soy de Puerto Real (Cádiz) y tengo 27 años. Me apasiona el mar y las criaturas que lo habitan desde que tengo uso de razón y por eso siempre he querido estudiarlo. Para ello hice Ciencias del Mar donde no solo aprendi sobre animales si no sobre el medio que les rodea. Gracias a esa formación obtuve un conocimiento multidisciplinar que día a día me ayuda a entender mejor los resultados que obtenemos en los trabajos que realizamos.

| Presencial

Campus Jerez INDES Sala Multiusos | 11/11/2021 De 12.00 h a 13.30h

¿Qué técnicas utilizamos los historiadores de la Antigüedad para reconstruir la Historia? El periodo antiguo del sur de la Península Ibérica (desde hace 3000 años con la llegada de los fenicios hasta hace 1300 años con la llegada de los musulmanes) nos ha dejado restos tanto materiales como inmateriales que debemos analizar para conocer qué sucedió en esta época y así hacer Historia. Para ello, los historiadores utilizamos no solo los textos que se han conservado de esta época, sino una serie de técnicas arqueológicas que nos permiten detectar sus restos materiales (objetos, edificios…). Estas técnicas no solo es la excavación arqueológica, sino que previamente podemos aplicar otro tipo de instrumentos, como georradares, drones, para buscar aquello que el tiempo ha sepultado bajo la tierra y localizarlo sin necesidad de excavar. Este tipo de técnicas son empleadas en nuestra provincia de Cádiz, para analizar y conocer su historia desde los tiempos más remotos. ¿Teneis curiosidad? vamos a conocerlas…

| Presencial

Patio Edif. Cosntitución | 09/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

La actividades pesqueras en la Edad Media (modos de vida, artes de pesca, conflictos).

Mujeres y hombres en las ciudades medievales (mundo artesanal, contaminación e higiene).

Los conflictos sociales en la Edad Media (violencia por el control del poder, revueltas motivadas por episodios de hambruna).

Los ciclos epidémicos en la Edad Media (la peste y las medidas para evitar su propagación).

| Presencial

Sala de Juntas Decanato. Facultad de Ciencias | 10/11/2021 De 12.00 h a 13.30 h

Hoy en día la sociedad busca nuevos sistemas de energía que nos permitan obtener energías limpias con una emisión mínima (o nula) de CO2, nuevos fármacos que sean efectivos en enfermedades como el cáncer, y aplicaciones de las nuevas tecnologías para  mejorar el confort de la sociedad. Todos estos sistemas requieren de materiales a la escala nanométrica que presenten unas propiedades específica. ¿Sabés qué es un nanómetro? ¿Qué le ocurre a los materiales cuando reducimos su tamaño hasta la escala nanométrica?¿Has oído hablar de materiales nanoestructurados de carbono como son el fullereno, los nanotubos de carbono o el grafeno? ¿Qué propiedades puede tener un metal como el hierro o el oro cuando este tiene un tamaño nanométrico?

Y sobre todo… ¿Cómo podemos ver y estudiar estos sistemas nanométricos que no son visibles al ojo humano? Seguro que la mayoría conocéis como una lupa nos proporciona los aumentos necesarios para poder leer ciertas letras que tienen un tamaño reducido, pero si queremos observar objetos que están en la escala de las micras ¿Podremos verlos con un microscopio óptico? ¿Qué tecnología nos permite ver el interior de las células o los átomos que forman las estructuras? ¿Es posible visualizar y analizar los materiales a la escala atómica?

| Presencial

Sala Palafox- Edif. Constitución | 09/11/2021 De 9.30 h a 11.00 h

Cada vez tenemos más dispositivos electrónicos (ordenadores, tablets, móviles, etc) pero su potencial para el aprendizaje parece que no se está provechando. Ante esta situación hay dos líneas de investigación complementarias:

  1. Trabajo en mejora tecnológica para el aprendizaje: integración de hardware (por ejemplo, wearables, gafas de RV, etc), interconexión de software (incorporación de redes en entornos de aprendizaje, uso de datos reales para simulaciones educativas, etc), desarrollo de software de monitorización (seguimiento de la actividad de los alumnos en una serie de programas, generación de estadísticas conjuntas para equipos de trabajo, etc), utilización de entornos inteligentes, simuladores y videojuegos con fines educativos (lo que se llama serious games). En este aspecto el software libre y la interoperabilidad juega un papel fundamental.
  2. Metodología: hacer lo mismo que se hace en la enseñanza tradicional pero con dispositivo inteligente no es malo, pero sí es una aproximación muy pobre al uso eficaz de la tecnología. Aunque tengamos las mejores tecnologías con las mejores máquinas, es necesario establecer dinámicas de trabajo que aseguren el aprendizaje de los alumnos y eviten que se pierdan en aspectos de la tecnología que no les hagan aprender. Deben establecerse mecanismos para realizar un correcto seguimiento en tiempo real y una adecuada evaluación y feedback.
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido